Trabajos finales de graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14647
Examinar
Envíos recientes
Ítem La búsqueda sonora de un camino kinético. Una búsqueda vocal a partir de la división de la acción y el concepto de tormoz propuestos por la biomecánica teatral(Universidad Nacional, 2009) Salas Murillo, Rolando José; Ávila, RoxanaEn el siguiente documento busca una metodología de trabajo vocal para el actor, tomando como punto de partida algunos de los conceptos propuestos por la técnica Biomecánica Teatral. La investigación pretende establecer, conceptualmente y en la práctica, un camino de expresión vocal para el actor que parta desde el cuerpo y que este se realice en conciencia, tal como lo plantea la técnica. Las primeras dos partes presentan a Vsevolod Emielievic Meyerhold, creador de la Biomecánica Teatral, en su contexto histórico y con un recuento de sus innovaciones teatrales. La tercera parte recoge la relación con el trabajo vocal propuesto por dicho investigador. La cuarta describe el proceso de investigación seguido; y la quinta resume las conclusiones a las cuales se ha llegado luego de la búsqueda realizada. Además se incluyen los anexos que aportan información que apoyan la investigación, incluido aquí la bitácora del trabajo práctico realizado.Ítem Trans/form/acción: El universo trans: cuerpo y cárcel, como metáfora de punición social(Universidad Nacional, 2014-06-25) Sangolette Chaimsohn, Joyce; Bejarano, Luis GerardoLa presente investigación parte del reconocimiento de un universo trans y se nutre de dos perspectivas teóricas y metodológicas: una proviene de la reflexión y la práctica artística del teatro y otra se centra en el cuerpo y las tensiones que lo atraviesan. Esta situación determina el presente trabajo y permite entender la situación del individuo con el que se trabajará. A su vez, este entendimiento hace posible la observación del proceso de construcción de una acción transformadora. El objetivo principal de este trabajo es generar un proceso de experiencia teatral escénica como experiencia vivencial, que permita la transformación del universo individual con vistas a sensibilizar y cuestionar las conductas sociales hacia el conjunto del universo trans.Ítem Composición del movimiento de la acción escénica aprovechando los aportes de la eukinética y coréutica de Rudolf Von Laban dentro del espectáculo IM-permeables(Universidad Nacional, 2017-10) Blanco Umaña, Juan Manuel; Mata González, ErikaEl espectáculo IM-permeables es un trabajo escénico resultado de una investigación del movimiento en la acción escénica apoyado en la eukinética y coréutica de Rudolf von Laban, y en el marco de la Licenciatura de Arte Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Con este material escénico se concluyó un proceso en el que se exploró el movimiento de la acción escénica como materialización del discurso y la dramaturgia del espectáculo. La investigación generó un proceso, en donde el entrenamiento y análisis del movimiento llevó a una composición de la acción escénica, desarrollada por un cuerpo de la persona intérprete que buscó ser teatralizado, al ser expresivo y activo desde una consciencia corporal distinta a la cotidiana.Ítem La articulación del campo de la dirección escénica y la plástica escénica en el proceso de construcción de la espacialidad del evento de site-specific “Plascivo".(Universidad Nacional, 2018-05) Valverde Cantillo, Mauricio; González, PaolaEste Trabajo de Investigación se propuso crear un evento de site-specific performance, por medio del cual se pueda articular el campo de la dirección escénica y la plástica escénica durante el proceso de construcción de su espacialidad. A partir de preguntas e inquietudes generadas durante el Bachillerato en Arte Escénico y experiencias profesionales extra académicas, se problematizó sobre la dinámica de relación de estas áreas en la escena del Gran Área Metropolitana (GAM). Se buscaba comprender cómo estas se pueden acompañar y articular en un proceso creativo para potenciar la comunicación y experiencia estética del espectador. Se observó que, en ocasiones, se coloca una atención sobre los procesos actorales, y no se dedica tiempo suficiente al acompañamiento de la plástica como potenciador del proceso, entrando a jugar hasta las etapas finales de los montajes.Ítem Historias para ser contadas en escena a través de distanciamiento y cuadros: dos herramientas del teatro épico productivas para la puesta en escena contemporánea.