Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por browse.metadata.type "http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f"
Mostrando 1 - 20 de 359
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El abordaje metodológico realizado por el profesor de Español a partir del programa de estudios vigente y en el contexto de enseñanza del Sistema Educativo Social Posada de Belén, Alajuela circuito 08(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Campos Ortiz, Grethel Vivian; Rodríguez Amador, María Rosalía; Álvarez Chaves, AlejandraEl propósito de la investigación fue, analizar el abordaje metodológico realizado por el profesor de Español a partir del programa de estudios vigente y en el contexto de enseñanza del Sistema Educativo Social Posada de Belén, Alajuela circuito 08, lo cual permitió conocer, las características de este entorno educativo. Además, de identificar los enfoques metodológicos que se proponen en el desarrollo de la educación secundaria en Costa Rica y la mediación docente en la clase de Español de este centro en particular. Esta pesquisa fue factible, primeramente, por el paradigma naturalista que se elige, considerando la oportunidad de construir una reflexión en y desde la práctica. Así mismo desde la posibilidad de penetrar y comprender la realidad de los sujetos participantes sin pretender transformarla. También, se vuelve posible a raíz del estudio de caso, donde la observación detallada de los participantes, permite sacar conclusiones para grupos más generalizados. Los objetivos planteados para el presente estudio, facilitaron la creación de una propuesta didáctica adaptada a las necesidades específicas de las estudiantes de este Sistema Educativo, empleando una serie de recursos tecnológicos y de apoyo al trabajo de aula, desde las orientaciones del Ministerio de Educación Pública y teniendo como eje temático la literatura costarricense. Por lo tanto, se exhorta al apoyo institucional para que la docente pueda llevar a cabo las recomendaciones y pautas de trabajo en la aplicación de la “Propuesta Didáctica: El cuento costarricense”, con el objetivo de plantear desde la clase de Español, un “aprender a aprender” que fomenta la interacción constante, donde las estudiantes sean participantes activasÍtem Acciones de Educación Social, un análisis de parámetros educativos contextualizados en procesos de educación comunitaria: hacia la construcción de una narrativa de Pedagogía Social en territorios trasfronterizos norte-norte de Costa Rica, en el periodo 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Anderson Baquedano, Hilary; Badilla López, Susan Daniela; Cortés Zumbado, Tania María; Delgado Zúñiga, Cynthia; Herrera Sibaja, Shantal Arelys; Jiménez Mejías, Karen Tatiana; Jiménez Rodríguez, Ángel Nicole; Jones Porras, Silvia Elena; Leiva Fallas, Gabriela; Meléndez Chaves, Mariam Angélica; Mora Corrales, Paola Melissa; Mora Delgado, María Gabriela; Orozco Guillén, María Cristina; Ríos Obando, María; Rivera Gómez, Joselyn; Rodríguez Ocampo, María José; Salas Solano, Nathalie Sofía; Sarmiento Manjarrez, Nesly; Ulate Aguilar, Noelia Melina; Vargas Fallas, Mónica; Varela Retana, Yendry Nazareth; Jiménez Corrales, Rafael Esteban; Solís Sánchez, GabrielaEl presente seminario de graduación tiene como objetivo central la creación de una narrativa pedagógica para el desarrollo de proyectos en educación social u otro tipo de educación que se proponga desarrollar acciones o estrategias para la formación de personas habitantes del territorio Norte-Norte de Costa Rica en el cantón de Los Chiles de Alajuela. Por su naturaleza la narrativa construida también orienta el desarrollo de iniciativas educativas en ámbitos escolarizados. El seminario nace en el seno del proyecto Pedagogía Social: estrategias para la optimización del uso del agua para consumo humano en las comunidades de la Trocha e Isla Chica; pero asume además insumos del trabajo realizado en el territorio por un grupo de personas académicas-extensionistas de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, desde hace más de doce años en el territorio mencionado, bajo la lógica de la Educación Social y desde los marcos analíticos de la Pedagogía Social, sobre todo de los planteamientos desarrollados en España en los últimos años. El trabajo por su extensión y diversidad en el tipo de fuentes utilizadas se dividió en seis subgrupos, los cuales fueron conformados en su totalidad por veintiuna personas estudiantes de las carreras de Licenciatura en Pedagogía en I y II ciclos de la E.G.B y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos. Se trató de que cada grupo se basara en una fuente, inicialmente partiendo de datos del proyecto Pedagogía Social para luego ser complementadas con insumos tomados de la realidad de las comunidades del territorio norte-norte de Costa Rica y de personas académicas que han participado directamente en el proyecto y otras que se vincularon de diferentes momentos. Como parte de la metodología cada subgrupo describe y analiza las fuentes para luego proponer elementos que ayudaran a conformar la narrativa pedagógica, tarea que es realizada por el equipo de académicos que proponen el seminario. Cada subgrupo de estudiantes tuvo un parámetro pedagógico como nodo central de trabajo para brindar insumos que dieran sustento a la narrativa pedagógica señalada. El subgrupo número uno, realiza una profunda contextualización de la dinámica social, económica, política y cultural del territorio, el parámetro pedagógico central de su análisis se vincula con los saberes comunitarios básicos y necesarios para el desarrollo de proyectos, además ayuda a nutrir las llamadas metas de formación de la narrativa. El subgrupo número dos, se basa en la fuente de Registro Fotográfico del proyecto y su nodo vincular con la narrativa pedagógica lo fue los procesos de evaluación de acciones educativas. El subgrupo tres, analiza Guía de Mediación Pedagógica para Aprendizajes Comunitarios: Comités de Agua Transfronterizos Costa Rica-Nicaragua, la cual fue elaborada por las personas académicas participantes en el Proyecto, su nodo vincular lo es el parámetro pedagógico de la metodología sobre todo centrada en los principios de Mediación Pedagógica trabajados por el teórico nacional Dr. Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto. El subgrupo número cuatro, asume la dinámica de la Radio WhatsApp, estrategia educativa construida para tener una comunicación asertiva y proponer la formación comunitaria de las personas de las comunidades, sobre todo para afrontar la impronta de la pandemia producida por el Sars-Covid 19, y se vincula con la narrativa mediante la metodología virtual. El subgrupo número cinco, realiza un análisis y caracterización de las personas participantes de los comités del agua, grupos beneficiarios directos del proyecto Pedagogía Social e intenta aportar a la narrativa elementos para el papel de las personas aprendientes, en la lógica de las relacionalidades socio-educativas. Finalmente, el grupo número seis, realiza un estudio y caracterización de las personas extensionistas vinculadas con el proyecto, aportando a la narrativa pedagógica elementos para perfilar y generar una caracterización de la persona educadora sobre todo mirando los trabajos interdisciplinarios. La metodología se construye a partir de diferentes fases, en un solo capítulo y se centra en los análisis propios de la investigación cualitativa, sobre todo desde la propuesta realizada por el metodólogo español Miguel Vallés, el cual profundiza en el uso de multiplicidad de fuentes. El paradigma en el que se enmarca el proyecto y el seminario lo es el socio-crítico, sobre todo teniendo presente que se basa un análisis que persigue la acción social, mediante la educación, para la transformación profunda de las condiciones de exclusión que viven las personas habitantes del territorio norte-norte de Costa Rica. Como cierre, el equipo de personas académicas-extensionistas crean una narrativa pedagógica a partir del proceso vivido, quedando un esbozo de cinco áreas para desarrollar a futuro. Además, se persigue generar profundos aportes al cambio de las condiciones señaladas desde una disciplina pedagógica prácticamente inédita en el país como lo es, la Pedagogía Social.Ítem Acciones educativas en el ámbito no formal: su incidencia en la promoción del desarrollo local del distrito de Guácimo, del cantón homónimo, provincia de Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cordero Rojas, Skiller; Gutiérrez Morales, Angie; Miranda Céspedes, Elizabeth; Moya Román, Olga; Vargas Morales, MarielosLa presente investigación analiza el accionar educativo en el ámbito no formal que realizan organismos públicos y privados en relación con propuestas orientadas al desarrollo local del distrito de Guácimo. Como sustento teórico brinda enunciados importantes sobre la educación en el contexto rural, la educación no formal y el desarrollo local. La investigación se realiza bajo el paradigma naturalista interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Para la recolección de la información se utilizan las técnicas: entrevista semiestructurada y en profundidad. Para tal efecto, se aplican varios instrumentos a funcionarios de entidades relevantes en el distrito, integrantes del comité cantonal y personas de las comunidades. Entre los principales resultados se logra identificar que existen instituciones que promueven fuertemente procesos de educación no formal en el distrito; así mismo, se visualiza la vinculación entre instituciones como una estrategia a la que recurren los organismos locales para atender demandas educativas en la zona y maximizar recursos y capacidades. Se concluye que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales son agentes promotores del desarrollo a partir de programas educativos que benefician al estudiantado y al progreso comunitario. De igual forma, se reconoce el papel fundamental que ejerce la municipalidad de Guácimo para hacer posible la articulación entre organizaciones y la generación de trabajo colaborativo en pro del desarrollo local. Por otra parte, se identifica la necesidad que presenta el distrito en temas recreativos, formación a emprendedores, seguridad social, entre otros. También se reconoce la importancia de crear programas en educación no formal que incluyan a personas en desventaja social, como adultos(as) mayores y en condición de analfabetismo. Se recomienda que las acciones educativas se desarrollen en las propias comunidades rurales para que las personas de las zonas más alejadas tengan oportunidad de formarse y puedan acceder a una mejor calidad de vida.Ítem Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, VirginiaLa más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.Ítem Las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Soto Acuña, Rebeca; Barton Jackson, JaninaEl propósito general de la presente investigación es el análisis de las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023. Desde una perspectiva metodológica, se adopta un paradigma cualitativo basado en un enfoque etnometodológico, que se adecúa a la comprensión y análisis de la problemática en cuestión. Los IPEC seleccionados se ubican en la provincia de Heredia, específicamente en Barva, Santa Bárbara y Santo Domingo. En cada uno de estos IPEC, participa una persona profesional de Orientación y dos estudiantes de la Modalidad de Plan de Estudios que están en proceso de obtener su Título de Bachillerato Educación Diversificada. La elección de estas personas participantes permite llevar a cabo un análisis exhaustivo de las acciones implementadas por las personas profesionales de Orientación, utilizando la triangulación de datos recopilados a través de entrevistas. La indagación realizada a las personas profesionales de Orientación comprende preguntas en profundidad, mientras que para el estudiantado se utilizan preguntas semiestructuradas que proporciona flexibilidad en la obtención de información. Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación es que las acciones tradicionalmente llevadas a cabo por las personas profesionales en Orientación se han demostrado como buenas prácticas efectivas en la prevención de la deserción educativa. Además, se destaca que la atención individual es altamente valorada por el estudiantado, especialmente cuando enfrentan dificultades que aumentan el riesgo de deserción educativa.Ítem Activación del huerto escolar con la aplicación de principios agroecológicos orientados a la formación educativa del nivel de quinto grado y como apoyo al servicio de comedor de la escuela Pueblo Nuevo de San José de Upala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) López Calderón, Abigail; Pizarro Meza, Kattia Vanessa; Gutiérrez Guadamuz, Yorleny Arelis; Vargas Morales, MarielosEl proyecto de investigación tuvo como objetivo promover la activación del huerto escolar en una escuela rural desde la perspectiva del enfoque agroecológico con la finalidad de aminorar los daños al ambiente y generar un acercamiento al cultivo de la tierra de manera pedagógica. Para ello, se hace un abordaje del enfoque agroecológico a partir de la promoción de conocimientos, acciones y valores que contribuyen con la formación integral del estudiantado, orientado este proceso a la vivencia del desarrollo sustentable. Con esta formación se atiende el área estratégica: realidad y desarrollo comunitario de la División de Educación rural, en una de sus líneas que es desarrollo sustentable. Como fundamento teórico se retoma la educación con enfoque agroecológico en el contexto rural, aspectos que contempla la participación comunitaria y aportes del huerto en el comedor escolar en una escuela rural. En el abordaje metodológico prima el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y se asume la investigación acción desde la cual, se buscó involucrar a la comunidad educativa en el diseño y ejecución de la huerta escolar. En el proceso participó un total de 32 personas. Se concluye que el huerto escolar es una herramienta útil para el fomento de valores orientados a la protección del ambiente y al cultivo de la tierra en las pequeñas generaciones para la promoción de una cultura agrícola que está en descenso. Se obtiene como resultado, productos saludables cultivados para el autoconsumo en el comedor escolar, lo que brinda fácil acceso a productos frescos y a la mano. Además, se concluye que la creación de un huerto como parte de un trabajo final de graduación constituye un escenario pedagógico donde se promueve diversidad de valores y favorece el abordaje de contenidos curriculares. Se recomienda a la gestión administrativa de la Escuela de Pueblo Nuevo, mantener activa la huerta escolar como acción permanente, ya que cuenta con el espacio y los recursos necesarios para ello. No obstante, debe promover la motivación y participación de la comunidad educativa para su involucramiento.Ítem Actividades de mediación que contribuyan a mejorar el uso racional del recurso hídrico en Cubujuquí de Horquetas de Sarapiquí, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-02) Arias Escobar, Andrés; Conejo Araya, Karla; Sequeira González, Luz Angélica; Gulubay Mejía, IsabelLa investigación responde a un estudio de tipo es cualitativa y el diseño es la investigación-acción, debido a que el propósito del proyecto es generar cambios necesarios durante el desarrollo de la propuesta que permita lograr los objetivos planteados. La literatura consultada responde a las necesidades requeridas para poder llevar a cabo el problema planteado del proyecto. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz de observación para niños y niñas de II Ciclo, una para la servidora del comedor y otra para docentes, una matriz de entrevista para niños y niñas y docentes. La población estuvo conformada por niños y niñas de II Ciclo de la Escuela Cubujuquí y la muestra es de quince estudiantes. Los principales resultados muestran el análisis de los resultados que se encuentran en el Capítulo V y muestra los principales logros alcanzados durante el desarrollo de este proyecto. Las conclusiones indican que el proyecto ha dejado una enseñanza de los hábitos que cada uno ha desarrollado dentro de la institución, se pretende que en los hogares lo pongan en práctica y mejoren su cultura en sus prácticas del uso racional y responsable del agua y cuando lleguen a los colegios lo desarrollen. Además la participación de los docentes fue parte importante en las actividades, porque se deja en la institución las herramientas necesarias para integrar en las actividades metodológicas de las asignaturas buenas bases para enseñar, desde temas de interés hasta trabajos que involucren la importancia del agua. Esto lo podemos interiorizar en valores que nacieron desde la iniciativa del proyecto. Entre las principales recomendaciones se sugieren la participación de la organización involucrada es un pilar que refuerza la tarea y el objetivo que se desea de los estudiantes y hace que se incentiven en las actividades del proyecto y desarrollen practicas del uso racional es una actividad que sirve en cualquier proyecto que se desee desarrollar. También la coordinación con la escuela involucrada se debe hacer con anterioridad y sus cartas respectivas y estar en constante comunicación con las partes, el convivio con el personal docentes es primordial para desarrollar un proyecto, esto hace que se familiarice y se den posibles soluciones o recomendaciones del buen funcionamiento del proyecto. Las limitaciones más relevantes se refieren a los permisos solicitados a directores y supervisores de los integrantes del proyecto, también la poca colaboración de los padres y madres de familia en la implementación en algunas de las actividades propuesta.Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Actividades didácticas y de evaluación que realizan los docentes de II grado que favorecen la educación inclusiva en la Escuela Miguel Obregón Lizano del circuito 04 de la Dirección Regional de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Freer Paniagua, Ana Margarita; Camacho Barquero, Laura; Fontana Hernández, AngélicaEsta investigación tuvo como propósito determinar las características de las actividades didácticas, de las actividades de evaluación e interacción entre docente- estudiantes y estudiantes-estudiantes que se generan en el contexto educativo y que promueven la educación inclusiva. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo, retomando el enfoque fenomenológico. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con procesos que generen una educación inclusiva, por ejemplo inclusión social, diversidad, respuestas educativas inclusivas, diferencias individuales y docente mediador. De igual forma se respalda con alcances en el ámbito de legislación internacional y nacional. Para registrar el proceso de sistematización se realizó un análisis detallado de la información arrojada por los diversos instrumentos según los temas abordadazo en el estudio. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, fueron la observación estructurada no participante en el contexto educativo, una entrevista dirigida a las docentes y una entrevista estructurada dirigida a los estudiantes participantes. Se trabajó con los estudiantes de los tres grupos de segundo grado y con las tres docentes a cargo. Los principales resultados muestran que son escasas las actividades didácticas y de evaluación que promueven una educación inclusiva. Además, las interacciones entre los participantes son amistosas y de respeto, sin embargo, no responden a un proceso educativo inclusivo porque hay evidencia de discriminaciones y únicamente se circunscriben en el ámbito académico. Las conclusiones indican que las docentes se enfocan en un modelo pedagógico tradicional, por lo que las actividades didácticas favorecen al desarrollo de habilidades académicas individuales, las actividades de evaluación son principalmente de tipo sumativo empleándose las pruebas escritas, las tareas y trabajos extraclase, asimismo, las actividades de evaluación formativas se reducen actividades de preparación para la realización de las pruebas escritas, las relaciones interpersonales se basan primordialmente en asuntos académicos dejando de lado aquellos aspectos personales y sociales importantes que influyen en el desempeño y la inclusión de los estudiantes en el contexto educativo y comunal. Entre las principales recomendaciones se sugiere la capacitación para los docentes en servicio, relacionadas con el abordaje pedagógico de la educación inclusiva, de tal forma, que puedan incorporar estrategias y proyectos en sus propuestas metodológicas relacionadas con la atención a la diversidad.Ítem Agentes socializadores en las vivencias de los vínculos afectivos de pareja en personas adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Benavides Obando, Fiorella; Espinoza Rojas, María José; Villalobos Cordero, Ana LucíaLa presente investigación tiene como propósito analizar los agentes socializadores que contribuyen en la vivencia de los vínculos afectivos de pareja en las personas adolescentes, como la intervención de la familia, grupo de pares, creencias y contexto cultural. El enfoque de este trabajo es fenomenológico, centrado en cómo las personas comprenden los significados de las experiencias vividas, así como, conocer la perspectiva particular de la existencia de cada persona. El diseño utilizado es el narrativo, el cual permitió a las personas adolescentes contar su historia. La población participante fueron cinco mujeres adolescentes de 15 a 18 años de edad. La triangulación que se realizó en la investigación fue de información, ya que se utilizó la generada tras la aplicación de los instrumentos de entrevista, autobiografía y grupo focal a las personas adolescentes. A partir del análisis, se obtuvo que los agentes socializadores que intervienen directamente de diversas formas de vinculación son la familia y el grupo de pares, así como los medios de comunicación, específicamente las redes sociales, además se concluye que las creencias presentes en las personas adolescentes están influidas por la cultura en la que estas se desenvuelven, estas creencias y la interacción que tienen con sus agentes socializadores principales, intervienen de forma directa en la cual se vinculan afectivamente con sus parejas, formando así nuevas formas de comunicación.Ítem Alfabetización de jóvenes y adultos: Una propuesta para los miembros de la comunidad de las Quebradas de Santo Domingo de Heredia implementada en la Escuela de Lourdes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Cruz Brenes, Adrián Miguel; Solís Alfaro, Lidia Arabella; Araya Astúa, María Cristina; Solís Solís, Maylin Irene; Alvarado Cruz, RocíoEsta investigación tuvo como propósito alfabetizar a un grupo de personas jóvenes y adultos de la Comunidad Las Quebradas de Santo Domingo de Heredia; además la creación de un módulo, con una guía de técnicas, recursos y materiales multimediales que fueron elaborados a partir de las necesidades, intereses y el contexto sociocultural de esa población. La investigación responde a un estudio cualitativo, orientada a la investigación acción, la cual procura darle solución al analfabetismo en la población joven y adulta y diseñar estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura. La literatura consultada muestra la importancia de erradicar el analfabetismo. Además, fue importante indagar sobre definiciones tales como: educación de adultos, el sujeto de aprendizaje, alfabetización, los procesos de lectoescritura y el educador andragógico. La literatura más relevante es: La Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido, La Pedagogía de la Autonomía y la Educación Democrática de Personas Adultas, Alfabetización Lectura de la Palabra y la Lectura de la Realidad, Filosofía del Lenguaje Integral y Educación de Adultos. Para registrar los datos obtenidos se diseñaron instrumentos como: hoja de cotejo, expediente, cuestionario, diario de campo, observaciones, entrevistas y técnicas grupales. La población estuvo conformada por quince participantes de los cuales permanecieron doce, estos representan la muestra. Los principales resultados muestran que los jóvenes y adultos van aprender a leer y a escribir, en cuanto el aprendizaje se relacione con la realidad sociocultural. Se demuestra el aprendizaje al establecer los temas desarrollados en cada sesión en cuanto a la lectura y escritura de vocales, sílabas, palabras, oraciones y párrafos. Entre las principales recomendaciones se sugiere, aprovechar los conocimientos que poseen los jóvenes y adultos, promover espacios para que el estudiante exprese el conocimiento previo. Las limitaciones más relevantes se refieren a los pocos recursos con que cuentan los docentes para impartir clases de alfabetización de adultos.Ítem Ambientes de aprendizaje: Un análisis de interacciones a partir de la experiencia de co-crear ambientes de aprendizaje en un contexto de familia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Villalobos Picado, Fabiana; Salazar Blanco, Mónica; Barquero Cruz, Nicole; Benavides Chaves, Ana MarcelaEl hogar ha sido considerado como un ambiente de aprendizaje para la niñez, sin embargo, toma una mayor esfuerza en el año 2020 cuando surge una pandemia a causa del virus SARS-CoV-2, en donde fue necesario que a nivel mundial se declarara la cuarentena, donde los centros de estudio cerraron por un tiempo determinado, por lo que las familias vivieron el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas desde una modalidad virtual en casa. La presente investigación en modalidad de seminario tuvo como propósito co-crear ambientes de aprendizaje donde los intereses de cada miembro familiar estuvieran reflejados, logrando aprender desde un espacio que fuera construido considerando el criterio de los niños, las niñas, docentes investigadoras y familias, esto desde un análisis de las interacciones de manera horizontal, donde el diálogo con los demás nos invitan a un trabajo co-operativo. Para lograr el desarrollo de dicha propuesta de investigación fue necesario comenzar con la escogencia de tres familias, quienes en su composición familiar fuera posible el trabajo con la niñez, se realizó todo el proceso de permisos legales al considerar datos personales o bien propuestas de documentación visual de personas menores de edad. Esta propuesta reconoce en su desarrollo el uso de una herramienta de análisis que es reconocida como análisis multimodal, el cual consiste en una serie de elementos que permiten estudiar a más detalle las interacciones entre los seres humanos, visibilizando si hubo o no co-creación en dicha interacción entre dos o más personas, es decir, si ese interés expresado en dicho momento tuvo o no un seguimiento, esto por parte de la persona que está mediando el proceso de aprendizaje en los distintos ambientes.Ítem Ámbitos de la resiliencia que han permeado el desarrollo de las personas con discapacidad participantes de la Asociación Desampa Inclusivo en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Leitón Fallas, Katherine Yirlany; Valverde Solís, Valeria Priscilla; Barton Jackson, JaninaLa resiliencia es un rasgo de la personalidad que a lo largo de la vida se ha cultivado y permite al ser humano sobreponerse a la adversidad, la misma se genera a raíz de la crisis y se comporta como una herramienta ante la adaptación positiva. El objetivo principal de la investigación consiste en analizar ¿cuáles ámbitos de la resiliencia han permeado más en el desarrollo de los participantes?, los cuales forman parte de la Asociación Desampa Inclusiva. De esta manera se considera sustancial ahondar en las experiencias y perspectivas de los participantes sobre su entorno familiar, social y personal, conociendo así cuales son las estrategias que poseen en el afrontamiento crisis, y como ha sido su proceso de adaptación. Por lo cual los instrumentos aplicados a la población demostraron cómo las vivencias a lo largo de su ciclo vital consolidaron la construcción de su identidad, esto al tener diferentes interacciones con la sociedad, también les ha otorgado no solo una buena relación consigo mismos, sino un sin fin de aprendizajes; y es aquí donde se evidencia que han trascendido muchas barreras y han logrado irse adaptando al medio, pues sus factores protectores como la Asociación Desampa Inclusivo, ha sido un pilar en sus vidas, lo cual hace llegar a la conclusión de que según los objetivos planteados, los ámbitos interno, familiar y social han permeado logrando la adaptación positiva en sus vidas.Ítem Ámbitos y componentes que inciden en los niveles de estrés infantil según el grado académico que cursan los y las estudiantes de la escuela Patriarca San José, en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02) Calderón Bolaños, Alison María; Siles Bolaños, Adriana Belisa; Venegas Herrera, PriscillaLa presente investigación tiene como objetivo analizar aquellos ámbitos (familiar, social, académico) y componentes (conductual, fisiológico, afectivo, cognitivo) que inciden en los niveles de estrés de los niños y las niñas de II ciclo de primaria. El paradigma corresponde al positivista, bajo el enfoque cuantitativo, de tipo de estudio descriptivo. El instrumento validado mediante el cual se recolectan los datos es la Escala de Estrés Cotidiano Infantil (EECI) de autoría de Flores (2017), para este estudio se modifica el lenguaje de los ítems para adaptarlos a la población y a la realidad educativa de la institución, la que se apega a la bimodalidad, debido a la situación de pandemia por el covid-19; del mismo modo cabe resaltar que la aplicación del instrumento se realiza de forma virtual, dado el contexto mencionado. Se obtienen datos que reflejan en su mayoría la presencia de un nivel de estrés alto, a pesar de ello la significancia en puntuaciones altas solamente se evidencia para el ámbito académico y el componente cognitivo; mostrando así que los y las menores de edad están expuestos constantemente a eventos que les generan estrés en mayor o menor grado.Ítem Análisis de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo y su efecto en el desarrollo del pensamiento crítico en las personas estudiantes del grupo 98 del bachillerato en la enseñanza del inglés, en la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Coto, durante el 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Romero Castro, Ericka María; Sánchez Alvarado, IngridEsta investigación nace con el objetivo de analizar, con respecto a la enseñanza del inglés en el ámbito universitario, estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo, la relación que las mismas tienen con el desarrollo del pensamiento crítico; y cómo el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico aportan a la promoción de las habilidades para la vida de las personas estudiantes de la enseñanza del inglés en educación superior. En cuanto a los objetivos específicos, la investigación se propone: evaluar la implementación de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo en relación con el pensamiento crítico, establecer las estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo en relación con el pensamiento crítico para estimar su importancia y proponer sugerencias acerca del uso de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo en relación con el desarrollo del pensamiento crítico para fortalecer las habilidades para la vida de las personas estudiantes de la enseñanza del inglés en educación superior. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y se basa en datos obtenidos de 13 entrevistas aplicadas a un grupo de estudiantes del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés y 21 encuestas; 13 aplicadas a este grupo de estudiantes y ocho aplicadas a los docentes que les impartieron clases durante el 2021. La participación fue voluntaria y bajo consentimiento. Los resultados han puesto en evidencia la relación de las estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico, además de la importancia del aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico para con las aulas educativas y las personas estudiantes y docentes de la enseñanza del inglés en educación superior. Los datos revelan que los procesos de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza del inglés en la educación superior se fortalecen al implementar el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico y al desarrollar las habilidades para la vida, puesto que las personas estudiantes de la enseñanza del inglés en educación superior fortalecen sus habilidades lingüísticas, emocionales, sociales y cognitivas.Ítem Análisis de estrategias didácticas enfocadas al desarrollo del pensamiento crítico, en el módulo de ética profesional, correspondiente a la atinencia de filosofía, en estudiantes del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca, en el curso lectivo 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Araya Gutiérrez, Jesús Eduardo; Víquez Vargas, GerardinaEl presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del módulo de Ética Profesional, para el fortalecimiento del pensamiento crítico con el estudiantado del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca. El paradigma empleado es naturalista, con un enfoque y diseño de investigación fenomenológico hermenéutico, aplicando entrevistas y cuestionarios como técnicas de recolección de datos. Los sujetos de información fueron 19 estudiantes y un docente del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca; entre los principales resultados obtenidos, se demuestra una promoción del pensamiento crítico en las lecciones, aunque las estrategias didácticas son escasas, lo que indica que no se fortalece la habilidad de pensamiento crítico de manera óptima. Por otra parte, se presentan las opiniones del estudiantado y su interés por recibir más lecciones de Ética Profesional y su identificación con el pensamiento crítico. Asimismo, se detectó que el personal docente de filosofía no cuenta con capacitaciones o actualizaciones en su área, lo que impide un desarrollo didáctico en las lecciones de Ética Profesional. Finalmente, se proponen algunas estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca.Ítem Análisis de la implementación del paradigma de la complejidad en la gestión educativa de la escuela pública Fidel Chaves Murillo de Belén de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Solís Vargas, Yors Guillermo; García Martínez, José AntonioLa siguiente investigación tiene como propósito central analizarla implementación del paradigma de la complejidad,que propone la Política Educativa, en relación con las acciones de la gestión y de las prácticas pedagógicas en la escuela Fidel Chaves Murillo. El tipo de investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el método que se utilizó fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió interpretar si las acciones en la gestión y en las prácticas pedagógicas de este centro escolar están en congruencia con los textos sobre el paradigma de la complejidad deEdgar Morin. En el análisis de los resultados se utilizó la triangulación para interpretar los datos entre la teoría de la complejidad, la Política Educativa y la información recopilada en las entrevistas a la persona directiva y alpersonal docente seleccionado. Todos los instrumentos fueron diseñados por el investigador y validados por expertos en administración educativa, investigación y pensamiento complejo.Dentro de los principales resultados se destaca que, tanto la persona directiva como el personal docente seleccionado implementan, grosso modo, el paradigma de la complejidad, aunque desconozcan el concepto; los dos puntos demenoscongruencia que se identificaron fueron el trabajo transdisciplinario y la promoción de los derechos humanos; sin embargo, se concluyó que estos no necesariamente dependen de la labor administrativa y docente, por lo tanto, entre lasrecomendaciones a los participantes del centro escolar,se instó a solicitar capacitacióny generar espacios para el trabajo transdisciplinario y para el planeamiento en conjunto de actividades relacionadas con los derechos humanos; y,en cuanto al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), se le sugiere reorganizar el currículo nacional de forma más integral, crear programasde enseñanza a partir de la articulación transdisciplinaria y elaborar un plan nacional para la formación en derechos humanos.Ítem Análisis de la ley de educación y formación técnica dual bajo la modalidad de investigación - acción participativa (IAP), en conjunto con un grupo de cuatro docentes sindicalizadas (ANDE-APSE) de la región central de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) Rivas Monge, Oscar; Ruiz Zamora, Sergio; Arias Sandoval, LeonelEl objetivo del presente artículo fue analizar el contenido pedagógico y político de la Ley de Educación y Formación Técnica Dual. Este estudio se llevó a cabo desde la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) y se sustenta desde el paradigma sociocrítico bajo el enfoque cualitativo. Se conformó con la participación de cuatro docentes sindicalizadas de la Asociación de Profesores de Secundaria (APSE) y Asociación Nacional de Educadores (ANDE) las cuales asumieron un papel activo de co-investigadoras militantes, junto a los coinvestigadores mediadores-gestores. Todos los participantes contaban con formación docente en diferentes áreas y de diversos contextos educativos. Para este objetivo se realizó un taller virtual de análisis crítico de la bibliografía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sindicatos, colegios profesionales, prensa, así como de material audiovisual. El análisis se fundamentó en los referentes teóricos del materialismo dialéctico y la pedagogía crítica. El taller se dividió en cuatro fases, según la categoría de análisis respectiva: concepto de educación dual, didáctica de la educación dual, contexto socioeconómico y político de la ley, y pensamiento crítico. Los resultados revelaron la falta de profundización sobre el contenido didáctico en la ley y en los documentos consultados, la instrumentalización del concepto de dualidad, la conclusión de que todo cambio político o cambio educativo está sujeto a cambios macroeconómicos, la necesidad de replantear el papel político del docente en la sociedad, la posibilidad del currículo emergente como principio de ruptura práctica con la mercantilización de la educación. Durante el proceso de investigación se hicieron visibles nuevos elementos ausentes en la bibliografía inicial como: el aspecto emocional, la inversión epistémica de los derechos humanos en dirección hacia su instrumentalización y, por último, no se lograron conformar alternativas políticas para un posterior análisis y participación militante en la problemática tratada.Ítem Análisis de la modalidad curricular predomimante en las guías y programas de estudio del ciclo de transición de la educación preescolar costarricense en el período comprendido entre 1967 y 1996(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bogarín Bermúdez, Catalina; Murillo Araya, Fabiola; Hernández Vargas, Dora MaríaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la modalidad curricular predominante en las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996. La investigación en una primera etapa hace una breve reseña de la educación preescolar a nivel mundial, reconociendo algunos de sus precursores. Al mismo tiempo repasa a nivel nacional la evolución de la educación preescolar desde sus inicios hasta el año de 1996. Posteriormente se ocupó de la revisión y descripción de conceptos teóricos en torno a los siguientes aspectos: currículo, fundamentos, factores y elementos del currículo y modalidades curriculares. Para el análisis de la información y presentación de resultados se extrajeron citas textuales de las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996, las mismas fueron organizadas en las columnas correspondientes de la matriz analítica, con lo cual se desglosó cada guía y programa en sus elementos constitutivos: fundamentos, factores y elementos del currículo. Consecutivamente el análisis se llevó a cabo correlacionando la matriz analítica que responde a los objetivos específicos de la investigación, con el cuadro comparativo de las modalidades curriculares tradicionales y contemporáneas, lo que condujo a identificar la modalidad curricular que sustentó la elaboración de dichos documentos. Los resultados derivados de la investigación permiten destacar que la modalidad predominante en la elaboración de las guías y programas de estudio fue la modalidad curricular integral. Paralelamente se concluye que hubo pocos cambios en las políticas educativas del periodo analizado, con una tendencia ecléctica. Cada cambio de guía y programa pretendía actualizar la corriente educativa nacional, con base en las nuevas tendencias educativas globales. Se enfatiza que en cada guía o programa en vigencia, el Ministerio de Educación Pública ha buscado atender el desarrollo integral del niño preescolar, utilizando el juego como método para lograrlo. Al mismo tiempo se refuerzan valores individuales y grupales para el desenvolvimiento social. Es importante señalar que en la base de las concepciones que respalda cada guía y programa de estudio se encuentra un sustento epistemológico, de modo tal que un mismo término utilizado varía su significado a lo largo del periodo analizado. En este sentido, por ejemplo, la idea de desarrollo integral o de juego no es la misma que propone el currículo frobeliano que la que propone el currículo cognitivo, así pese a que muchos de los términos se mantienen a lo largo del periodo, es necesario aclarar que las bases epistemológicas de los mismos guardan sus diferencias. Como recomendaciones, las investigadoras plantean: Al Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública poseer en el Centro de Documentación, copia de las guías y programas de educación preescolar que estuvieron y están vigentes en la actualidad, para que puedan ser consultadas por el público en general. Al Ministerio de Educación y a las diversas entidades especialistas en el ámbito educativo poseer documentos verídicos que plasmen la historia de la educación preescolar nacional en las fechas que se dieron los hechos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomienda mantener aspectos relevantes contemplados en los documentos analizados en está investigación para la elaboración de posteriores programas de estudio en el nivel de preescolar, como es el caso de atender el desarrollo integral del niño, utilizando como método de aprendizaje el juego. El programa debe responder a las bases sociales, etnográficas y culturales, así mismo involucrar a la familia y comunidad en la práctica pedagógica, fomentando valores individuales y grupales. Con el compromiso de formar personas que desarrollen una actitud crítica y objetiva para enfrentar los retos de un mundo cambiante. Así mismo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde establecer una pertinencia cultural, donde se le prepara al niño para insertarse y transformar una cultura específica. A las universidades, promover investigaciones de tipo histórico en el área pedagógica, para recopilar la historia educativa a nivel nacional.Ítem Análisis de la participación del comité de apoyo en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, Adriana; Fontana Hernández, AngélicaEn nuestro país, con la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad en 1996 y su Reglamento en 1998, los centros educativos tienen la obligación de constituir los Comités de Apoyo Educativo con el fin de regular y definir los apoyos requeridos por los estudiantes con necesidades educativas especiales. Debido a que el Comité de Apoyo Educativo es una de las figuras fundamentales en los procesos de integración de estudiantes con discapacidad, la presente investigación pretende indagar las funciones que realiza en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia. Con el fin de analizar la participación del Comité de Apoyo Educativo en el proceso de integración escolar de estudiantes con discapacidad, se adopta por un estudio de carácter descriptivo. Nos interesa conocer las funciones que realizan estos comités al promover el proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas, desde la perspectiva de los profesionales que lo integran, la percepción que tienen los docentes de la institución y los padres de familia sobre las funciones que realiza este comité en el proceso de integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas, así como, el papel que desempeña el docente de Educación Especial. Para la recolección de la información en esta investigación se empleó la técnica de indagación descriptiva, como es la entrevista. Esta fue aplicada personalmente por las encargadas del estudio, con el fin de velar los significados, las construcciones, las percepciones, intensiones, expectativas de los docentes que forman parte del Comité de Apoyo Educativo, de los docentes de I y II Ciclo y los padres de familia sobre las funciones que realiza dicho comité, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas de las instituciones educativas que participaron en el estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que los Comités de Apoyo Educativo de las instituciones que participaron en el estudio están conformados según lo establece el artículo 43 del Reglamento de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades. Sin embargo, según los datos, los docentes dicen conocer de cuatro a tres miembros del Comité de Apoyo de su institución, registrándose, en una ocasión, a un padre de familia como miembro. Los Comités de Apoyo realizan diversas funciones relacionadas con la determinación, aplicación y el seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas y de acceso, así como, de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se determinó que los Comités de Apoyo Educativo dedican en la realización de sus funciones más del tiempo establecido por la reglamentación vigente (2 lecciones de 40 minutos), trabajando aproximadamente de una hora por semana hasta tres horas o más, siendo estas, un tiempo limitado para desarrollar con eficacia todas sus labores. No obstante, según lo expresado por los padres de familia, desconocen el horario de atención del Comité de Apoyo Educativo en la escuela en donde asisten sus hijos. Por lo que, se limita la comunicación entre el Comité de Apoyo y los padres, lo cual, afecta el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y la determinación de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales.