Artículo de periódico (artículo de diario, artículo de periódico)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/32580
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aranceles afectarían crecimiento económico del país(Universidad Nacional, 2025-06) Solano Gutiérrez, GuillermoEn este artículo se habla del anuncio del gobierno de Estados Unidos, el pasado 2 de abril, sobre la imposición de un arancel general del 10% a las importaciones, tendría efectos negativos sobre el crecimiento de la economía en Costa Rica. El Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA) hizo una revisión hacia la baja de las expectativas de crecimiento para el 2025. Sin aranceles, la producción crecería un 3.6% y con aranceles, el porcentaje llegaría a un 3%.Ítem 9 de cada 10 personas rechaza pesca de arrastre(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa mayor parte de la ciudadanía de Costa Rica rechaza la técnica denominada pesca de arrastre para la captura de especies de camarón en aguas profundas, de acuerdo con los resultados de la encuesta Percepción sobre las islas en Costa Rica y las condiciones de vida de sus pobladores, del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA).Ítem País retrocede hacia una violencia estructural(Universidad Nacional, 2025-07) Solano Gutiérrez, GuillermoLa confrontación entre órganos de decisión política y poderes de la República, la violencia que se manifiesta en la calles y el abandono de agendas proclives a la defensa de los derechos humanos representan síntomas de que el Estado costarricense avanza hacia un estado de violencia estructural.Ítem Costa Rica arrastra los mismos problemas en la nueva campaña electoral(Universidad Nacional, 2025-07) Solano Gutiérrez, GuillermoEn este artículo se habla de que esté mes inicia el segundo semestre del 2025. Sin duda, la agenda nacional estará muy marcada en este periodo por los movimientos políticos de cara a las elecciones nacionales del 1º de febrero de 2026. No son temas nuevos, se arrastran desde hace décadas, con el inconveniente de que a esta campaña se le suman ataques, descalificaciones de adversarios y mensajes de odio, que hacen temer a los especialistas, que la discusión de los grandes temas se desplace hacia otro terreno.Ítem ¿Se transfiere la popularidad de un presidente a un candidato?(Universidad Nacional, 2025-06) Solano Gutiérrez, GuillermoEn este artículo se habla que en la última década, en 30 gobiernos democráticos de todo el mundo, solo el 13% de las veces se ha transferido el poder con base en la popularidad del presidente en ejercicio. En momentos en que la figura del presidente de la República goza, de manera inédita, de altos índices de popularidad al arribar a su tercer año de mandato, surge la inquietud de si esa valoración positiva podría trasladarse a la persona que se designe como candidata para el oficialismo, de cara a las elecciones de 2026.Ítem Papa León XIV: justicia social, paz y continuidad al legado de Francisco(Universidad Nacional, 2025-06) Solano Gutiérrez, GuillermoEn este artículo se habla de que las primeras declaraciones públicas han hecho énfasis en una paz duradera en conflictos activos tanto en Ucrania como en Gaza. En sus primeras apariciones públicas, reuniones con cardenales y conferencias, su discurso ha tendido puentes hacia la paz, la libertad de expresión, la justicia social e incluso la continuidad del legado del fallecido papa Francisco, aunque con un estilo más moderado y conciliador.Ítem Deficiente gestión institucional puede socavar la democracia(Universidad Nacional, 2025-05) Solano Gutiérrez, GuillermoCansados de vivir, un día sí y otro también, de un desabastecimiento continuo de agua potable en sus hogares, un grupo de vecinos del distrito josefino de Hatillo tomó las calles para protestar por las deficiencias en el servicio. Esto ocurrió el 18 de marzo de 2024. Apenas dos meses antes, los vecinos de Moravia y Goicoechea se vieron obligados a cerrar sus grifos al detectar contaminación en las fuentes que abastecen el líquido vital.Ítem El mundo está en ebullición(Universidad Nacional, 2025-05) Solano Gutiérrez, GuillermoConflictos bélicos abiertos en diversos frentes, una guerra comercial cuyo guion cambia frenéticamente, la amenaza de una recesión y el ascenso y debilitamiento de potencias en el mapa geopolítico hacen que el mundo se encuentre en plena ebullición.Ítem Provocar miedo: la nueva pauta de la diplomacia mundial(Universidad Nacional, 2025-07) Solano Gutiérrez, GuillermoLos tiempos actuales parecen haber deja do atrás la prudencia y la discreción en la forma de conducir las relaciones diplomáticas entre países. El miedo se ha instala do como una forma transaccional de obtener resultados a corto plazo, pues parten de intereses nacionalistas. La Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) abrió un espacio de debate con estudian tes para tratar este tema desde el concepto de la diplomacia pública. Para ello invitó al catedrático de la Universidad de Castilla-La Macha, de España, Juan Luis Manfredi, quien dictó una conferencia en el auditorio Clodomiro Picado Twight, del Campus Omar Dengo.