(Universidad Nacional, 2015-03-11) Paniagua Arguedas, Carlos; Zapelli Cerri, GabrioEste proyecto de graduación, enmarcado en la modalidad “Evento especializado”, es de carácter teórico y práctico. La primera etapa –teórica- se concentra en el recuento, análisis y sistematización de la historia, teoría y práctica de la puesta en escena, con énfasis en el teatro épico. Y la parte práctica consiste en poner a prueba algunas herramientas propias del arte de la puesta en escena, específicamente del teatro épico, en diálogo con el concepto más general de teatro político. Se aplican en un trabajo de dirección escénica; el cual constituye el fondo del presente proyecto.Ítem Análisis de la sala del Teatro de la Aduana para una propuesta de diseño desde un estudio dramatúrgico de su espacio, tomando como objeto la obra: infieles de Marco Antonio de la Parra(Universidad Nacional, 2019-07-29) Fontana Herrera, Melody; González Vargas, PaolaEste proyecto consiste en el análisis del uso del espacio “Teatro de la Aduana” como soporte, para realizar una propuesta de diseño escenográfico a partir de la obra Infieles de Marco Antonio de la Parra. Si bien, se realiza un estudio de carácter arquitectónico sobre este espacio, correspondiente a los requerimientos técnicos para la elaboración de una escenografía; la investigación se dirige al análisis de sus posibilidades dramatúrgicas.Ítem De la tragedia griega al teatro performativo: deconstrucción del clásico Antígona de Sofocles tomando categorías de análisis del pensamiento decolonial para la creación de un espectáculo de teatro performativo.(Universidad Nacional, 2019-03) Araya Herrera, Jose Gabriel; Boza Chavarría, Natalia Silene; González Vargas, PaolaEste documento busca recopilar y sistematizar un proceso de investigación en las artes, que se desarrolló para obtener el grado de licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Nacional de Costa Rica. Dicho proceso inició a partir de la inquietud de abordar textos clásicos, los cuáles habían sido parte de la malla curricular de nuestra formación académica, pero que en este entorno sólo habían sido estudiados desde el análisis del texto, sin llevarlos a un hecho escénico. Es por esto, que se opta por el montaje de Antígona de Sófocles, anudado a que el argumento, personajes y situaciones presentes en la misma fueron de nuestro interés.Ítem “LA CREACIÓN DE UN ESPECTÁCULO DE TEATRO DANZA A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DE IMÁGENES POÉTICAS PARA LA DRAMATURGIA ESCÉNICA”(Universidad Nacional, 2025-04-06) Garzón Pulido, Felipe; Marín Ureña, Mabel¿Qué es y cómo se crea una imagen poética? Esta fue la pregunta que me guió desde un primer momento en este proyecto investigativo dando paso a la dirección y creación de una puesta en escena en la que exploro las imágenes poéticas a través de un proceso donde habita la dramaturgia escénica. Bajo la modalidad de evento especializado, este proyecto se sitúa en una investigación académica como trabajo final de graduación para optar por el título de licenciatura en artes escénicas. Me planteé este espacio para dialogar entre disciplinas, específicamente entre el teatro y la danza, en un modelo que integrara herramientas de ambas áreas para desarrollar un lenguaje escénico y poético propio. Desde el inicio, me enfrenté al reto de trabajar con intérpretes provenientes de diversos contextos y con distintas formaciones, lo que exigió un esfuerzo constante para encontrar un terreno común donde pudieran converger nuestras inquietudes artísticas. A través de un laboratorio escénico, se exploró con imágenes poéticas y partituras coreográficas para así, dar luz al desarrollo de una dramaturgia en escena, esto en un proceso que estuvo siempre guiado bajo el modelo de investigación-creación.Ítem Una posible metodología de dirección teatral: vinculación entre el gestus brechtiano y la narrativa escénica como método para la puesta en escena costarricense(Universidad Nacional, 2018-08-28) Chacón Rodríguez, Andrea; Paniagua Arguedas, CarlosEste proyecto consiste en una investigación teórico-práctica en torno a la necesidad de abarcar un tema que es escaso a nivel de la carrera de arte escénico; este mismo se pretende desarrollar en la modalidad de evento especializado. Su realización se aborda en dos etapas: la primera, se basa en la indagación teórica de aspectos claves dentro de la dirección escénica, con el fin de resaltar el importante papel del director, ya que es un agente clave en el proceso de construcción escénica, por lo cual se destacan sus funciones desde diferentes puntos de vista según diversos autores.