Libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18897
monografia, monografía, obra monografica, obra monográfica
Examinar
Envíos recientes
Ítem Perfil de la persona estudiante de la Universidad Nacional: Rasgos a partir de las carreras de grado y posgrado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Salas Soto, Silvia ElenaEn un mundo que experimenta cambios constantes a un ritmo vertiginoso, la educación superior se enfrenta al desafío de adaptarse de manera ágil para brindar una formación pertinente a aquellas personas que se preparan para ingresar al mundo laboral. A partir de las transformaciones políticas y socioeconómicas a nivel nacional y global, surge una demanda constante para toda Institución de Educación Superior (IES), de formar a las personas estudiantes para dar respuesta oportuna a las necesidades socioeconómicas y laborales, es decir, ser garante de que el estudiante podrá tener un campo laboral y buen desempeño como profesional que responda a los requerimientos del mundo laboral. En este contexto, para la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA), como IES, resulta fundamental tener una comprensión sólida de las características esenciales que definen a la comunidad estudiantil, como un conjunto de aspectos esenciales que conforman y representan la identidad institucional y que permiten delinear los rasgos que distinguen a la persona estudiante con Sello UNA. El concepto Sello UNA, se construirá a partir del análisis y reflexión surja en los diferentes espacios generados, producto de la presente indagación, los cuales, se describen con mayor detalle en los objetivos y el apartado de metodología. Como IES, cuyo papel fundamental es la construcción de un mundo más equitativo, sostenible e inclusivo, la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aborda una serie de desafíos que son cruciales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y garantizar que la educación superior cumpla su labor.Ítem Gestión de centros educativos: Desafíos de la aplicación de la nueva política curricular(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Mora Espinoza, Álvaro; Cerdas Montano, VirginiaEn Costa Rica, la Política Curricular ha venido a revolucionar la manera en que los procesos educativos de aula son llevados a cabo, con el propósito de educar para una nueva ciudadanía. Sin embargo, existe una pregunta subyacente: ¿qué significa o qué implicaciones conlleva educar para una nueva ciudadanía? Al respecto, el Ministerio de Educación Pública (2016) menciona que “La Educación para una Nueva Ciudadanía se fundamenta en los Derechos Humanos y en ese sentido, la entendemos como un proceso integral que se desarrolla a lo largo de la vida” (p. 11). En este proceso interviene toda la comunidad educativa: los jerarcas del Ministerio de Educación Pública, las personas docentes, los padres de familia, la comunidad y por supuesto los estudiantes, en quienes se centra la citada Política Curricular. Aunque esta Política dispone su texto de forma tal que las personas docentes puedan orientar su labor con eficiencia y eficacia hacia el logro de sus objetivos, además de brindar un perfil del tipo de ciudadano que se pretende resulte del sistema educativo, la Política Curricular no detalla por su propia naturale za el cómo se puede lograr desde la práctica docente y desde la gestión educativa. En este sentido, ya desde el Consejo Nacional de Rectores se han establecido líneas de acción y de oportunidades de mejora para cumplir estos cometidos. De esta manera, CONARE (2019) menciona que, mediante procesos de observación de diferentes entornos educativos, se establecieron puntos clave para mejorar los procesos de aprendizaje en el futuro (p. 19). Dentro de estos aspectos, es relevante la formulación de estrategias por parte de las personas directoras que vayan en línea con la Política Curricular vigente. En la misma línea, CONARE (2019) menciona que “el MEP cuenta con un amplio equipo de directores de centros educativos y regionales, supervisores y miembros de juntas de educación, quienes no siempre reciben formación continua” (p. 21). A raíz de esto, esta formación continua permite que la actualización en temas administrativos y curriculares mejoren el quehacer, tanto del personal docente como administrativo. Por esta razón, se señala que, mediante los diferentes esfuerzos que se puedan realizar, las universidades estatales desarrollan diferentes experiencias de aprendizaje continuo para esta población con la finalidad de mejorar su gestión. De acuerdo con lo anterior, la Universidad Nacional, por medio de la División de Educación para el Trabajo y a través de su Proyecto de Extensión denominado “Actualización de personas directoras para atender algunos de los desafíos que demanda la aplicación