Ítem Elecciones en Venezuela se sumergen en la incertidumbre(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa incertidumbre rodea el proceso electoral en Venezuela. El grado de indefinición es tal que no existe aún una fecha para que se lleven a cabo las elecciones. Además, está en entredicho la posible participación de la principal candidata opositora María Corina Machado, quien fue inhabilitada por 15 años por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).Ítem Hasta un millón de migrantes en tránsito podrían arribar Costa Rica en el 2024(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa realidad de la migración en tránsito en Costa Rica representa un reto importante para las autoridades. De cumplirse la tendencia, el país podría recibir un mínimo de 405.191 personas y hasta un máximo de 980.555, de acuerdo con las proyecciones de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).Ítem Economía nacional de 2024 podría moverse entre equilibrios.(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLa economía costarricense podría transitar, a lo largo de este 2024, sin muchos malabares. En criterio de economistas de la Universidad Nacional (UNA), los principales indicadores macroeconómicos tenderían a moverse bajo la perspectiva de la prudencia, luego de un año más convulso.Ítem 2024 se vislumbra como un año de choques políticos(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoEl cuadrilátero de la política está lejos de cerrarse. Por el contrario, en los banquillos de los peleadores se alistan los guantes y todos los implementos para dar la pelea y esperar el sonido del ring. Esas aguas lejos de apaciguarse tienden a embravecerse.Ítem Bases del comercio mundial se están reconfigurando(Universidad Nacional, 2025-04) Solano Gutiérrez, GuillermoEl comercio mundial vive bajo el péndulo de la inestabilidad: un día rigen unas reglas, al otro se vierte una amenaza disfrazada de aranceles y al siguiente, las cosas vuelven a su estado original y nada pasó.Ítem Informe OCDE los avances y los pendientes(Universidad Nacional, 2025-04) Solano Gutiérrez, GuillermoCada una de las variables analizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Costa Rica, en el informe 2025, refleja elementos positivos y negativos, en cuanto al comportamiento de la economía y sus principales componentes.Ítem Gobierno paga en intereses de deuda casi lo mismo que en educación(Universidad Nacional, 2024-09) Solano Gutiérrez, GuillermoSi las perspectivas se cumplen, a final de año, el país estará pagando, solo en intereses de su deuda pública, 2.451.952 millones de colones (2,45 billones de colones). Este dato se acerca a lo que el propio gobierno prevé destinar para financiar la educación pública el próximo año, cuyo monto es de 2.521.023 millones de colones (2,5 billones de colones), según lo indicó el viceministro de Planificación del Ministerio de Educación Pública, Leonardo Sánchez, al periódico La Nación, luego de una audiencia del jerarca sobre este tema en la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa, el 16 de junio.Ítem Cultura financiera de los costarricenses muestra grietas relevantes.(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoEn educación financiera, ahorro, inversión y gestión del crédito existen comportamientos de las personas ciudadanas que configuran grietas relevantes y que, en muchos casos, exponen a riesgos que afectan no solo el bolsillo de las familias, sino también su bienestar social y hasta su seguridad.Ítem Golpe a la inversión social afecta educación, salud, vivienda y programas(Universidad Nacional, 2024-09) Solano Gutiérrez, GuillermoLa curva de la inversión social pública en Costa Rica tiende a inclinarse hacia abajo, principalmente desde 2021. Esto se traduce en menos recursos para la educación, atención de la salud, soluciones de vivienda y financiamiento de proyectos de protección social a poblaciones vulnerables. Luego de una década de crecimientos relativos (del 2010 al 2020), del 2021 al 2023 se registra una disminución del porcentaje de dinero que el Estado destina a cada una de estas áreas, con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).Ítem Economía nacional pierde músculo: crecimiento de desaceleraría este año.(Universidad Nacional, 2024) Solano Gutiérrez, GuillermoLuego de que el país creciera hasta un 5% en su economía durante el 2023, la perspectiva para este año es que dicho indicador aumentaría de manera más moderada hasta un 3,8%, de acuerdo con la previsión que hace el Centro internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) en su Programa Macroeconómico del primer trimestre de 2024.Ítem Cantones tienen la ruta para ser “ciudades inteligentes”(Universidad Nacional, 2024-09) Solano Gutiérrez, GuillermoSolo Belén, en la provincia de Heredia, obtuvo una nota superior a 60 (en una medición de uno a 100) entre 15 cantones incluidos en un índice sobre Ciudades Inteligentes (CIS), que elaboró el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA). Este índice el Cinpe lo entregó a la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y a los 15 ayuntamientos que forman parte del proyecto mueve, financiado con recursos de la Unión Europea. Esos territorios abarcan una población de 1.719.018 habitantes, en un área de 1.846,73 kilómetros cuadrados.