Ítem El quehacer de lo cómico: Lo cómico y su aplicación a la escena(Universidad Nacional, 2016-08-18) Zumbado Cambronero, Carolina; Salas Murillo, RolandoLa presente investigación se sustenta en el análisis de teorías sociológicas, filosóficas y teatrales sobre lo cómico presentes en los autores Henry Bergson, Umberto Eco, Rod Martin, Dario Fo y Jacques Lecoq, para la creación de una metodología-proceso que pueda ser aplicada a la escena. Las propuestas de los autores muestran distintos puntos de vista sobre lo cómico y cada uno desarrolla una o varias hipótesis que atañen a esta investigación.Ítem Teatro para las nuevas generaciones: nuevos valores, nuevas actitudes(Universidad Nacional, 2014-08-11) Madrigal Rodríguez, Juan; Sibaja Arce, Andrea; Ramos Vargas, ArnoldoNuestra propuesta se impulsó con la pregunta de si es posible establecer conexiones entre educación y teatro, más allá de su carácter representacional para, mediante dicha conexión, ofrecer un teatro por y para las nuevas generaciones, es decir edades preescolares (de 4 a 6 años); un público que no suele ser tomado en cuenta en las puestas nacionales. Ahora bien, dicha conexión resulta evidente incluso al efectuar una revisión superficial del marco teórico o de antecedentes. Teatro y educación, arte y educación comprenderían un diálogo que baña toda la institución educativa y sus participantes; dicha conclusión se vuelve urgente en los planes políticos y curriculares no sólo a nivel latinoamericano, sino mundial.Ítem Dirección escénica a través de la creación colectiva con personas de cuerpos no hegemónicos(Universidad Nacional, 2024) Carrillo Pérez, EstefanyLa idea para esta investigación surgió en diciembre de 2021 durante el taller “Formador de formadores: Danza inclusiva”, realizado en el campus Higuerón de la UNA. El taller, impartido por Laisvie Andrea Ochoa, coreógrafa y directora de la compañía de danza profesional “ConCuerpos” en Colombia, resultó ser una experiencia profundamente inspiradora y reveladora. Esta vivencia provocó una serie de cuestionamientos personales y profesionales que impulsaron el desarrollo de esta investigación, por lo que hoy mismo dan lugar a los resultados presentados. En aquel momento, el grupo de participantes del taller estaba compuesto por personas con diversas discapacidades físicas, sensoriales y psicosociales; así como por personas sin ninguna de estas condiciones. Además, se observaba una notable diversidad en las características físicas de los participantes, lo que confería al colectivo una amplia variedad de cuerpos; esta diversidad suscitó en mí un profundo cuestionamiento interno, que con el tiempo se transformó en una verdadera pasión. Por ejemplo, me preguntaba sobre el por qué a lo largo de mis años de carrera no había tenido experiencias de creación similares a las vivenciadas en ese taller o por qué no había personas con situaciones similares entre mis personas compañeras de clase; no encontraba una razón evidente para que alguna de las personas presentes no pudiera formar parte de una carrera en artes escénicas. Mis observaciones desafiaban las percepciones comunes: no identificaba ninguna dificultad en los participantes, ni diferenciaba entre cuerpos más o menos capaces. Por el contrario, observaba cuerpos autónomos, expresivos e innovadores, que demostraban estar plenamente capacitados para desenvolverse en un entorno artístico y creativo que procurase ser libre de barreras de acceso.Ítem El cuerpo como discurso de lo político-identitario en un proceso de creación escénica(Univerisdad Nacional de Costa Rica, 2025-02-28) Zúñiga Badilla, Marco; Mata González, ErikaEsta investigación explora el cuerpo como un discurso político-identitario en la creación escénica contemporánea, entendiendo su potencial como herramienta de resistencia y transformación. A través de laboratorios experimentales, work in progress intervención pública, se desarrolló la pieza performatica "Dinosaurios: Subversión de los afectos", inspirada en la canción de Charly García, para reflexionar sobre el poder, el auge del fascismo, la violencia estructural y la memoria colectiva en contextos latinoamericanos. El estudio evidencia cómo el cuerpo en escena no solo representa, sino que acciona y resignifica su entorno, generando nuevas narrativas identitarias y políticas. Se concluye que el arte escénico, al involucrar al cuerpo como territorio simbólico, se consolida como un espacio de disputa y transformación social.