Campus Liberia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21263
Examinar
Examinando Campus Liberia por Materia "AGUA"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Buscan manejo sostenible y equitativo del agua en Guanacaste(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2023-09) Chaves-Jaén, CristianÍtem Determinación de los niveles de arsénico presentes en sistemas de abastecimiento de agua de las regiones Chorotega y Huetar Norte de Costa Rica, América Central(Editorial, Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Herrera-Murillo, Jorge; Mora Campos, Diana; Suarez Serrano, Andrea; Chaves Villalobos, María; Salas, J. Pablo; Gamboa-Jiménez, Alejandra; Anchía Leitón, DeivisSe determinaron las concentraciones de Arsénico (As) presentes en muestras de agua para uso y consumo humano recolectadas en 106 operadores comunales de sistemas de abastecimiento en las regiones Chorotega y Huetar Norte de Costa Rica durante 2013-2017. A las muestras que registraron concentraciones de As por encima de la norma nacional se le evaluaron los restantes parámetros incluidos en el nivel N2 del Reglamento para agua potable de Costa Rica. La determinación de arsénico se hizo utilizando espectrometría de absorción atómica con horno de grafito. Los principales incumplimientos se registraron en los distritos de Bagaces y Cañas mientras que en la Región Huetar Norte se presentan en Agua Zarcas y Los Chiles. En estos distritos se registra un nivel de incumplimiento de la norma nacional (10 μg/l) que varía desde 66,7 % en el caso de Los Chiles hasta un 50 % en Cañas. Los sistemas que presentan incumplimientos no registraron variaciones temporales significativas en las concentraciones de As en el periodo 2013-2017. Al analizar los parámetros de correlaciones significativas registradas entre el As y las otras especies analizadas se obtiene información valiosa relacionada con los procesos hidrogeoquímicos que determinan la presencia de este metaloide.Ítem Determinación del balance hídrico del suelo como insumo técnico base para la gestión integral de la cuenca alta y media del Río Zapote, Alajuela, Costa Rica(UNIVERSIDAD NACIONAL, 2021-02) Sánchez Jiménez, Katherine Junnieth; Madriz Vargas, RolandoAnte la necesidad e interés por parte de algunos actores sociales en la zona de construir una estrategia para el manejo adecuada de los recursos hídricos, se calcula el balance hídrico de suelos en la cuenca alta y media del río Zapote que se encuentra en la zona norte de Costa Rica en América Central, con el fin de generar información técnica base para la elaboración de instrumentos dirigidos a la gestión integral de la cuenca, ya que en la actualidad no existe información hidrológica disponible y actualizada. Como parte de la determinación del balance hídrico de suelos se utilizaron datos primarios a saber: la precipitación, la temperatura (para el cálculo de evapotranspiración potencial), el uso de la tierra, la capacidad de infiltración del suelo, la retención de humedad, la densidad aparente y la textura. Asimismo, se utilizó información secundaria obtenida de bases de datos públicas, capas vectoriales, entre otros. La metodología utilizada corresponde a la aplicación de Sistemas de Información Geográfica para el cálculo de balances hídricos mediante la ecuación propuesta por Schosinsky (2006), además se identificaron los principales usuarios vinculados al uso del agua, los cuales tendrán un papel determinante en el desarrollo de los instrumentos de gestión. En el cálculo de balance hídrico de suelos se obtuvo un error relativo de 0.19%. La cuenca presenta una recarga potencial anual de 1423.78 mm, y la zona que presenta mayor potencial de recarga corresponde al sector sureste de la cuenca. Entre los principales actores de la cuenca se destaca la relevancia de empresas que utilizan el agua para la producción de electricidad, así como, instituciones públicas encargadas de la administración del agua para consumo humano. La fuente que más se utiliza para las extracciones de agua son nacientes, y los puntos de extracción se ubican principalmente en el sector sureste de la zona de estudio Se concluye que los resultados del balance hídrico proporcionan un conocimiento base de la hidrología de la cuenca, el cual puede favorecer el diseño y aplicación de estrategias de gestión, como la protección de zonas de recarga, ordenamiento territorial, identificación de zonas con potencial hídrico e identificación de zonas vulnerables a la infiltración de sustancias contaminantes.Ítem Evaluación operativa de dos ASADAS de la Región Chorotega, Costa Rica para la elaboración de un manual de operación y mantenimiento que mejore su gestión(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Gutiérrez Matarrita, Ingrid Fiorella; Madriz Vargas, RolandoEl agua es un elemento de la naturaleza de gran importancia, ya que integra los ecosistemas naturales y proporciona bienestar a los seres vivos. Dada su importancia han surgido entidades como asociaciones comunales, municipios, comités, entre otros encargados de este recurso en zonas rurales, bajo la tutela del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (en adelante AyA), el cual es la entidad pública que regula la distribución y manejo del agua potable. Las Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales (en adelante ASADAS) han tomado gran relevancia en su participación, sin embargo, muchas de estas presentan problemas como: poco monitoreo y control de la calidad del agua, infraestructura deficiente, falta de acompañamiento técnico y apoyo financiero por parte del AyA. Por lo tanto, el objetivo principal de este proyecto es realizar una evaluación operativa de dos ASADAS de la Región Chorotega, con el fin de elaborar un manual de operación y mantenimiento para mejorar su gestión del recurso hídrico, ya que la implementación de estrategias y actividades de planificación son propuestas viables para la erradicación de problemáticas como las mencionadas anteriormente. Este proyecto presenta una metodología de mixta, es decir integra tanto datos cualitativos como cuantitativos, mediante la aplicación de 4 fases de suma importancia en el desarrollo del proyecto. Cabe recalcar, que se logró desarrollar una guía estratégica de referencia como insumo para la realización del manual de operación y mantenimiento de cada ASADA, además de evaluar áreas de mejoras en base a las necesidades que presentaban. Los manuales elaborados permitirán a las personas encargadas de las ASADAS tomar decisiones y ejecutar tareas en sus acueductos comunales mediante la planificación, organización y gestión de las actividades que se llevan a cabo, además cabe recalcar que la guía que se realizó es un estudio base para futuros proyectos.Ítem Fortalecimiento de capacidades de Gestión Participativa del Agua en las ASADAS de Artola, Artolita y Nuevo Colón ubicadas en Sardinal de Carrillo, mediante el análisis de las condiciones hidrológicas locales para la resiliencia de los acueductos comunales(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2024) Álvarez Angulo, Milena; Golcher Benavides, ChristianEn Costa Rica, la gestión del agua es crucial debido a la vulnerabilidad del recurso por cambios en el uso del suelo y la contaminación. Aunado a esto, nacen distintos conceptos para beneficio ambiental y de las personas, como es la "Gestión Integral del Recurso Hídrico" (GIRH), la cual busca coordinar el desarrollo y la administración para beneficio económico y social equitativo sin comprometer la sostenibilidad del recurso hídrico; parte de este concepto es la “Gestión Participativa del Agua” (GPA), donde se involucra a la ciudadanía en la gestión del agua. Las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) abarcan estos conceptos mencionados anteriormente, por lo que es importante brindar apoyo en sus procesos para el cumplimiento de estos: es por ello que el objetivo principal de este proyecto es fortalecer las capacidades de Gestión Participativa del Agua en las Asadas de Artola, Artolita y Nuevo Colón ubicadas en Sardinal de Carrillo. La metodología de este proyecto es mixta, dado que se integran datos cualitativos y cuantitativos y consta de cuatro fases: la recolección de información de calidad de agua que fue sustituida por la realización de balances hídricos, la síntesis hidrológica, la identificación de áreas de protección y el diseño de una estrategia de fortalecimiento de capacidades para la Gestión Participativa del Agua. Se realizó la identificación de áreas de protección, con la que se determina un área de aparente invasión de 0,002147 km2 de un total de área de protección de 0,244 km2 para el tramo de influencia de las Asadas del cauce principal del río Sardinal. También, se determinó un radio fijo de protección para los pozos de Nuevo Colón y Artola, se obtuvo resultados de 29,10 m y 48,30 m, respectivamente. Para los balances hídricos, se determinó que la Asada de Artola cuenta con capacidad hídrica para brindar nuevos servicios y, en el caso de la Asada de Nuevo Colón, esta necesita con urgencia buscar nuevas fuentes de abastecimiento. La Asada de Artolita no cuenta con el dato de producción del pozo, por lo que no se realizó el radio fijo de protección y el balance hídrico; sin embargo, se determinó la demanda de agua. En conclusión, este proyecto brindó información para optimizar la toma de decisiones, el cual evidencia urgencia en aspectos hidrológicos y de poco conocimiento de los miembros de las Asadas, por lo que se recomienda a los actores claves como el Senara, la Universidad Nacional y al AyA dar seguimiento a estos acueductos.Ítem On the Potential of Biochar Soil Amendments as a Sustainable Water Management Strategy(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06-08) Lyon, Steve W.; Fischer, Benjamin M. C.; Morillas, Laura; Rojas-Conejo, Johanna; Sánchez-Murillo, Ricardo; Suárez Serrano, Andrea; Frentress, Jay; Cheng, Chih-Hsin; García-San Jose, Monica; Johnson, MarkBiochar has been put forward as a potential technology that could help achieve sustainable water management in agriculture through its ability to increase water holding capacity in soils. Despite this opportunity, there are still a limited number of studies, especially in vulnerable regions like the tropics, quantifying the impacts of biochar on soil water storage and characterizing the impacts of biochar additions on plant water composition. To address this critical gap, we present a case study using stable water isotopes and hydrometric data from melon production in tropical agriculture to explore the hydrological impacts of biochar as a soil amendment. Results from our 10-week growing season experiment in Costa Rica under drip irrigation demonstrated an average increase in volumetric soil moisture content of about 10% with an average moisture content of 25.4 cm3 cm−3 versus 23.1 cm3 cm−3, respectively, for biochar amended plots compared with control plots. Further, there was a reduction in the variability of soil matric potential for biochar amended plots compared with control plots. Our isotopic investigation demonstrated that for both biochar and control plots, there was a consistent increase (or enrichment) in isotopic composition for plant materials moving from the roots, where the average δ18O was −8.1‰ and the average δ2H was −58.5‰ across all plots and samples, up through the leaves, where the average δ18O was 4.3‰ and the average δ2H was 0.1‰ across all plots and samples. However, as there was no discernible difference in isotopic composition for plant water samples when comparing across biochar and control plots, we find that biochar did not alter the composition of water found in the melon plant material, indicating that biochar and plants are not competing for the same water sources. In addition, and through the holistic lens of sustainability, biochar additions allowed locally sourced feedstock carbon to be directly sequestered into the soil while improving soil water availability without jeopardizing production for the melon crop. Given that most of the expansion and intensification of global agricultural production over the next several decades will take place in the tropics and that the variability of tropical water cycling is expected to increase due to climate change, biochar amendments could offer a pathway forward towards sustainable tropical agricultural water management.Ítem "Propuesta de plan de mejora para el gestionamiento hídrico de la asada Juan Díaz, ubicado en Nicoya, Guanacaste"(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-02) Rodríguez Álvarez, José Daniel; Torres García, Patricia Yirieth; Gómez Sólis, WilliamEl acueducto comunal de Juan Díaz, Nicoya, Guanacaste, brinda el servicio de agua para el consumo humano y para el desarrollo de muchos agricultores y ganaderos de la zona. Con la finalidad de contar con un estudio actualizado que permitiera diagnosticar, en función de su administración hídrica, el estado actual del servicio proveído por la ASADA de Juan Díaz, se desarrolló el presente proyecto, que identificó las oportunidades de mejora para la optimización del servicio, previo a la integración de mayores abonados al sistema. Capítulo 1. Introducción El primer capítulo, presenta información inicial para el desarrollo del proyecto. De esta forma se muestran secciones como planteamiento del problema donde se expresa la necesidad de Juan Díaz para la realización del plan de fortalecimiento, asimismo se demuestra una justificación donde se argumenta la necesidad del proyecto, como también el objetivo general y los objetivos específicos para llevar a cabo el proyecto y finalmente los alcances y limitaciones. Capítulo 2. Antecedentes Este capítulo, genera una contextualización del área de estudio a partir de información previa. Este capítulo consta con una descripción de la zona donde se observan las características geográficas, las actividades socioeconómicas y antecedentes de la ASADA Juan Díaz. Además, se incluyen características morfométricas de la subcuenca Quiriman. Capítulo 3. Marco Teórico El tercer apartado del documento, incluyen definiciones de elementos conceptuales que permitan a los diferentes lectores crear una construcción significativa de dichos elementos para una buena compresión del lector. Estos se seccionaron en las principales definiciones para el entendimiento del proyecto. Capítulo 4. Estudios de Prefactibilidad En esta sección se realizó un estudio de prefactibilidad, donde se analizó el estudio legal, ambiental, social, financiero y técnico, esto por la índole del proyecto. Con base a estos resultados se determinó que el proyecto se considera viable para su desarrollo. Capítulo 5. Metodología Este apartado, aborda la metodología empleada en el presente proyecto. En esta sección se plantearon los elementos generales de la metodología, que incluye el tipo de investigación, el método de investigación y las etapas de la investigación, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos para la ejecución del presente proyecto. Capítulo 6. Resultados y Discusión La valoración del servicio provisto por la ASADA fue aceptable, según el 94 % de los abonados encuestados. Se identificaron algunos déficits en los diseños del sistema de acueducto, principalmente enfocado en el pozo y tanque de abastecimiento. El plan Gestión integral de riesgo en ASADAS (GIRA) identificó que la ASADA presenta vulnerabilidad de un 40 % y sus oportunidades de mejora se concentra en la necesidad de diagnóstico, mejoría y actualización de la infraestructura; y la actualización organizacional de la ASADA. El balance hídrico indicó que, para la fuente de abastecimiento actual (pozo), existe una problemática debido a que se desconoce su capacidad actual, debido a la desactualización de los datos de pruebas de bombeo. Aunado a esto, con el valor concesionado por Dirección de Aguas se determinó que el pozo dispone de la capacidad para abastecer los abonados actuales, sin embargo está cerca de su capacidad máximo, lo que indica buscar nuevas fuentes para disponer de un servicio con mayor sostenibilidad. Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones Se cumplió con la totalidad de los objetivos propuestos. Donde, se brindó una propuesta de plan para mejorar el gestionamiento hídrico de la ASADA, beneficiando así a la comunidad de Juan Díaz.Ítem ¿Qué pensamos del agua? Percepción de la población sobre la situación actual del recurso hídrico en Costa Rica: un indicador sobre el conocimiento y la gestión del agua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01-31) Madrigal-Solís, Helga; Pizarro-Mendez, Yanina ; Jimenez Cavallini, Sylvia; López Alfaro, Nelly; Echeverría-Sáenz, Silvia; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Centeno Morales, Jacqueline; Suarez Serrano, AndreaEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel del conocimiento y la percepción de la población costarricense acerca del agua, para consumo humano, conceptos generales, el impacto de las actividades humanas, la ocurrencia de los eventos extremos, gestión y gobernanza del agua. En el 2016, se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo de percepción de población por medio de una encuesta semiestructurada dirigida a 800 personas, a través de llamadas a teléfonos fijos. Se encontró que los costarricenses: a) percibieron que el agua es un bien público y que existe mayor disponibilidad de la que en realidad hay, b) 22 % indicó tener problemas de abastecimiento, infraestructura y/o calidad del agua, c) son conscientes de la contaminación de los cuerpos de agua y, d) percibieron afectación por inundaciones y deslizamientos y, e) 55 % coincidió en que el agua para consumo proviene de pozos y nacientes, pero solo el 12 % y el 36 % tuvo una noción general de lo que es un acuífero y el agua subterránea, respectivamente. Se concluye que los programas de educación deben incluir conceptos generales sobre agua subterránea, gestión y gobernanza del agua y que la anuencia a pagar más por el tratamiento de las aguas residualesÍtem Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07-01) Suárez Serrano, Andrea; Baldioceda-Garro, Alvaro; Durán Sanabria, Guillermo; Rojas-Conejo, Johanna; Rojas-Cantillano, Daniela; Guillén-Watson, AnnySe seleccionó un grupo de 9 Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) ubicadas en el Pacífico Norte de Costa Rica, con el propósito de evaluar su gestión y conocer las estrategias implementadas durante el periodo de sequía (2014-2016). Se valoraron 5 componentes básicos de gestión: administrativa y financiera, comercial, comunal, recurso hídrico y gestión de los sistemas de agua, con el fin de determinar si son adecuadas para proveer agua segura a las comunidades. Además, se analizó la calidad del agua potable de cada ASADA, aplicando el nivel 1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (38924-S). Una de las ASADAS estudiadas presentó desarrollo alto en su nivel de gestión; 3, un desarrollo bajo, y 5 una gestión débil. En 2 ASADAS, se detectó la presencia de coliformes fecales y E. coli durante la época lluviosa. Solamente 3 de las 9 ASADAS estudiadas cumplieron con los rangos óptimos de cloro libre residual, lo cual compromete la calidad del agua con la que se abastece a la población. Se concluye que la fragilidad de las ASADAS evaluadas ante un evento hidrometeorológico es alta, debido a la antigüedad de los sistemas, falta de mantenimiento y poca capacidad de sus tanques, lo que incrementa el riesgo durante eventos extremos (sequías e inundaciones). Además, las ASADAS exploradas mostraron, principalmente, una gestión baja o débil; por consiguiente, el agua que se distribuye a las comunidades podría afectar la seguridad hídrica de aquellas abastecidas, debido a que no siempre está disponible cuando se necesita y no cumple con algunos de los parámetros básicos de potabilidad.Ítem What do we Think About Water?Public Perception of the Current Situation of Water Resources in Costa Rica: an Indicator of Water Understanding and Management(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-01) Madrigal-Solís, Helga; Pizarro-Mendez, Yanina ; Jimenez Cavallini, Sylvia; López Alfaro, Nelly; Echeverría-Sáenz, Silvia; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Centeno Morales, Jacqueline; Suárez, AndreaThe objective of this research was to determine the level of knowledge and perception of the Costa Rican population about water for human consumption, general concepts, the impact of human activities, the occurrence of extreme events and water management and governance. In 2016, a quantitative-descriptive study of population perception was carried out through a semi-structured survey in which 800 people were consulted, through calls to landlines. It was found that the Costa Ricans: a) perceived that water is a public good and that there is greater availability of water than there is in reality, b) 22 % indicated having supply problems, infrastructure and/or water quality, c) are aware of the contamination of water bodies and willing to pay more for the treatment of wastewater, d) perceived a negative impact due to floods and landslides and, e) 55 % agreed that water for consumption comes from wells and springs, but only 12 % and 36 % had a general notion of what an aquifer and groundwater is, respectively. It is concluded that education programs should include general concepts on groundwater, water management and governance and that the willingness to pay more for wastewater treatment should be taken into consideration by the institutions for the improvement of environmental sanitation.