de la nueva política curricular”, se traza como objetivo principal para este Proyecto de Extensión la actualización de personas directoras para enfrentar algunos desafíos que demanda la implementación la Política Curricular. Además, se plantea una articulación de dicha política con las necesidades propias de formación y capacitación de estos profesionales con base en los contextos educativos donde se encuentran inmersos. Los diagnósticos realizados para la ejecución del Proyecto pudieron determinar las nece sidades requeridas por parte de las personas gestoras, que brindan la posibilidad de contar con una debida capacitación en estas áreas, de rivadas de la aplicación de la Política Curricular, y que les permitiera desarrollar su gestión de forma integral. La implementación de esta Política conlleva desafíos que se pueden establecer desde el desarrollo de capacidades cognitivas, estratégicas y actitudinales. Dichos cambios estructurales modifican sensiblemente el campo de acción de la educación costarricense y, por ende, genera necesidades de actualización, así como de un conocimiento que trasciende hacia las implicaciones legales. Por tanto, el Proyecto de Extensión, que ha dado base a la publicación de los presentes módulos, ha buscado favorecer los procesos de capacitación en diversas habilidades y competencias de las personas gestoras en ejercicio en los diferentes centros educativos del país. Conscientes de nuestra responsabilidad como Institución al servicio de la comunidad nacional y comprometida con la calidad no solo de sus profesionales, sino de la gestión que se realiza a lo interno de las instituciones educativas del país, se presentan a continuación seis módulos desarrollados desde el punto de vista conceptual y práctico, cuyo objetivo es capacitar sistemáticamente a las personas directivas de centros educativos que tienen como parte de su misión el desarrollo de los planteamientos de la Política Curricular, así como del marco legal en que esta se desenvuelve, todo hacia una transformación del sistema educativo costarricense. A continuación, encontrará los seis módulos derivados de la Política Curricular. El primero: “Gestión Curricular”, el cual gira en torno a los desafíos que conlleva la implementación de la Política Curricular: las nuevas conceptualizaciones y la comprensión integral que se requiere establecer para liderar de manera efectiva estos cambios educativos. El segundo módulo: “Gestión en tiempos de incertidumbre” plantea el desafío de comprender que la educación está inmersa en procesos de cambios vertiginosos y que la capacidad de los equipos directivos y docentes para hacer frente a estos cambios es parte de la clave para brindar una oferta de calidad en los centros educativos. El tercer módulo: “Gestión de habilidades socioemocionales de equipos docentes y directivos” centra su atención en habilidades requeridas por las personas directoras para hacer frente a los procesos educativos cotidianos que, en definitiva, demandan un proceso de reflexión para direccionar los procesos de manera efectiva y sostenible. El cuarto módulo: “Debido proceso”, mate ria sobre la cual se ha considerado necesario abordarse, toda vez que la implementación de la Política Curricular conlleva la aplicación de una serie de procedimientos y actos que deberán estar ajustados a la conceptualización legal del debido proceso en nuestro país. El quinto módulo: “Resolución Alternativa de Conflictos”, temática sobre la que existe una gran necesidad de capacitación práctica por parte de esta población, siendo ampliamente manifestada en los diagnósticos realizados y que demanda también la implementación de la Política Curricular. Finalmente, el sexto módulo, denominado: “El Derecho como instrumento de la gestión educativa”, esboza los elementos básicos de conocimiento por parte de las personas gestoras educativas en el campo legal que les permiten realizar su labor ajustada al logro de los postulados de la Política Curricular.Ítem Propuesta de estrategias de intervención : UNA oportunidad, perspectivas vocacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Vargas Hernández, Evelyn; Salas Pérez, KattiaEste libro está diseñado para ofrecer una visión detallada de los resultados de un proyecto de investigación centrado en la formación y capacitación profesional en Costa Rica, específicamente en el ámbito de la orientación vocacional. El documento se divide en dos partes la I parte: se denomina Ruta de investigación y se concentra en la fundamentación, metodología y la descripción de los contextos laborales relevantes, y la II parte, Unidades de Intervención: en la propuesta diseñadas por las autoras, en relación con las unidades de trabajo, que plantean estrategias y enfoques específicos relacionados con la formación y capacitación