Ítem El uso de la imagen cinematográfica como recurso compositivo, visual y narrativo en los espectáculos escénicos(Universidad Nacional de Costa Rica, 2025-02-26) Ruiz Vargas, Deryan Leonardo; Ruiz Vargas, Deryan LeonardoÍtem La teatralidad del archivo: laboratorio de teatro documento en torno a los Álbumes Históricos del Teatro Nacional(Universidad Nacional, 2025-02-24) Rocío Quilis González; Amién Gutiérrez, Reinaldo; Quirós Jiménez, Pilar; Salas Murillo, RolandoTras varios años de laborar en el Archivo del Teatro Nacional y observar con embeleso la serie documental Los Álbumes Históricos, resulta inevitable asociar esta íntima experiencia con la urgente y necesaria consigna del especialista Fernando Jaén (2009), la cual exhorta a que los archivos salgan de la inercia, el letargo, la pasibilidad, la invisibilidad, el conformismo y la apatía. Se requiere que estos sean más creativos, agresivos, visibles y potenciales, para lograr su tan ansiada y necesitada proyección interna y externa. Con esta motivación y la de realizar un homenaje al convivio teatral, en 2022, el proyecto de Trabajo Final de Graduación denominado La teatralidad del archivo: laboratorio de teatro documento en torno a los Álbumes Históricos del Teatro Nacional planteó las coordenadas para realizar un proyecto experimental artístico, cuyo objeto de estudio fue el siguiente: La teatralidad del archivo a partir de los Álbumes Históricos del Teatro Nacional; con el fin de aproximarse a este patrimonio documental desde un tratamiento de laboratorio escénico con el teatro documento. De esta manera, mediante una experiencia escénica, la persona usuaria podría obtener nuevas perspectivas.Ítem Una metodología de trabajo para la dramaturgía colectiva, a partir d elos principios de Mauricio Kartun y Santiago García(Universidad Nacional, 2024) Arguedas Acuña, Fabián José; Marín Ureña, MabelEn el 2015 inicié mi formación profesional en Artes Escénicas. Paralelamente tomé la decisión de unirme al grupo de teatro Sewak del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, con el propósito de poner a prueba lo que iba aprendiendo en mi formación académica. En Sewak conocí la Creación Colectiva y me llamó la atención esta forma horizontal de crear escénicamente una pieza teatral. Durante los siguientes años, como estudiante de teatro y participante de Sewak y a partir de un interés personal en la dramaturgia, me empecé a cuestionar dónde está la figura del dramaturgo en la Creación Colectiva. ¿Cómo se construye en colectivo un texto? ¿Todos los integrantes del colectivo pueden ser parte de la función del dramaturgo? Si un integrante del colectivo asume la labor de escritura: ¿cómo podemos ver al dramaturgo escribiendo junto al grupo de trabajo?, ¿cómo podemos verlo de manera activa creando y jugando en el proceso creativo?, ¿cómo se registra la dramaturgia creada escénicamente?, ¿quién es el responsable de orquestar, organizar, hilar y estructurar todas las propuestas dramatúrgicas?, entre otras interrogantes. A partir de mi interés por responder estas preguntas es que decidí enfocar este Trabajo Final de Graduación (TFG) en una metodología de trabajo para la creación dramatúrgica colectiva, con el objetivo de diseñar y probar estrategias, las cuales permitan que el dramaturgo/participante, a partir de sus conocimientos y manejo de técnicas, pueda aportar para que la dramaturgia colectiva tenga una mejor calidad artística.Ítem Escenografía Digital: interactividad, inmersividad y coexistencia(Universidad Nacional, 2023) Gutiérrez Loría, Randy Hernán; Rojas Amador, PaulaEl trabajo se desarrolló entre los espacios del Laboratorio Escénico Digital (LED) en Heredia, Costa Rica, y la Universidad del Atlántico en Barranquilla (UA), Colombia, durante los meses de marzo a septiembre de 2022. Quiero resaltar que esta experiencia fue posible gracias al apoyo del fondo concursable FOCAES y Movilidad Estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica. El LED, creado por la Dra. Paula Rojas Amador en 2019, es una iniciativa que nace en la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el respaldo del Fondo de Equipo Científico, Tecnológico y Especializado (FECTE). Desde sus inicios, he tenido la fortuna de participar en el LED como estudiante asistente, investigador y creador, lo que ha contribuido a fortalecer mis conocimientos sobre la creación e incorporación de experiencias digitales en la escena. Esta investigación surgió de una necesidad creativa personal de fomentar el uso de recursos digitales en la escena teatral y comprender cómo estos recursos contribuyen a la dramaturgia y poética de una obra. Mi curiosidad creativa se vio ampliada por el impacto de la tecnología digital en las artes escénicas durante la pandemia del COVID-19, el choque dialéctico entre los medios digitales y las necesidades de convivencia y presencialidad me llevó a replantear mi enfoque sobre el diálogo entre la escena y lo digital.