Informe
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18053
Examinar
Examinando Informe por Título
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algunas Observaciones en el volcán Poás: 16 de diciembre de 2015. (Reporte de campo)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerDurante la visita del 16 de diciembre al volcán Poás se realizaron observaciones en el lago, el domo y alrededores de la cavidad cratérica. En este informe de campo se compilan descripciones de hasta 7 puntos que se muestran en la figura siguiente y en la que se ubican los sitios visitados (o descritos) para fines de orientación geográfica.Ítem Algunos Efectos Proximales y Distales por Acumulación de la Ceniza: Volcán Turrialba (Reporte de campo: 22-24 de setiembre de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerEn este informe de campo se presenta un resumen de observaciones generales realizadas a raíz de la actividad volcánica con emanación de ceniza entre el 19 y 24 de setiembre del 2016.Ítem Caracterización de Quebrada Paredes. Aspectos geomorfológicos y relación con zona de afectación volcánica: Volcán Turrialba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una visita a la cuenca de Quebrada Paredes el 14 de enero de 2016 con varios propósitos. Este informe detalla aspectos físicos del cauce y sus alrededores, así como descarta elementos considerados en el pasado como relacionados a la actividad volcánica de la cima.Ítem Compendio de Boletines Sismológicos Mensuales publicados en el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Protti, MarinoEl presente documento corresponde a uno de los productos comprometidos como parte de la Actividad Continua “Red de Monitoreo Geodinámico del OVSICORI-UNA 2024-2028” registrado con el Código SIA “0426-24”, bajo la cual se desarrollan muchas de las más importantes tareas y obligaciones del OVSICORI-UNA. Se trata de un compromiso de emitir boletines mensuales con el resumen de la actividad sísmica al final de cada mes. Dichos boletines se publican en las redes sociales del OVSICORI-UNA y representan una oportunidad no solo de mantener al público informado, sino también de interactuar con las personas que nos siguen en esos medios. Con el fin de cumplir con los requerimientos de los informes de avance, hemos compilado aquí todos los boletines mensuales correspondientes al 2024. En ocasiones anteriores, la actividad del mes de diciembre se incluye en el reporte anual; sin embargo, para el 2024 decidimos describir la actividad de diciembre en un boletín específico para ese mes.Ítem Compendio de Reportes de Sismos Sentidos por la Población durante el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Protti, MarinoEl presente documento corresponde a uno de los productos comprometidos como parte de la Actividad Continua “Red de Monitoreo Geodinámico del OVSICORI-UNA 2024-2028” registrado con el Código SIA “0426-24”, bajo la cual se desarrollan muchas de las más importantes tareas y obligaciones del OVSICORI-UNA. Se trata de un compromiso de brindar informes oportunos inmediatamente después de ocurridos sismos que hayan sido sentidos por la población. Dichos informes se envían a todos los medios de comunicación y se comparten en las redes sociales del OVSICORI-UNA. Además, se mantiene un registro en la página web del OVSICORI-UNA para la consulta pública, por mes y año. Con el fin de cumplir con los requerimientos de los informes de avance, hemos compilado aquí todos los reportes de sismos sentidos correspondientes al 2024. Para facilidad del lector, los hemos tabulado en registros por mes.Ítem El deslizamiento de las Torres del Irazú del 2020 (Costa Rica): antecedentes, colapso y situación actual(Universidad Nacional, 2020) Muller, Cyril; Pacheco, Javier; Angarita, Mario; Alvarado, Guillermo; Sánchez, Blas; Avard, GeoffroyEl presente trabajo presenta un recuento de las investigaciones que se realizaron desde el 2011 en el sector inestable conocido como las Torres del Irazú, sobre uno de los deslizamientos mejor estudiados a nivel mundial mediante diferentes técnicas (observación visual, monitoreo con GPS, sismología, fotogrametría, elementos finitos). Se incluye, además, un recuento histórico entre la comparación de su volumen y pronóstico estimado con respecto a su real colapso ocurrido en la madrugada del 26 de agosto del 2020, cuando un volumen preliminar de 25 millones de metros cúbicos fue movilizado en la cuenca alta del río Sucio. El colapso dejó una corona con una cicatriz de unos 250 m de altura y una masa caótica de detritos volcánicos y de arbustos con bloques flotantes y pendientes laterales fuertes en el depósito. Nuevas grietas se establecieron hasta 260 m atrás de la corona dejada del megadeslizamiento, que definen un posible nuevo bloque inestable. Se reestableció el sistema de vigilancia GPS, de observación visual y se vierten una serie de recomendaciones para la reubicación de las torres dentro de dicho bloque, así como continuar con los estudios del material deslizado y sus efectos en la cuenca, así como del nuevo bloque establecido donde se ubican todavía varias torres.Ítem Deslizamientos al oeste de la cima en el volcán Irazú (Basado en trabajo de campo del 8 de febrero de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerCon el fin de ampliar la documentación de procesos, al oeste de la cima en el volcán Irazú, se realizó trabajo de campo el lunes 8 de febrero de 2016. Este informe se refiere a cambios registrados a poco más de un año, aunque observaciones anteriores se incluirán para fines comparativos.Ítem Emplazamiento de ceniza al sur del volcán Turrialba (Basado en trabajo de campo del 4 de mayo de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una documentación de los depósitos de ceniza al sur y sureste del cráter activo del volcán Turrialba con trabajo de campo del 4 de mayo de los corrientes. Tales cambios están relacionados con la actividad eruptiva ocurrida en los 4 días previos a la visita.Ítem Formación de lago en el fondo de cráter activo y otros cambios en el Volcán Turrialba (Basado en trabajo de campo del 28 de mayo de 2015)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una visita a diversos puntos de la caldera del volcán Turrialba, con objetivos múltiples. Las tareas se dedicaron a la documentación de cambios físicos en la cima y alrededores debido a las erupciones de mayo. Este informe se refiere a cambios registrados en un recorrido de 360 grados alrededor del cráter activo; en el sentido inverso a las manecillas del reloj (paradas 1 a 9).Ítem Geología de la parte nororiental de Bahía Ballena (Golfo de Nicoya) -Pochote- Cantón de Paquera- Provincia de Puntarenas Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Protti, MarinoEl área de estudio representa el núcleo de un homoclinical de carácter regional, con eje rumbi W-NW. En dicho núcleo aflora el Complejo de Nicoya, en el cual se han diferenciado siete subunidades informales. Las subunidades superiores fueron interpretadas como un olistostromo. El flanco de dicha estructura buza al N-NE, y se extiende desde Bahía Murciélago hasta Paquera (fuera del área de estudio). El paquete sedimentario que conforma esta estructura se ha agrupado en tres unidades: Unidad de Lutitas Silíceas, Unidad de Calcilutitas y Unidad de Areniscas y Lutitas. Las dos primeras han sido correlacionadas por LUNDBERG (1982) con la Formación Sabana Grande y la tercera con la Formación Rivas, las tres definidas por la Compañía Petrolera de Costa Rica (1952) en DENGO (1962)Ítem Geomorfología reciente del fondo de cráter activo y otros cambios en el Volcán Turrialba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerSe realizó una documentación de cambios geomorfológicos en el cráter activo del volcán Turrialba basado en trabajo de campo del 14 y 15 de diciembre. Tales cambios están relacionados con la actividad eruptiva ocurrida desde la mayor etapa eruptiva a partir de octubre 2014.Ítem Global quieting of high-frequency seismic noise due to COVID-19 pandemic lockdown measures(American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2020) Lecocq, Thomas; Hicks, Stephen; Van Noten, Koen ; van wijk, kasper; Koelemeijer, Paula; De Plaen, Raphael; Massin, Frédérick; Hillers, Gregor; Anthony, Robert E.; Apoloner, Maria-Theresia; Arroyo-Solórzano, Mario; Assink, Jelle; Büyükakpınar, Pınar; Cannata, Andrea; Cannavo', Flavio; Carrasco, Sebastian; Caudron, Corentin; Chaves, Esteban; Cornwell, David; Craig, David; den Ouden, Olivier; Diaz, Jordi; Donner, Stefanie; Evangelidis, Christos; Evers, Läslo; Fauville, Benoit; Fernandez, Gonzalo; Giannopoulos, Dimitrios; Gibbons, Steven J.; Girona, Társilo; Grecu, Bogdan; Grunberg, Marc; Hetényi, György; Horleston, Anna; Inza, Adolfo; Irving, Jessica C.E.; Jamalreyhani, Mohammadreza; Kafka, Alan; Koymans, Mathijs R.; Labedz, Celeste; Larose, Eric; Lindsey, Nathaniel; McKinnon, Mika; Megies, Tobias; Miller, Meghan; Minarik, William; Moresi, Louis-Noel; Márquez Ramirez, Víctor H; Möllhoff, Martin; Nesbitt, Ian; Niyogi, Shankho; Ojeda, Javier; Oth, Adrien; Proud, Simon; Pulli, Jay; Retailleau, Lise; Rintamäki, Annukka E.; Satriano, Claudio; Savage, Martha; Shani-Kadmiel, Shahar; Sleeman, Reinoud; Sokos, Efthimios; Stammler, Klaus; Stott, Alexander; Subedi, Shiba; Sørensen, Mathilde Bøttger; Taira, Taka'aki; Tapia, Mar; Turhan, Fatih; van der Pluijm, Ben; Vanstone, Mark; Vergne, Jérôme; Vuorinen, Tommi; Warren, Tristram; Wassermann, Joachim; Xiao, HanHuman activity causes vibrations that propagate into the ground as high-frequency seismic waves. Measures to mitigate the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic caused widespread changes in human activity, leading to a months-long reduction in seismic noise of up to 50%. The 2020 seismic noise quiet period is the longest and most prominent global anthropogenic seismic noise reduction on record. Although the reduction is strongest at surface seismometers in populated areas, this seismic quiescence extends for many kilometers radially and hundreds of meters in depth. This quiet period provides an opportunity to detect subtle signals from subsurface seismic sources that would have been concealed in noisier times and to benchmark sources of anthropogenic noise. A strong correlation between seismic noise and independent measurements of human mobility suggests that seismology provides an absolute, real-time estimate of human activities.Ítem La incandescencia en el Volcán Turrialba (Nota técnica 01 de noviembre 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerLa incandescencia en los volcanes es tal vez uno de los elementos más visuales y llamativos a larga distancia. Observada en las noches o con un horizonte oscuro la luminosidad que desprenden los materiales y gases calientes puede ser engañosa. No siempre es magma juvenil. Por el contrario las diversas intensidades de los colores que desprenden los materiales y gases calientes tienen diversos orígenes y explicaciones variadas. Este documento pretende ilustrar de modo abreviado la incandescencia que se ha observado en años recientes en la cima del volcán Turrialba y su contexto con otros volcanes del país desde las paredes internas.Ítem Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985-01) Protti, MarinoEl OVSICORI realiza una serie de investigaciones volcánicas y sísmicas a nivel nacional. Como parte del programa de vigilancia volcánica se efectúan mediciones de temperatura y análisis de condensados en fumarolas.Ítem Reconocimiento de Materiales depositados en la cima y flanco oeste del volcán Turrialba. Erupciones del 27 al 31 de octubre de 2015. (Basado en trabajo de campo del 3 y 4 de noviembre de 2015)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerEntre el 3 y el 4 de noviembre de 2015 se visitó el volcán Turrialba con el fin de documentar la acumulación de materiales derivados de las erupciones ocurridas entre el 27 y el 31 de octubre. Se pudo reconocer materiales frescos que afectaron la cima, zonas intermedias del edificio volcánico así como áreas ubicadas a distancias entre 3 y 4 kms del punto de emisión; a lo largo del camino entre La Central y La Picada.Ítem Reconocimiento de Materiales y Cambios Físicos por Erupciones entre el 19 y el 26 de Octubre 2015. Volcán Turrialba (Basado en trabajo de campo del 26 de octubre de 2015)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerSe realizó una visita a la cima del volcán Turrialba este lunes 26 de octubre, con objetivos múltiples. Las tareas se dedicaron a la documentación de cambios físicos en el borde sur del cráter oeste debido a las erupciones de la semana previa a la visita. Este informe se refiere a cambios registrados en el borde de la pared ubicada al sur del cráter oeste y algunos sectores de esa pared externa.Ítem Red sismográfica y el programa de reducción de riesgos en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984) Rojas, D.; González, V.; Sáenz, R.; Montero, C.; Segura, J.; Protti, Marino; Lower, J.; Güendel, F.Estudios realizados en 1981 indicaban un alto riesgo para la ocurrencia de eventos sísmicos importantes en Costa Rica. Durante 1983 ocurrieron dos terremotos de importante magnitud que ayudaron a corroborar la necesidad de estudiar el comportamiento en el patrón de liberación de energía sísmica. Gracias al apoyo ecónomico de la AID y del esfuerzo de científicos costarricenses y norteamericanos, se ha logrado que actualmente Costa Rica se encuentre en la vanguardia en los estudios sismólogicos.Ítem Relleno del Cráter Central y Alrededores por Actividad Eruptiva de dos Años (Basado en trabajo de campo del 15 de diciembre de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una visita al cráter central del volcán Turrialba con el objetivo de documentar el efecto de relleno en la depresión cratérica y sus alrededores. Este informe muestra de modo ascendente los sitios representativos con la acumulación de materiales mixtos; por caída y por erosión.Ítem Reporte de secuencia sísmica al noreste de San Isidro de Heredia: agosto 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) Vega Solano, Floribeth; Chaves, Esteban; Jiménez Urrutia, Walter; Protti, MarinoSe presenta un reporte de la secuencia sísmica desarrollada a 10 km hacia el Noreste de San Isidro de Heredia, la tarde del 9 de agosto de 2023.Ítem Reporte de sismos sentidos en Costa Rica entre 2010 y 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Vega Solano, Floribeth; Chaves, Esteban; Jiménez Urrutia, Wálter; Protti, MarinoEntre 2010 y 2023, la población costarricense ha reportado un total de 2114 sismos sentidos, lo cual representa un 1,5% del catálogo sísmico total del OVSICORI en 14 años de registro digital. Por ello, se presenta un reporte de los sismos en el periodo mencionado, con datos obtenidos producto de los servicios de Internet, redes sociales y el incremento en la cantidad de seguidores en las páginas de Facebook y X (Twitter) operadas por el OVSICORI.