Logotipo del repositorio
 

Informe

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/27303

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 45
  • Ítem
    Aplicación de cartografía participativa para la elaboración de planes de prevención de riesgo en las comunidades de Bello Horizonte, Palo Campana y La Nuez del cantón de Escazú
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Morales Vargas, Jeudy José; Molina Zavala, Calebth Mauricio
    En el presente documento se desarrolla un proceso de participación comunitaria en el uso de herramientas y técnicas cartográficas para generar mapas de riesgos en tres comunidades del cantón de Escazú, el propósito de este trabajo es identificar las zonas de riesgo para comprender mejor los beneficios y los desafíos de este enfoque y la efectividad de diferentes estrategias y herramientas para involucrar a la ciudadanía en el proceso. De esta manera, la metodología aplicada fue la participativa porque es necesario conocer la opinión de los habitantes afectados de estas comunidades.
  • Ítem
    Efectividad en la gestión ecológica de los corredores biológicos en Costa Rica: caso de estudio San Juan-La Selva, 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Badilla Godínez, Pablo; Guerrero Araya, Aldo
    El presente documento analiza la efectividad de la gestión del Corredor Biológico San Juan-La Selva, a partir de la dimensión ecológica, para el año 2023, además, está estrechamente vinculada al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15, que se enfoca en la protección y conservación de la biodiversidad terrestre, presenta un enfoque práctico, ya que se procede a la aplicación de métodos, estrategias o acciones que son directamente efectivas, así como es el caso de la aplicación de la dimensión ecológica de la herramienta para medir la efectividad de la gestión de Corredores Biológicos (CB)
  • Ítem
    Aporte de las ciencias geográficas en el proceso de formación de la ley
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Pereira Vargas, Walter Joaquín
    En el presente documento se pretende interrelacionar aspectos propios de las ciencias geográficas como lo es el análisis espacial junto con otras disciplinas dentro del departamento de estudios, referencias y servicios técnicos, específicamente el área socioambiental para denotar la importancia de la geografía en la creación de la ley, comprendiendo que esta disciplina tiene una capacidad de integrarse bien en equipos interdisciplinarios y que tiene incidencia en múltiples 5 temáticas dentro de los aspectos físicos y sociales del entorno, necesarios para un análisis integral a la hora de plantear una ley.
  • Ítem
    Interpretación del comportamiento de la costa Caribe Sur de Costa Rica, 2022-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Moreno Mora, María Fernanda
    El presente informe, más que un aporte científico sobre la dinámica litoral en el Caribe Sur de Costa Rica, es un aporte práctico desde la interpretación de la dinámica de playa y los indicios de erosión costera que se presenta en la costa Caribe Sur del país, a través del Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLAC) en colaboración del Programa de Geomorfología Ambiental (PROGEA) de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional por medio perfiles de playa, implementando el método de Emery.
  • Ítem
    Informe de la Reserva de Biosfera Cordillera Volcánica Central
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Bermúdez Leiva, Luna; Orozco Zúñiga, Franciny
    El siguiente informe genera un diagnóstico socioambiental por medio de la sistematización y análisis de la información que contribuya al informe decenal de la Reserva de Biosfera Cordillera Volcánica Central (RBCVC), lo que posibilita la coordinación efectiva entre diversas instituciones, promueve de manera competente proyectos e iniciativas enfocadas en el desarrollo sostenible, facilita la investigación y fomenta la educación ambiental, mejorando los niveles locales de gobierno y la participación comunitaria activa, se aplica un enfoque cualitativo, ya que se realiza un estudio previo en función a los informes decenales de la Reserva de Biosfera, para evidenciar los desafíos ambientales, sociales y políticos enfrentados, con el propósito de concientizar acerca de la importancia de la RBCVC y su conservación a través de los años.
  • Ítem
    Estudio retrospectivo de los cambios de la distribución espacial de la división territorial administrativa de Costa Rica, 1950-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) García Herrera, Joel
    El presente trabajo describe el comportamiento de la distribución espacial de la División Territorial Administrativa de Costa Rica, a nivel de distritos, entre 1950 y 2023, con esto se busca integrar la teoría con la práctica y así ofrecer insumos reveladores e importantes al IGN, desde un punto de vista del desarrollo sostenible. El enfoque teórico, aporta desde una mirada retrospectiva, el proceso de conformación de los distritos, para describir y comprender los cambios en la división territorial y las razones de esta organización, considerando la red de relaciones condicionadas por las leyes, los sistemas económicos, factores sociales, las relaciones de poder. El enfoque es práctico, ya que se identifican y describen las variaciones espaciales, y se analiza con cartografía, la evolución de la división territorial, además, se explica la escala del tiempo y del espacio, al ordenarse la información en un sistema de información geográfica. El abordaje metodológico de esta investigación, tiene un enfoque cuantitativo/descriptivo, que se desarrolla a partir de la obtención de información de fuentes bibliográficas, que le dan sustento a la explicación de la transformación espacio temporal del territorio costarricense. El área de estudio corresponde a los 492 distritos que actualmente existen en Costa Rica, el objeto de estudio prioriza un encuadre que incluye analizar el impacto de la distribución del territorio nacional, y el recorte temporal es de 73 años, el cual inicia a partir del año 1950 a la actualidad. Para el desarrollo de esta investigación se plantea un esquema metodológico, que brinda una explicación detallada y clara, de los pasos que se siguieron en la consecución de los objetivos planteados.
  • Ítem
    Diagnóstico de atractivos turísticos como insumo desarrollo del turismo rural comunitario: estudio de caso de Providencia de Dota, 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Jiménez Matamoros, Andrea
    En este trabajo se elabora un diagnóstico de los atractivos turísticos de la comunidad Providencia de Dota, como insumo para el desarrollo de Turismo Rural Comunitario, ya que en esta comunidad el turismo se ha convertido en una actividad complementaria para las familias rurales que se dedican a trabajos en el sector primario de la economía, aún así, este cantón presenta limitaciones relacionadas con el desarrollo poco equitativo e injusto, por lo que dificulta que pequeños y medianos empresarios se vinculen con otros servicios complementarios y se ven en desventaja frente a empresarios mejor posicionados y mayor capacidad económica. Como métodos para realizar esta investigación, además del diagnóstico se utilizan Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el ordenamiento de los datos, con esto, el tipo de investigación es cualitativa.
  • Ítem
    Fortalecimiento de la gestión del riesgo en la comunidad Tigre, Horquetas de Sarapiquí
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Jiménez Villalobos, Paúl
    En el presente trabajo se genera un diagnóstico situacional del riesgo mediante la participación ciudadana, con el fin de fortalecer la gestión del riesgo en la comunidad de Tigre, Horquetas de Sarapiquí, además de identificar zonas de vulnerabilidad y amenaza a través de la participación comunitaria y analizar las estrategias de evacuación y los factores que definen sistemas de información geográfica, todo lo anterior radica en comprender la distribución del riesgo dentro de la comunidad, permitiendo al Comité Comunal de Emergencias elaborar estrategias para la prevención y la respuesta ante desastres al identificar posibles zonas de riesgo y seguridad dentro de la comunidad.
  • Ítem
    Definición de áreas de conectividad ecológica estructural del Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí, en el cantón de Barva
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Rodríguez Vargas, Aarón
    En el presente trabajo se determinan las áreas de conectividad ecológica estructural en el cantón de Barva utilizando la metodología multicriterio de Saaty, como un aporte al proyecto Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí, la realización de un estudio de conectividad ecológica estructural para el CBIC dentro del cantón de Barva podría contribuir a la conservación de la biodiversidad, integrar ámbitos de manejo ambiental como la disminución del grado de contaminación sobre las cuencas, la mitigación del riesgo de inundaciones, la mejora en la prestación de bienes y servicios ambientales.
  • Ítem
    Transformación de las coberturas de la tierra en Área de Conservación Arenal Tempisque mediante sistemas de información geográfica (1990 - 2020)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Durán Salazar, María José; Sáenz Espinoza, Dalia
    El presente trabajo está dirigido al análisis de la transformación de las coberturas de la tierra con el uso de los Sistemas de Información Geográfica en el ACAT en los períodos de 1990 y 2020, la carencia de mapeos y de análisis espacial en el área de estudio es la razón principal de su realización, con un enfoque mixto que permite una visión más amplia e identifica desafíos y oportunidades para la gestión efectiva y sostenible en el ACAT, para lograr una mayor protección y restauración de los ecosistemas terrestres y asegurar un desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Diagnostico para la creación de jardines polinizadores en el distrito de San Joaquín para el año 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Fallas Valencia, Sebastián Alonso
    Este documento analiza el desarrollo de un diagnóstico que sirva para la creación de jardines polinizadores públicos y privados y unido con la iniciativa previamente mencionada de establecer al cantón de Flores como un espacio amigable para estos, de acuerdo con la generación de recomendaciones donde se maximice el cuidado de estos espacios, de igual manera, el cuidado y consecuente listado de las especies que se encuentran en estos lugares, lo cual generaría que se realice algún cambio a los arbustos que se encuentran en estos cordones verdes alrededor del centro del distrito para analizar el comportamiento de las especies que son atraídas a estos jardines y cordones polinizadores. La metodología se presenta bajo un método cualitativo, con metodologías descriptivas e interpretativas, con el fin de identificar, caracterizar y analizar los cordones verdes para proponer la creación de jardines polinizadores. Dentro de este enfoque descriptivo se utilizará la metodología hermenéutica para la interpretación de resultados, histórico-analítico mediante la revisión de fuentes bibliográficas, en bases a estudios de caso sobre la temática, que, con la ayuda del proyecto dado por la Municipalidad de San Joaquín, y la iniciativa que busca establecer al distrito de San Joaquín como distrito amigable de polinizadores, ya que con esta se llega a conocer detalladamente un problema que sufre las zonas urbanas en ser espacios amigables para polinizadores.
  • Ítem
    Análisis de la cobertura del café en el Valle Central, para la temporada 2012-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Aguilar Prado, Joel
    En el presente trabajo se analiza la cobertura de la tierra espacio temporal de las zonas cafetaleras ubicadas en el Valle Central mediante una clasificación supervisada, para la actualización de las bases de datos del Instituto del Café de Costa Rica, durante el período 2021-2022, para realizar este análisis se consideraron aspectos como la identificación de la variación de las zonas urbanizadas, identificación de la variación de los cultivos e identificación de la variación ambiental y con esto se se busca mejorar la identificación actual de la dimensión del área cafetalera en el Valle Central, de modo que se determine con mayor exactitud la de información utilizada en el progreso de estos cultivos.
  • Ítem
    Estandarización de la base de datos del departamento adquisición y dotación de tierras sobre las fincas del Inder en el cantón Siquirres, Limón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Avilés González, Mariana; Rodríguez Jiménez, Dana
    Este trabajo desarrolla un sistema de información geográfico que permita al Inder un manejo adecuado de la información geoespacial. La razón de este trabajo es porque en el departamento de Adquisición y Dotación de Tierras existe una fragmentación de datos y algunos no son de alta calidad o se mantienen desactualizados. Gran parte de la información se encuentra no unificada y en otros casos incompleta por lo que carece de un criterio técnico en su manipulación, presenta duplicidad y lentitud tanto en los procesos como en la toma de decisiones afectando la confiabilidad y generando la necesidad de sistemas de información geográfica adecuados para mejorar la velocidad y precisión en la recopilación, almacenamiento y análisis de la información. Entre los instrumentos utilizados están: los "Encargados de la unidad", quienes son los responsables designados dentro de la unidad para llevar a cabo las tareas relacionadas con la gestión de la información geográfica. Además, se mencionan herramientas específicas como ArcGis y QGis, que son softwares utilizados para el procesamiento y análisis de datos geográficos.
  • Ítem
    Análisis del crecimiento de la red de alumbrado público y su impacto social en el cantón de San Rafael de Heredia entre los años del 2015 al 2020
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Hernández Muñoz, Greivin
    Este documento se centra en el análisis del crecimiento de la red de alumbrado público en el cantón de San Rafael de Heredia, entre los años 2015 y 2020, esto porque durante este tiempo se han producido cambios significativos en la infraestructura de alumbrado público, influyendo en la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo del cantón en general. El objetivo principal es examinar la expansión de la red de alumbrado público, mediante una cartografía que permita evaluar factores como: la densidad de luminarias instaladas, el tipo de tecnología utilizada, la distribución geográfica de las instalaciones y el impacto en la eficiencia energética. Para llevar a cabo este análisis, se recopilaron datos exhaustivos y actualizados relacionados con el crecimiento de la red de alumbrado público en el cantón de San Rafael durante el período de estudio. Estos datos incluyen: registros de instalaciones de nuevas luminarias, mejoras en la tecnología utilizada y cualquier otra información relevante que permita comprender la evolución de la red. Teniendo la expectativa de proporcionar una visión integral del crecimiento de la red de alumbrado público en San Rafael, resaltando las áreas de mejora y las oportunidades para optimizar la infraestructura existente desde una visión y gestión territorial (GT).
  • Ítem
    Redes comunitarias como base de resiliencia para la soberanía alimentaria en el distrito de Monteverde
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Álvarez Lépiz, Melissa Daniela; Vargas Chacón, Daniela María
    El presente trabajo reconoce las prácticas que aportan a una soberanía alimentaria a través de la participación ciudadana y redes agroalimentarias en el contexto de pandemia por COVID 19, identificando los flujos de comercialización e intercambio de mercancías, a través de la producción de hortalizas, vegetales y productos de valor agregado dentro del distrito de Monteverde como implicación en la soberanía alimentaria local, además analiza los roles de género a través de la participación ciudadana en las redes socioproductivas.
  • Ítem
    Elaboración cartográfica, insumo para el plan regulador costero en la zona marítimo terrestre Esparza, Puntarenas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Loría Barquero, Alonso
    En este trabajo se realiza un diagnóstico para la actualización del Plan Regulador Costero de Tivives y fase preliminar en el sector de Mata de Limón, distrito de Caldera, cantón de Esparza, por medio de la elaboración de cartografía base que servirá de insumo y de apoyo en la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) para la fase preliminar del Plan Regulador Costero (PRC) en el sector de Mata de Limón, ya que dicho sector no cuenta con PRC, de esta manera, definiendo con datos y elementos geográficos y cartográficos la certificación del Patrimonio Natural del Estado (PNE) con el fin generar una base para los instrumentos de planificación.
  • Ítem
    Análisis de las corrientes de resaca en la playa Espadilla (cantón Quepos)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Ramírez Castro, Gabriel Alberto
    En la presente investigación se estudia la amenaza de las corrientes de resaca y la forma en que las características físicas de la Playa Espadilla en conjunto con el comportamiento, actitudes y conocimiento de las personas de la comunidad usuaria de la playa se amalgaman para dar lugar a los hechos que explican la probabilidad de .ocurrencia de un suceso potencialmente trágico, esto por medio del análisis de las dimensiones sociales y físicas, como insumo metodológico al estudio de los espacios costeros Entre los enfoques, técnicas e instrumentos utilizados para cumplir los objetivos resalta: elaboración, aplicación y análisis de formularios (a los guardavidas, sobre la percepción de riesgo por corrientes de resaca), manejo cuantitativo de datos (derivados del levantamiento de datos sobre intensidad de corrientes de resaca en campo), comprensión y sistematización de la información levantada en campo por el OPCOS y aplicación de una entrevista a los guardavidas encargados de la Playa Espadilla.
  • Ítem
    Creación de visor geográfico sobre bienes adjudicados para la Fundación Costa Rica – Canadá, ayudas sociales para vivienda
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Mora Durán, Katherine
    El presente proyecto contempla como objetivos primeramente ejecutar un diagnóstico de la información existente que posee la Fundación Costa Rica – Canadá acerca de los bienes adjudicados,, además se realizó la visita de campo en la cual se procedió a recopilar información social espacial sobre las propiedades, entre las variables trabajadas se encuentran el acceso a centro educativos, cercanía comercio, acceso a servicios básicos, tipo de zona, actividades socioeconómicas presentes, transporte, además Describir el manejo en el mantenimiento del visor geográfico en el software libre Qgis y se caracteriza por ser de enfoque mixto.
  • Ítem
    Implementación de una base de datos espacial de la zona marítima terrestre en el área de Zancudo, cantón de Golfito
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Gutiérrez Arias, Hazel
    El presente trabajo tiene como finalidad construir una base de datos a partir de criterios espaciales de playa Zancudo como insumo en la gestión territorial del gobierno local de Golfito, se utiliza un enfoque cuantitativo, por lo que se brinda una herramienta a la municipalidad de Golfito que les permita visualizar de manera geográfica las solicitudes de permisos de usos, de manera ágil, eficiente y eficaz, que permitirá a dicha institución gestionar el territorio de manera ágil y sistematizada; además se procura digitalizar los planos en físico con el fin de implementar un mosaico catastral, el cual, favorece la detección de inconsistencias en las solicitudes de concesión.
  • Ítem
    Visor geográfico de los acueductos comunales en la Región Central Este del AyA
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Luna Salas, Daniela
    La presente práctica tiene como finalidad sistematizar y generar una base de datos geoespacial con información de las ASADAS, ya que, es importante optar por métodos de planificación que sirvan de instrumento en el crecimiento y desarrollo de la gestión territorial para los diferentes acueductos rurales, además, de contribuir a la creación de mecanismos para disminuir el uso inadecuado del recurso hídrico y por consiguiente la prestación del servicio de agua potable sea de calidad. Al crear este visor geográfico se busca que sirva como instrumento en la gestión institucional, facilitando la visualización, divulgación y consulta de información geográfica. Se pretende que dicha herramienta responda ante la necesidad de la institución al tomar decisiones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades, además, de promover un espacio de interés social de búsqueda y conocimiento del territorio, en el que se brinde información conforme a las necesidades de los usuarios permitiendo que logren interrelacionar aspectos del territorio con datos espaciales, por medio, de las consultas.