Ítem Aplicación de herramientas teatrales en el entrenamiento circense(Universidad Nacional, 2023) Benavides Sánchez, Fiorella; Sandí Díaz, GinaEn mi segundo año de carrera en Arte Escénico, compré una tela para hacer acrobacias aéreas. Muy pronto me di cuenta de que necesitaba mucha guía, fuerza y disciplina para entrenar y lograr hacer “trucos” en ella. Desde el entrenamiento actoral, yo estaba acostumbrada a trabajar con un objeto partiendo de los sentidos, de la significación y la historia del objeto. Me vi limitada y se bifurcó mi anhelo de trabajar una “escena teatral” con la tela porque tenía que dominarla. Solamente quedaban dos caminos, el técnico y el poético. Pasaron los años y seguí interesada en el fenómeno circense y la inquietud que surgió de mis exploraciones con la tela siguió dando vueltas en mi cabeza: ¿Qué le puede aportar el teatro, desde su lenguaje poético, al circo, sin perder la técnica precisa del acto circense? Fue así como encontré al Circo Contemporáneo, un movimiento poco explorado en este país. El entrenamiento circense tiende a ser una práctica un tanto hermética porque demanda invertir muchas horas y recursos, por lo tanto, los espacios para seguir explorando y dominando la técnica son escasos. Observando este fenómeno, seguí preguntándome, ¿qué pasaría si acercara el teatro al circo? y fue así como surgió la idea y posteriormente, la oportunidad de desarrollar esta investigación.Ítem Grupos teatrales en búsqueda de estabilidad: Propuesta para desarrollar un plan estratégico a partir de las principales herramientas del marketing que permita a agrupaciones teatrales independientes y nacientes alcanzar la sostenibilidad económica, laboral y artística en el medio teatral costarricense.(Universidad Nacional, 2013-10-21) Jiménez Cerdas, Tatiana; Ramírez Briceño, VeraEn la actualidad, la mayoría los grupos teatrales de Costa Rica poseen dificultades para alcanzar una sostenibilidad económica a partir de su práctica artística. Los diferentes grupos y artistas independientes se mantienen por servicios profesionales, como la realización de pintacaritas, globoflexia en fiestas infantiles, dando clases de teatro, o bien, participando en la elaboración de comerciales o cortometrajes, en fin, las diversas actividades en las que se desempeñan la mayoría de los trabajadores profesionales de teatro; sin embargo, esto muy pocas veces genera una óptima rentabilidad económica y artística, denotando la ausencia de mecanismos alternativos que impulsen a los artistas a vender sus productos, o bien, a la búsqueda de otra profesión que genere a corto plazo una retribución económica. La situación actual de Teatro Avellana, no es ajena a ese contexto, a pesar del relativo progreso que lleva de tres años produciendo su propio material escénicoÍtem En busca de una formación como facilitadores de Teatro Foro(Universidad Nacional, 2011-12-01) Barquero Alfaro, Julio; Chacón Céspedes, Melissa; Sandí, GinaEl presente trabajo llamado: “En busca de una formación como facilitadores de Teatro Foro”, tuvo como objetivo principal desarrollar un proceso práctico/teórico aplicando la técnica de Teatro Foro a un grupo de participantes, con el fin de adquirir herramientas metodológicas en pro de una capacitación como facilitadores de dicha técnica. Para dicho propósito, se ligaron tres objetivos básicos en este proyecto: primeramente, el entrenamiento para actores y no actores propuesto por Augusto Boal (1931 – 2009); seguidamente, una serie de conceptos teatrales tomados desde la terminología básica dada por el escritor y estudioso del teatro Patrice Pavis, como guía para la investigación del fenómeno teatral; y finalmente, la formación profesional de los facilitadores en el campo de las artes escénicas. Tomando en cuenta los tres objetivos, antes mencionados, surge un cuarto objetivo; este se busca a partir de la necesidad de la y el facilitador por conocer y capacitarse en diversos estilos teatrales que conduzcan a la concientización y tranformación teatral. Como primer objetivo se estudió la propuesta de Augusto Boal, la cual es al mismo tiempo el eje epistemológico central que fortalece la investigación. Esta propuesta, se caracteriza por la implementación de diferentes técnicas teatrales que fomentan la capacidad de diálogo, concientización y transformación social en busca de soluciones. Las mismas son: Teatro Invisible, Teatro Imagen, Arco Iris del Deseo, Teatro Legislativo y Teatro Foro. Su objetivo es “transformar al espectador en protagonista de la acción dramática para ayudar al espectador a preparar acciones reales que lo conduzcan a la propia liberación.” (Boal, 2003, p. 23)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »