Logotipo del repositorio
 

Informe

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/22136

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Estrategias de comercialización y de seguridad alimentaria de la producción de la zona de amortiguamiento del PILA que potencie encadenamientos horizontales y verticales para el fortalecimiento de la sostenibilidad económica y social de la población, a partir del uso sostenido de los recursos de su ambiente natural y social
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Sequeira Ureña, Jonnathan; Rojas Lizano, Sandra; Abarca Jiménez, Geovanni
    El presente documento plantea el trabajo desarrollado por la Universidad Nacional, como parte del Proyecto Promoviendo el Capital Social Comunitario en el Distrito de Biolley, para el año 2018, como parte de una intervención con un grupo de empresas ubicadas en el cantón de Buenos, en los distritos Biolley, Buenos Aires, Brunca y Volcán, vinculadas a la Red Quercus. El objetivo de la intervención realizada se enfoca en la determinación de la competitividad de los emprendimientos ubicados en estas zonas como parte de la elaboración de una estrategia para la comercialización en mercado tradicionales y comercio justo, de los productos de la zona. Así como, el desarrollo de capacidades empresariales técnicas y genéricas de los participantes. Primeramente, como parte del proceso se llevó a cabo la aplicación de un diagnóstico empresarial a las empresas referidas para el proyecto. Los resultados de la aplicación de dicho diagnóstico empresarial se muestran en el Capítulo I. Seguidamente, en el Capítulo II se plantea el detalle de la ejecución de los talleres para la inducción y planteamiento de una Estrategia para la Comercialización en Mercados Tradicionales, que se llevaron a cabo en cada una de las comunidades indicadas. Posteriormente, en el Capítulo III se desarrolla la Estrategia para la Comercialización en Mercados Tradicionales, enfocada a el desarrollo de encadenamientos productivos vinculados a los sectores de comercio, agroindustria y turismo. Así, como al desarrollo de una estructura operativa propia de la Red Quercus. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgen del proceso desarrollado.
  • Ítem
    Herbolaria y gastronomía en la cultura Bribri del territorio indígena de Cabagra: Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario/UNA-Sede Región Brunca 2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11) Torres Ortiz, Ermida; Granda Ortiz, Abelino; Torres Ortiz, María Haydee; Mora Sierra, Guiselle
    Cómo parte de las actividades desarrolladas en el marco del Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario (PPCSC) en el territorio indígena de Cabagra; desde el 2019 se inició un proceso de redescubrimiento de plantas de uso tradicional en la cultura Bribri. En el 2020, las y los miembros del grupo de participantes en el taller de Revitalización Cultural se encargaron de buscar en su memoria primero, luego en sus jardines y alrededores de su comunidad, aquellas plantas que durante mucho tiempo han sido una parte integral de su modo de vida. Materias primas para la producción de viviendas o de artículos de uso tradicional, alimentos, medicinas y ceremonias rituales se han obtenido, desde tiempo inmemorial, de las plantas. Algunas pueden cultivarse en los patios de las casas, otras hay que ir a buscarlas al bosque, saber cuándo y cómo deben recolectarse y pedir permiso a la montaña para hacer uso de ellas. El conocimiento que hay detrás de todo esto es el invaluable producto de cientos de años de tradición. Con el apoyo de la escuela de San Rafael de Cabagra, personalizado en su director Rony Valverde y en la Junta de Educación, se destinó un espacio en la escuela, para sembrar el “iriria kapöli” (lugar de las plantas). Allí hay sembradas varias especies de “jardinera”, rotuladas con su nombre en lengua bribri y en español. El propósito de esto es que las y los niños del centro educativo puedan colaborar en su cuido, conocerlas, saber acerca de sus usos... El presente documento reúne la información recopilada por el grupo participante en el taller de revitalización cultural impartido en Cabagra, a cargo de los instructores Abelino Granda Ortiz, Ermida Torres Ortiz y María Haydee Torres Ortiz; todos ellos pobladores del territorio y con gran conocimiento sobre el uso de las plantas para diferentes propósitos. El mismo se divide en tres partes; la primera corresponde a plantas que se utilizan con fines curativos o medicinales, la segunda explica el uso de algunas especies tintóreas y productoras de fibras; y la tercera a plantas comestibles. En los tres casos se dan detalles sobre las recetas y formas de prepararlas adecuadamente.
  • Ítem
    Relatos Bribris/Cabagra: Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario 2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11) Granda Ortiz, Abelino; Rojas Ortiz, Laudencio; Torres Ortiz, Ermida; Torres Ortiz, Marta; Mora Sierra, Guiselle
    El territorio indígena de Cabagra, se ubica en el Pacífico Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, cantón de Buenos Aires. La Sede Región Brunca de la UNA, estableció contacto con esta comunidad desde el 2018 y, a partir del 2019 empezó a desarrollarse allí, al igual que en los territorios de Ujarrás y Salitre, el Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario (PPCSC). El objetivo del mismo fue fortalecer y revitalizar prácticas culturales tradicionales que permitieran a sus moradores revalorar la cultura Bribri. Ermida Torres, Abelino Granda, Laudencio Rojas y Marta Ortiz compartieron algunas de sus historias, vivencias y recuerdos.
  • Ítem
    Proyecto de rutas turísticas en el Distrito de Biolley: la apuesta por un turismo rural vivencial
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-11) Arias Navarro, Adrián; Mora Rojas, Yoselin
    La Universidad Nacional sede de Pérez Zeledon, la cual mediante el programa de Promoviendo el Capital Social Comunitario lleva a cabo un proyecto de creación de rutas turísticas en el distrito de Biolley, debido a que por cuatro años a capacitado a las personas de las comunidades de dicho distrito en temas como: informática, ingles, administración de empresas y temas artísticos, lo que se busca con este proyecto es que los empresarios puedan relacionar sus empresas con la industria turística, lo cual permitirá que las personas capacitadas encuentren una opción de trabajo en el distrito. Por otro lado, Biolley al recibir la declaratoria de interés público el desarrollo turístico en el año 2013, lo cual permitirá que instituciones públicas puedan promover el desarrollo de infraestructura y las inversiones de turismo en la zona, hace factible este proyecto, ya que por medio de las rutas turísticas se busca promover el aumento de los visitantes al distrito. El proyecto se basa en la creación de tres diferentes rutas, las cuales permitirán que los visitantes pernoten al menos una noche en la zona, que interactúen con los pobladores, conozcan sus costumbres y tradiciones, además de los atractivos naturales, culturales, gastronómicos, entre otros. El propósito de cada ruta es facilitar el trabajo al visitante, para que su visita sea más placentera, ya que cada una cuenta con un mapa donde se mostrara la ubicación de cada uno de los atractivos, al igual que la ruta a seguir, también el itinerario con cada actividad que se realizara en cada sitio, también una ficha con información de cada atractivo, contacto y servicios, con el fin de orientar al visitante en su visita. En conclusión el proyecto de la creación de rutas turísticas en el distrito de Biolley, será una base para que en el futuro se desarrolle el distrito turísticamente, dando a conocer los atractivos turísticos, y la importancia que posee el distrito al estar ubicado el Parque Internacional La Amistad, el cual es el de mayor extensión en el país, y de poseer emprendimientos que desarrollan el turismo rural, lo cual genera desarrollo económico a los habitantes de la zona.
  • Ítem
    Manual para el fortalecimiento del Liderazgo Pedagógico de futuros docentes de inglés como lengua extranjera
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08-05) Barrantes, Lena; Valverde, Evelyn
    La unidad didáctica diseñada esta conformada de seis talleres que pueden ser desarrollados en un periodo de 5 horas cada uno. El material aporta contenido sobre liderazgo y pedagogía. Al final de cada taller hay una evaluación de aprendizaje ya sea en parejas o individual.
  • Ítem
    Informe Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario: territorios indígenas de Ujarrás y Cabagra. II semestre. UNA/Sede Región Brunca, Pérez Zeledón.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Mora Sierra, Guiselle
    Durante el I semestre de 2019, como producto del proceso iniciado el año anterior y en el marco del Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario (PPCSC), se desarrollaron actividades formativas en los territorios indígenas de Cabagra, Salitre y Ujarrás (Mora, 2019). A continuación, se presentan los resultados alcanzados, como producto de las acciones realizadas durante el II semestre en los T.I. de Ujarrás y Cabagra y que, complementan el proceso iniciado a principio de año.
  • Ítem
    Informe Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario: territorios indígenas de Ujarrás y Cabagra. I semestre 2019
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Mora Sierra, Guiselle
    La Sede Región Brunca de la UNA, ha venido desarrollando por varios años el Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario (PPCSC) en diferentes comunidades de la zona sur como Sierpe (cantón de Osa) y Biolley (Cantón de Buenos Aires). En el 2018, se inició un proceso de dialogo con los territorios de Salitre, Ujarrás y Cabagra con el propósito de escuchar cuales consideraban ellos, eran las principales necesidades de capacitación que requerían y evaluar en qué medida, la Sede Región Brunca de la UNA podía satisfacerlas. La idea original era seleccionar uno de los tres territorios y ejecutar el PPCSC en este. Sin embargo, una vez sistematizada la información obtenida de los procesos de diálogo y evaluando la capacidad de respuesta de la Sede ante las solicitudes de las tres comunidades, se tomó la decisión de realizar acciones en los tres territorios, con contenidos puntuales para cada uno de ellos y de acuerdo con las necesidades planteadas por los participantes en los conversatorios previos. A este informe corresponden específicamente, las acciones desarrolladas en Cabagra y Ujarrás, durante el primer semestre de 2019. En Salitre se está ejecutando el programa con los contenidos básicos que se han impartido en otras zonas: inglés, ofimática, gestión microempresarial y música. Este tema no se toca en este avance ya que ha sido desarrollado por otro equipo de trabajo.
  • Ítem
    Informe: Proyecto Regionalización UNA. Programa Promoviendo el Capital Social Comunitario. Consulta en territorios indígenas de la Zona Sur. I etapa.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Mora Sierra, Guiselle
    Desde hace 45 años, la Universidad Nacional, por medio de la Sede Región Brunca ha venido desarrollando acciones en la zona sur de Costa Rica. Estas acciones han estado orientadas a la educación superior, paralelamente ha desarrollado proyectos de extensión que buscan la integración con la población no universitaria, por mencionar algunos: el Colegio y la Escuela Científica (esta última ya desaparecida), la Escuela de Música Sinfónica de Pérez Zeledón, el Certamen Literario Brunca (Campus Pérez Zeledón), El Colegio Humanista (Campus Coto), además de espectáculos y grupos de proyección artística y deportiva, que se generan en la Sede Central de Heredia, así como en la Sede Región Brunca y que giran a diferentes puntos en todo el país. Como parte de este interés por “sacar” a la universidad de su edificio, a partir del 2013, el programa Promoviendo el Capital Social Comunitario (PPCSC), empezó a desarrollar acciones en comunidades rurales de la zona, con un alto nivel de éxito. Esto motivó a las autoridades encargadas, a buscar un acercamiento con los pobladores indígenas de la región, dentro del marco de autonomía, respeto y valorización, que tienen sus pobladores para tomar decisiones en lo que al accionar de agentes externos se refiere. Este documento presenta la información general sobre esta primera fase del proceso; selección de las comunidades, convocatoria, metodología implementada e información recopilada. Además, se hacen algunas sugerencias sobre cuáles serían los pasos a seguir con relación a una segunda etapa y que acciones se pueden realizar a corto plazo para atender algunas de las necesidades de estas poblaciones.