Ponencia
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21290
Examinar
Examinando Ponencia por Título
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Gestión comunitaria del agua como factor clave en el desarrollo sostenible de la región Chorotega: un enfoque para el fortalecimiento de capacidades desde la academia.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024) Suárez Serrano, Andrea; Golcher, Christian; Baldioceda-Garro, Alvaro; Johanna Rojas-Conejo; López Maietta, María Teresa; Guillén-Watson, AnnyLa gobernanza sostenible del agua es un proceso que guía los esfuerzos de las personas para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y justicia del agua. La gestión comunitaria del agua realizada por las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) en Costa Rica y Latinoamérica requiere de mucho apoyo y acompañamiento, este modelo de gestión ofrece importantes ventajas para la democratización del acceso al recurso hídrico e innovación social. Este trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión crítica sobre el abordaje de los procesos de fortalecimiento de capacidades realizados desde el 2011-2022 en la Región Chorotega mediante la metodología de sistematización basada en experiencias. A partir del proceso de reconstrucción histórica y análisis crítico - reflexivo, se identificaron tres fases en el desarrollo de la acción sustantiva del HIDROCEC-UNA para el fortalecimiento del modelo de gestión comunitaria del agua en la región Chorotega (Fase 1: exploratoria; fase 2: fortalecimiento de capacidades en ASADAS;Federaciones, Ligas y Uniones de ASADAS como organizaciones de segundo nivel y organizaciones voluntarias a nivel comunitario para la protección del agua. La reflexión e interpretación crítica del proceso se realizó identificando cuatro hitos más relevantes a raíz de las tres fases antes mencionadas, en donde en la fase uno, se determinó el hito 1; de la fase dos, se reconoció el hito 2 y de la fase tres los hitos 3 y 4. En diferentes fases se ha trabajado con las ASADAS bajo el enfoque de cuenca hidrográfica y el de planes de seguridad del agua para potenciar la gestión sostenible del agua y más recientemente el trabajo con organizaciones de segundo nivel como lo son las Federaciones Ligas y Uniones para el fortalecimiento de la gobernanza del agua regional. Estos procesos se han abordado a través de: la colaboración científico- técnica para la mejora de la gestión del agua, participación en los procesos de tomas de muestras e interpretación de resultados para la toma de decisiones, identificación de necesidades para la formulación de proyectos. A partir de estos espacios de trabajo generados a través de 14 proyectos, trabajando con 115 ASADAS, a partir de las necesidades y desafíos identificadas en conjunto para fortalecer la gestión comunitaria del agua. En conclusión, la importancia de los procesos de fortalecimiento de capacidades para la construcción dialógica entre las personas participantes académicas, estudiantes, miembros de instituciones públicas y los actores de las comunidades contribuye a fortalecer la gobernanza del agua en la región Chorotega. Por lo tanto, la continuidad en el fortalecimiento del trabajo con las ASADAS desde la academia es fundamental para mejorar la gestión del agua en la región Chorotega, a nivel de ASADAS como con las organizaciones de segundo nivel (FLUS) ya que estas organizaciones son modelos de innovación social, desde los cuales se puede satisfacer las necesidades sociales a través del trabajo colaborativo y a la vez potenciar la acción para mejorar la gestión del agua.Ítem “Manifestaciones sociales, económicas y políticas, ante la nueva reelección consecutiva presidencial - Caso de Nicaragua – y su afectación en Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08-14) Alvarado Martínez, Guisselle; Loáiciga Brenes, Saray Elena; Miranda Rosales, MargotEl proceso electoral de los países debe procurar que los ciudadanos ejerzan el voto como derecho fundamental, que les garantice el ejercicio de su soberanía y puedan transmitir con fines de propuestas sus necesidades e intereses particulares más sentidas, a los futuros gobernantes.No obstante, las elecciones llevadas a cabo en Nicaragua (noviembre, 2021), organizadas por el equipo presidencial en el poder, no les garantizaron a sus pobladores, que las elecciones se realizaran en forma transparente, con un alto grado de credibilidad y legitimación. Estas labores que competen al Consejo Supremo Electoral demostraron con sus actuaciones su incapacidad técnica, al no brindar condiciones para que los electores contaran con información y escenarios legítimos básicos, que como ciudadanos tienen derecho, permitiendo que el ejercicio de su voto se realizara de forma libre, analizado rigurosamente y como producto de una gama de opciones de pensamientos, ideologías y propuestas, presentadas por diferentes actores sociales y políticos. Una de las principales objeciones a dicho proceso electoral por parte de la oposición, es el actuar del presidente en ejercicio, al realizar reformas constitucionales, eliminando la Ley de Reforma Parcial a la Constitución, que limitaba la posibilidad de la reelección (consecutiva), incluyendo la cantidad de dos periodos como máximo en puestos ejecutivos. Con este nuevo periodo de mandato presidencial y al concluirlo, sumará 20 años consecutivos y un total de 29 años de gobierno en el Poder Ejecutivo Nacional, lo que, según algunos observadores y críticos del mandatario, lo califican como una “dictadura de régimen autoritario”.Ítem Memoria: UNA nueva mirada en la mediación pedagógica al encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos(Universidad Nacional, 2020) Chanto Espinoza, Carlos Luis; Durán-López, Marlene; Matul, Jose Daniel; Grbic, Darinka; Chavarría López, Doriam; Peña-Leiva, Carmen; Morales, Gaudy; Meza González, Hidelia; Duarte, Eilyn; Amador, José Pablo; Pineda-Canales, Luis Roberto; Flores Gomez, Fabian; Calvo Fresh, Sabra; Chaves-Jaén, Cristian; Chaves Angulo, Edgar; Hernández Cortés, Josselyne; Jiménez Díaz, Leticia; Mejicano Ortiz, Manuel; Loáiciga Gutiérrez, Jorge Luis; Lopez, Eddier; Alvarado Soto, Rebeca; Pizarro López, Angie; Chacón Ramírez, Silvia; Miranda Rosales, Margoth; Guzmán Mora, Olga; Alvarado Martínez, Guisselle; Montero Robles, Ivannia; Morúa Carrillo, Carlos; Villanueva Monge, Lucía; Mora Peralta, MarcelaEl acto de educar requiere de escenarios educativos propicios, para la construcción del conocimiento y el desarrollo de valores humanos, donde la emoción y los pensamientos de cada ser humano son fundamentales. Si las emociones y sentimientos provocan cambios estructurales, químicos, energéticos y neuronales esta debe visibilizarse en el aula. La química del aprendizaje debe estar presente en todo momento; de modo que, se deben estimular todas las áreas que conforman el cerebro. Por ello, el educador debe promover ambientes que fomenten distintas vivencias, con el fin de lograr la interacción entre la mente y el cuerpo del aprendiente, así como, la relación de este con el resto de sus iguales. Es el momento, de atender la problemática generalizada de la desmotivación del alumnado, es la hora de reencantar la educación, de nutrir el pensamiento, los sentimientos y la correcta aplicación de los aprendizajes, es la hora de hacer vibrar el alma y los corazones de los aprendientes. En este sentido, las aulas son el lugar perfecto, para la interacción, es ahí en donde el educador tiene la plena conciencia de quién y cómo es cada aprendiente, es en ese recinto, en donde es más fácil comprender a ese ser humano en su totalidad. Esto, le permite ayudarlo a desarrollar mejor sus potencialidades, sus talentos, sus competencias y sus habilidades, para que, como un Ser pleno, durante el proceso educativo, desarrolle actos de amor; además, de valores tales como la solidaridad y la colaboración, acciones que le permiten alcanzar la finalidad de la existencia humana, que es encontrar prolongados estados de bienestar y felicidad.