Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21698
Examinar
Envíos recientes
Ítem Experiencias laborales de jóvenes migrantes en el sector pinero de la Zona Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Solís Bastos, Laura Pamela; Chavés García, NeryEste artículo se vincula al proceso de investigación llevado a cabo a través de la ejecución del proyecto “Jóvenes nicaragüenses y dinámicas laborales en fincas piñeras de la Zona Norte de Costa Rica”, realizado desde el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica, durante los años 2014 y 2015. La piña para zona norte significa una de las mayores fuentes de empleo para estas comunidades, siendo esta fruta uno de los productos que en las últimas décadas se han producido con un alto incremento en héctareas de siembra, en productos exportados, empresas transnacionales ubicadas en el país, aceptación en el mercado internacional, por lo cual no sólo se ha convertido en un producto estrella para el comercio exterior en el país, sino también en parte de una dinámica de dependencia de la economía local, sin embargo con ciertos matices necesarios de vislumbrar en cuánto a la lógica del desarrollo. Por lo cual a continuación se llevará a cabo un abordaje de los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de 21 entrevistas a jóvenes trabajadores nicaragüenses del sector piñero, las cuales se enfocaron en aspectos tales como: el proceso de llegada al país, su inserción laboral en el sector piñero en zona norte, condiciones y derechos sociolaborales. Geográficamente las localidades al norte del país, se ha caracterizado históricamente por ser zonas de paso, así como zonas receptoras de migrantes; dada su cercanía con Nicaragua, país del cual proviene la mayor cantidad de migrantes que ingresa al país de forma temporal o permanente. De esta forma es necesario destacar a través del análisis de los datos obtenidos en la investigación el carácter transfronterizo de la zona norte y las implicaciones de este fenómeno en las dinámicas de desarrollo en la región.Ítem Building and 'De-indianising' a Nation. The Kuna and Guaymí People and the Formation of the Panamaniam State(Springer, 2021) Solano-Acuña, Ana Sofía; Díaz-Baiges, DavidIn this chapter we survey the diverse political and ideological strategies put forth by the state and elites in order to take over areas of the ‘national territory’ thought of as ‘empty’ and ‘wild’, tear apart ethno-territories and cultural universes, and manage indigenous people and their resources under the veil of a consolidating a ‘national state’. We examine the experiences in the eastern and western frontiers of Panama during its transition from the Colombian period into republican life after 1903. Each case study illustrates the social construction of the indigenous societies (Kuna and Guaymí) targeted by these strategies.We consider that although the colonial enterprise was one, each territory strongly determined the specific modes of state encroachment, construction of the cultural other, and the discourses deployed to bring these social bodies within the national project. The documental corpus used in our study comprises press articles, official documents, and the writings of intellectuals and Catholic missionaries. In the eastern frontier the role of Catholic missionswas key, as they were tasked with converting the indigenous population into ‘citizens’ useful to the homeland; to culturally ‘de-indianize’ (desindianizar) their ways of life and settlement; to wield political and economic power over the lands bordering Colombia; and to re-signify the ethnic territory. In the western frontier de-indianization must be understood differently, as it involved many central-western villages administratively losing the category of ‘indigenous’, giving way to the emergence and consolidation of a new socio-racial category, which not only reaffirmed the low-class status of the indigenous, but also obliterated any recognisable historical roots of prior categories.Ítem El occidente de Panamá, frontera, mito y resistencia indígena(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Solano-Acuña, Ana SofíaEl presente artículo reflexiona y ofrece algunos apuntes históricos sobre el significado social y cultural que el occidente indígena de Panamá ha tenido a través del tiempo; esto es, cómo ha sido visto, imaginado y conceptualizado por los “otros”, y por ende, cómo se han establecido las relaciones con sus habitantes. En este trabajo, el occidente panameño se abordará como una frontera con el indio, con lo indígena; es decir, se imagina como un escenario donde se desenvuelven relaciones interétnicas e identitarias: disímiles y particulares. Tal conceptualización permitió la proliferación de calificativos acerca de los grupos indígenas como “belicosos”, “pueblos de poca organización social”, “crueles”, “bárbaros”, “infieles”, etc., que no solo reflejan (al transcurrir distintos periodos) complejos imaginarios sobre lo indio, sino que legitiman el aparataje político para su conquista, asimilación y aculturación. Todo esto con el fin de introducirlo en los universos hegemónicos, pero en claras condiciones de desigualdad. Este escrito se enmarca en la investigación doctoral “Imágenes de la memoria y el poder. Los guaymí del occidente de Panamá en la conformación del Estado Nacional (1880-1925)”, que se está desarrollando para optar por el grado de doctora en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. La investigación ha sido a su vez acogida en el programa de Estudios de Población para la Equidad con Perspectiva de Género y Diversidad Cultural, Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), Universidad Nacional de Costa Rica. Algunas de las pesquisas realizadas se han llevado a cabo en el Archivo General de Indias (Sevilla, España), Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia) y el Archivo Nacional de Panamá (Panamá, Panamá), con el financiamiento de la Junta de Becas de la Universidad Nacional de Costa Rica.