Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/24502
Examinar
Envíos recientes
Ítem Ciencia abierta y acceso abierto como puentes de inclusión para las personas con discapacidad a nivel global(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2025) Conejo Chinchilla, Ivannia; Tinoco Altamirano, Anabelly; Soto González, Noelia; Vallejo Ríos, EzequielLa ciencia abierta y el acceso abierto son movimientos transformadores en la producción, distribución y consumo de conocimiento. Estos movimientos son el resultado del esfuerzo de personas por reconocer el valor de acceder, compartir y promover el uso de información sin pagar para acceder a ella. Sin embargo, uno de los grandes desafíos de estos movimientos es garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a este conocimiento, lo que plantea un importante asunto de inclusión social. Si la libre circulación de la información es importante, esta no debe excluir a sectores históricamente marginados. Es esencial una transformación en la infraestructura tecnológica, en los formatos de los datos y la información, asegurando que sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Este desafío representa una oportunidad para reducir brechas, mejorar la calidad de vida y abrir nuevas posibilidades para la creación y difusión de conocimiento.Ítem Estrategias para proteger y fortalecer las revistas científico-académicas en vía diamante: un análisis del modelo de gestión de la Universidad Nacional de Costa Rica(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2025-05) Vega Solano, María Fernanda; Penabad-Camacho, María Amalia; Mora Campos, Andrea; Castro Solano, Milagro; Penabad-Camacho, Liana; Morales-López, Yuri; Ulate Segura, Mónica; Nova-Bustos, NidyaPor más de trescientos años, las revistas se han convertido en el medio por excelencia para comunicar el conocimiento (López Riquelme et al., 2024). Son el reflejo del esfuerzo de personas que se dedican a investigar o construir saberes desde sus diferentes trincheras y buscan publicar para contribuir al ciclo propio de la investigación. Es por ello que estos mecanismos de comunicación han sido receptores de debates y reflexiones para mejorar y enriquecer su quehacer. Uno de los principales debates sobre el cual hemos pretendido establecer esta reflexión propositiva es acerca de la comercialización del saber, la cual genera impedimentos para que las personas puedan comunicar y difundir ese conocimiento. En este capítulo, haremos una reflexión con el objetivo de evidenciar aquellas estrategias implementadas por la UNA-CR para dar sostenibilidad a la gestión, así como para fortalecer las revistas mediante la vía diamante como mecanismo para la democratización del conocimiento, haciendo de Latinoamérica una región pionera de este pensamiento.Ítem El quehacer investigativo en la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Herrera-Murillo, Jorge; Jiménez París, Ana Lorena; Montero Corrales, Carlos Alberto ; Mora Campos, AndreaEste es un capítulo que incluye información sobre el quehacer actual de la investigación de la Universidad Nacional, Costa Rica.Ítem Desafíos de los repositorios institucionales como fuente de indicadores para monitoreo de las políticas de la Ciencia Abierta y evaluación de la investigación(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2023-11-07) Matas, Lautaro Julián; Mora Campos, Andrea; Barrere, Rodolfo Martín; Cetrangolo, FedericoEste texto tiene como objetivo discutir el potencial de los repositorios como fuente complementaria de indicadores, comparándola con otras actualmente utilizadas, en términos de cobertura y validez estadística. Asimismo, presenta un diagnóstico sobre la calidad de la información que es posible recolectar en forma sistematizada mediante agregadores como LA Referencia. Finalmente, concluye con una serie de recomendaciones que establecen las posibles acciones tendientes para resolver algunas de las falencias descubiertas en la etapa de diagnóstico.Ítem Gestión del emprendimiento en la educación superior costarricense. Programa UNA-emprendedores(Red Emprendia, Editorial Netbiblo, 2012-02-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Vargas Montero, MaritzaEl programa UNA-Emprendedores de la Universidad Nacional de Costa Rica es una plataforma de apoyo al desarrollo emprendedor del país ya que vincula tanto a estudiantes como a personas de la comunidad nacional interesadas en el desarrollo empresarial. En sus tres componentes principales de educación, extensión e incubación se cubre prácticamente todo el proceso emprendedor, desde la gestación de una idea innovadora hasta la consolidación y escalabilidad de una empresa. Las diferentes acciones realizadas por el programa, junto a la red de alianzas nacionales e internacionales, permiten ofrecerle al emprendedor una serie de oportunidades que bien aprovechadas se convierten en posibilidades reales de convertir una buena idea en una empresa exitosa, innovadora y sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.Ítem Reutipiña: un proyecto de triple impacto(Universidad del Norte, Colombia; Instituto Tecnológico de Monterrey, México., 2017-04-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Araya-Castillo, Luis; Vargas Montero, Maritza; Rodríguez Ramírez, JavierReutipiña era un proyecto biotecnológico de triple impacto que buscaba alternativas limpias para el aprovechamiento de las biomasas agroindustriales derivadas del cultivo de la piña y la mitigación del impacto ambiental generado por el desarrollo de esta práctica agrícola ampliamente difundida en Costa Rica. Su propósito había sido favorecer a las comunidades mediante la generación de nuevas fuentes de empleo y contribuir a la industria piñera propiciando prácticas productivas más limpias.Ítem Estudio sobre la pertinencia del emprendimiento en la Universidad Nacional, Costa Rica, durante los años 2017-2020(Universidad de Chile / Laspau afiliado a la Universidad de Harvard / Latin-SoTL, 2022-07-15) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Moraga López, Geannina; Guevara Portuguez, María JoséLa promoción de nuevos emprendimientos es uno de los pilares básicos, para generar inclusión social, oportunidades laborales, innovación, desarrollo económico y social. Universidades, como generadoras de conocimiento, también fomentan cultura de emprendimiento, mediante mecanismos de promoción y acompañamiento de distintas iniciativas ideadas por personas investigadoras y estudiantes. A partir de la premisa anterior, se enmarca el estudio sobre la pertinencia del emprendimiento en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), desde la experiencia de la estrategia institucional de acompañamiento y formación estudiantil como plataforma académica para la promoción de competencias o habilidades transversales de emprendimiento en esta población. La metodología seleccionada es de tipo mixta, lo que permitió responder a la pregunta de investigación: ¿cómo se fundamenta la pertinencia de la estrategia institucional que facilita el emprendimiento dinámico en los estudiantes de la UNA? El periodo de análisis de la información corresponde a los años 2017-2020.Ítem Redes sociales inclusivas de emprendimiento e innovación(Red Mundo, 2011-03-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Vargas Montero, MaritzaSe aborda la inclusión social como finalidad del emprendimiento y la innovación, ejemplificada empíricamente con los casos de construcción de las redes sociales: Fundación Acción Joven y Asociación ANDAR, aportados por el Programa UNA Emprendedores, de la Universidad Nacional, Costa Rica.
