Otros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/22671
Examinar
Examinando Otros por Título
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Consideraciones sobre la posibilidad de venta de bienes y servicios administrativos de la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989-11) Fallas Hidalgo, Gilberth; Quesada González, Mario; Quirós Valverde, Shirley; Sánchez Rodríguez, Aida; Vargas Vargas, WilliamDeterminar las posibilidades que tiene la Sección Regional de algunos bienes y servicios que le permitan captar recursos específicos.Ítem Estudio sobre la necesidad de profesionales en el campo de la planificación en la Región Brunca y propuesta de plan de estudios de bachillerato en esta especialidad en la Sección Regional Universitaria Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982-12) Zeniuk Orcoyen, Eduardo; Esquivel Molina, Zaray; Espinoza Sandino, JorgeSe describe el presente Proyecto como el estudio tipo diagnóstico de la determinación de necesidades de profesionales a nivel de Bachilleres en Planificación en la Región Brunca, que incluye a su vez la capacidad empleadora de las instituciones relacionadas con este tipo de actividad, así como las expectativas de profesionalización de los potenciales interesados en esta carrera. Como resultado del diagnóstico, se formula una propuesta de Plan de Estudios modificado del actual Bachillerato en Planificación impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, que considere como perfil de entrada a los graduados de Técnico en Economía y Planificación Regional de la Sección Regional Universitaria Pérez Zeledón. La investigación tiene su fundamento en los siguientes aspectos: a.– La existencia de instituciones públicas y privadas y de organizaciones ligadas al desarrollo económico social de la Región Brunca que demandan profesionales en el campo de la planificación. b.– El desarrollo de las políticas de regionalización impulsadas a nivel gubernamental en el contexto de la Planificación Nacional, que tienen un nivel de incidencia en las entidades ligadas al desarrollo Regional. c.– La existencia de 20 graduados a nivel de Técnico en Economía y Planificación Regional que actualmente se desempeñan en diferentes entidades y organizaciones que demandan mayores niveles de profesionalización. Estos tres aspectos, se constituyen en hipótesis de trabajo y por ende en objeto de estudio y comprobación en el presente Proyecto.Ítem La educación superior en la Sección Regional de Pérez Zeledón y la deserción universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982-11) Alfaro Fuentes, Miriam; Jiménez, Miguel; Duarte Arias, Yadira; Fonseca Durán, Bellarmina; Rodríguez, SideyEste trabajo que a continuación presentamos lleva por tema "La Educación Superior en la Sección Regional de Pérez Zeledón y la Deserción Universitaria". Como nosotros y demás estudiantes de esta misma institución, hemos notado y encontrado muchas fallas que se dan dentro de la misma, y podemos decir que de ellas está el problema de la educación que se imparte en la Sección Regional y la deserción de los estudiantes, que por lo general se da a principios del ingreso a la universidad; este es un problema que afecta tanto al alumno, causándole frustración, por verse imposibilitado; como también afecta a la sociedad, generando una gran masa de juventud frustrada que no es aprovechable en su totalidad, causando a esta una pérdida de recursos. Para esto nosotros hemos delimitado nuestro tema desde 1973, en que se fundó la Universidad Nacional, hasta el presente año de 1982, centralizando nuestra investigación en sí, en nuestra institución universitaria. Es así, como nosotros hemos querido pretender comprobar los siguientes objetivos: a. El tener una visión sobre la creación de la Sección Regional en Pérez Zeledón. b. Familiarizarse con la estructura actual de la Sección Regional de Pérez Zeledón y si la enseñanza que se imparte está acorde con las necesidades de la región. c. Conocer la ideología que predomina en la Sección Regional con énfasis al estudio de la ideología burguesa y su influencia en las clases sociales dentro de la Universidad. d. Tener una visión breve, sobre cuál será el futuro papel profesional de los egresados del presente sistema de enseñanza superior. e. Determinar cuáles son las causas de la deserción de los estudiantes de la Sección Regional. f. Dar a conocer los efectos de la deserción para los estudiantes en la comunidad generaleña. Hemos dividido nuestra monografía entonces en cinco capítulos, en donde el primero se da a conocer la definición conceptual y operacional de nuestra investigación; el segundo capítulo se habla de la Educación Superior en Costa Rica, exponiendo de qué manera se ha venido dando la educación en la universidad, dentro del sistema capitalista; en el tercer capítulo nos habla de la creación de la Universidad Nacional y la Sección Regional, concluyendo con la estructura actual de nuestra institución; en el cuarto capítulo trata sobre la enseñanza que se da en la Sección Regional; y por último el quinto capítulo abarca el problema de la deserción, dando a conocer sus causas y efectos. Esperamos que este trabajo contribuya de alguna manera en el desarrollo de nuevas investigaciones en este campo.Ítem Plan de desarrollo de la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-01) Castro Valverde, Carlos H.; Chacón Elizondo, Jorge; Durán Valverde, Víctor; Fallas Hidalgo, Gilberth; Montenegro G., Luis Guillermo; Murillo Delgado, Jorge Luis; Murillo García, Estéfana; Vega Gutiérrez, RobertoEn las últimas tres décadas, la región Pacífico Sur ha experimentado considerables cambios en lo económico, social y cultural. Se ha expandido el área para cultivos agrícolas; al igual que en el resto del país. Hemos visto cómo se ha formado la estructura de la propiedad de la tierra. Las vías de comunicación han despertado el interés del agricultor por colonizar más tierras. La organización institucional ha evolucionado, los servicios básicos han llegado a una considerable parte de la población, así como la educación escolar, media y superior. En cada aspecto notamos diferentes características de una región recientemente colonizada, que aspira a incrementar su participación en el desarrollo económico, social y cultural del país. Este estudio está dividido en tres partes fundamentales: 1.- Diagnóstico de la región Pacífico Sur. 2.- Sección Regional, presupuesto y costo. 3.- Proposición y evaluación de las posibles carreras a impartir en la Sección Regional. La primera parte se inicia con una reseña histórica de la Región, en la cual se pretende explicar el desarrollo que se ha generado a través de los años, así como la ubicación geográfica y su división territorial. Seguidamente presentamos un análisis de las principales vías de acceso con que cuenta cada uno de los cantones que forman la Región, (servicio terrestre, aéreo, marítimo, telefónico y telegráfico). Se presenta también en forma resumida la estructura de la Región sobre el uso y distribución de la tierra, así como el grado de tecnología usada en las explotaciones agropecuarias. Conociendo las características básicas de la Región, se procede a hacer el análisis correspondiente a los sectores productivos por cantón, tomándose en cuenta su contribución al valor bruto de la producción regional. Se compara la región con el resto del país a fin de obtener una visión clara de la participación de ésta a nivel nacional. El análisis de la población es hecho a nivel cantonal y regional; lo cual nos puede dar una visión más detallada y clara del comportamiento, crecimiento y distribución de ésta por sexo y edad. Se puede apreciar también la distribución de la población económicamente activa por sector de actividad económica, tanto a nivel cantonal como regional, siendo al mismo tiempo comparado con la situación del país. La distribución de la población económicamente activa por sexo, edad, nivel de instrucción y ocupación se analiza a nivel regional, apreciándose así su evolución histórica. Asimismo, se creyó conveniente hacer el análisis de la población estudiantil, detallándose la distribución de ésta por cantón. Se incluye la clasificación de los colegios según modalidad (académicos, técnicos, diurnos, nocturnos), así como la matrícula inicial y en el caso de los colegios académicos la tasa de retención. Además de presentar el análisis histórico, paralelamente pretendemos hacer en cada uno de los aspectos; el análisis prospectivo hasta el año 1983, con el propósito de dejar hasta donde sea posible, una idea sobre el futuro comportamiento y evolución de los principales factores que conforman la región Pacífico Sur. La segunda parte, se inicia con un análisis de la evolución de la Sección Regional, incluyendo un estudio sobre el presupuesto y costos de funcionamiento de la misma. El análisis presupuestal se hace tomando en cuenta los años de 1975 a 1979. También se presentan aproximaciones sobre los costos de cada carrera que imparte la Sección Regional de Pérez Zeledón. La tercera parte, contiene una proposición de las carreras y sus respectivos costos, de acuerdo con las necesidades de profesionales más urgentes de la región y que proponemos sean impartidas por la Sección Regional. Estas carreras las presentamos en orden de prioridad conforme a las necesidades de la región, detectadas a partir del diagnóstico realizado.Ítem Poems(Portal de Revistas Académicas UCR, 2015) Montenegro Bonilla, Joseph