en orientación vocacional. La I parte establece la base de la investigación, comenzando con la fundamentación, donde se examinan los aspectos clave que motivaron este proyecto. A continuación, en la sección de aspectos metodológicos, se presentan los métodos y enfoques que se utilizaron en la investigación. Para proporcionar un contexto más claro, también se describen los contextos laborales relevantes, que incluyen instituciones educativas y organizaciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Justicia y Paz (MJP), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Sistema Universitario Estatal (SUE). En la II parte se presenta en dos dimensiones, en las cuales se exploran las estrategias específicas en la formación y capacitación en orientación vocacional. Cada unidad se centra en una temática específica y siguen el mismo formato de presentación, para una mejor comprensión de las personas usuarias. La Unidad I, se enfoca en la formación y capacitación profesional, presentando la estrategia “Actualizándome”. Luego, en la Unidad II se abordan los contextos emergentes y la estrategia “Apropiándose de los Contextos Emergentes”. La Unidad III introduce la estrategia “TecnoOrientación”, centrada en recursos tecnológicos, y finalmente, la Unidad IV se concentra en la estrategia “Proemplear”, que versa sobre empleabilidad. Cada unidad explora el marco teórico y referencial, la estructura funcional de la estrategia, el diseño del plan de acción, las actividades específicas, la ejecución del plan y la evaluación. Al final de este documento, se presentan conclusiones, que resumen los hallazgos clave de la investigación, seguidas de una sección de referencias que recopila todas las fuentes utilizadas. Este documento proporciona una visión integral de los esfuerzos que se realizan en Costa Rica, desde la investigación de las universidades públicas, en este caso desde la Universidad Nacional, para contribuir con mejoras para la formación continua y capacitación de profesionales en ejercicio, desde la necesidades del contexto nacional e internacional, con el objetivo de adaptarse a las cambiantes dinámicas laborales y responder a los retos de las nuevas generaciones.Ítem Supervisión educativa : Estrategias para acompañar los procesos de gestión de las organizaciones escolares(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Solano Castro, Adrián; Marín-Romero, Alejandro; Hernández-Chaves, Carolina; Seas Tencio, Jenny; Benavides Elizondo, Jennory; Campos Céspedes, Jensy; Jiménez González, Kenneth; Ramírez González, María del Rocío; Miranda Rojas, Maricruz; Gutiérrez Hernández, Mónica; Rosabal Vitoria, Satya; Ruiz-Chaves, Warner; Corrales-Escalante, Xinia María; Cerdas Montano, VirginiaEn el dinámico y complejo contexto educativo, la supervisión emerge como un elemento crucial para garantizar la calidad y efectividad de la enseñanza en todos los niveles: primaria, secundaria y universitaria. La supervisión educativa, entendida como el proceso que acompaña, orienta y evalúa los esfuerzos pedagógicos y administrativos, se convierte en una herramienta indispensable para la mejora continua de las instituciones educativas. La importancia de la supervisión en la educación general básica y educación media radica en el aseguramiento de que las políticas educativas y curriculares se cumplan, pero también, en el fomento de ambientes de aprendizaje inclusivos y motivadores con las personas directivas desde procesos de gestión educativa. Mediante la observación, acompañamiento y el apoyo constante, las personas supervisores ayudan a los directivos a implementar estrategias pedagógicas y curriculares para que las personas docentes acompañen al estudiantado, promoviendo así el desarrollo integral, pero también, la asesoría de los múltiples procesos administrativos que en los centros acontecen. Asimismo, las personas supervisoras actúan como mediadores entre las políticas educativas y la práctica diaria de los centros educativos. Su trabajo incluye la evaluación del desempeño directivo, la verificación y sugerencia de innovaciones pedagógicas y la creación de ambientes organizacionales pertinentes en su espacio laboral, así como también enfrentar los desafíos sociales y profesionales del futuro junto a las personas gestoras. A nivel universitario, la supervisión educativa adquiere una dimensión aún más estratégica. En este contexto, la supervisión en las universidades no solo se enfoca en el ámbito académico, sino también en la investigación, la extensión y toda una serie de modalidades de acción sustantiva, promoviendo una educación superior que sea relevante, innovadora y comprometida con el desarrollo sostenible. Ahora bien, cuando refieren a contextos de supervisión escolar del estudiantado universitario, cumplen un papel de guía, asesoría y formación desde diversos ámbitos, entre ellos, la práctica docente en procesos de formación inicial. Este libro, titulado “Supervisión educativa: estrategias para acompañar los procesos de gestión de las organizaciones escolares”, ofrece una mirada comprensiva y práctica sobre las múltiples facetas de la supervisión educativa. A través de sus capítulos, se abordan estrategias y desafíos específicos que enfrentan las personas supervisares en distintos niveles educativos, proporcionando herramientas valiosas para mejorar la gestión y el acompañamiento en las instituciones. La persona lectora encontrará en estas páginas una guía para entender cómo la supervisión puede ser un agente dinamizador en la educación, capaz de impulsar cambios significativos y duraderos. La obra destaca la importancia de desarrollar competencias profesionales específicas para la supervisión, el uso de herramientas digitales, y la creación de un liderazgo pedagógico que inspire y motive a toda la comunidad educativa. Desde la Universidad Nacional, esta obra se ha realizado en el marco de un proyecto de extensión de la División de Educación para el Trabajo (DET) adscrito a la carrera de Licenciatura en Administración Educativa, denominado “Liderazgo Emocional en la Gestión de Centros Educativos”, sin duda alguna, este tipo de productos o aportes son indispensables para mantener la vinculación con las personas que están inmersas en los contextos educativos en cargos de gestión. En conclusión, la supervisión educativa es vital para garantizar una educación de calidad. Así las cosas, el libro se posiciona como un recurso indispensable para personas directivas, supervisoras, docentes y todas aquellas involucradas profesionalmente en la educación, ofreciendo una combinación de teoría y práctica que enriquecerá su labor y contribuirá al desarrollo de sistemas educativos más eficientes y equitativos.Ítem Orientando familias(Edinexo, 2023) Villalobos Cordero, Ana Lucía; Villanueva Barbarán, Ruth; Villarreal-Montoya, CeciliaEsta obra presenta el reto planteado desde la Orientación Familiar, como un medio de atención socioeducativa, que favorece el conocimiento de la familia hacia su interior, desde su estructura, como de la dinámica que genera, así como las posibilidades de repensar en cómo utilizar sus recursos para fortalecerse, con lo cual trascienda de lo individual a lo grupal: el ser familia; pero también que reconozca el contexto en que se desenvuelve y las demandas que este le exige. Para ello, se propone partir desde el posicionamiento sistémico, concibe a la familia como un sistema en interacción entre los miembros que la componen y hacia afuera con otros sistemas. Hace énfasis en la observancia de lo relacional, por lo que la familia se considera una red de interacciones que dan como resultado la dinámica específica de cada grupo familiar. Desde este enfoque, la Orientación Familiar favorece el fortalecimiento de habilidades familiares, educativas y relacionales que provean una convivencia óptima y satisfactoria para sus integrantes y la sociedad en general. Este libro, es el resultado de la iniciativa de compartir nuestra experiencia de Orientación Familiar desde el Proyecto Orientando Familias, con el propósito de que sea de utilidad para aquellas personas profesionales en Orientación, la población estudiantil que está en el proceso de formación, así como de cualquier profesional que tenga el deseo de apoyar a las familias en su desarrollo desde una visión socioeducativa y sistémica. Por ello, quisimos concentrar los elementos de la teoría sistémica que han sido de mucha utilidad en el proceso de Orientación Familiar. Estos se han desarrollado desde 2010 en el Proyecto Orientando Familias, tanto en el trabajo con los grupos familiares, como en las capacitaciones a personas profesionales y el desarrollo de los cursos de Orientación Familiar de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional. También compartimos las herramientas metodológicas a través de un Modelo de Orientación Familiar, el cual fue construido, puesto en práctica, repensado, evaluado y modificado en el proceso de Orientación.Ítem Competencias para la capacidad gerencial de las personas directivas y su vinculación con las juntas: módulo de aprendizaje(Universidad Nacional. CIDE. División de Educación para el Trabajo., 2021-02-24) Chen Quesada, Evelyn; Ruiz Chaves, Warner; Quirós Rojas, Carol; Acuña Novoa, Astrid; Torres Sandí, DanielEl modulo busca fortalecer las capacidades gerenciales de las personas directoras del sistema educativo de Costa Rica a través de las varias competencias identificadas por ellas mismas para el trabajo efectivo con las Juntas, las cuales versan en el liderazgo, la comunicación, la negociación, el trabajo en equipo y la delegación,