Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ACUERDOS INTERNACIONALES"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de Costa Rica y la República de Panamá(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Cordero Morales, Juan Carlos; Carreras, RodrigoPresenta una investigación histórica sobre el centenario del establecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre la República de Costa Rica y la República de Panamá : el caso de los contactos históricos, republicanos y perspectivas futuras. El objetivo de la investigación es dar a conocer las dos etapas en que puede dividirse el periodo republicano panameño dentro de las relaciones bilaterales con Costa Rica; cada etapa posee sus propias y definidas características, abarcando desde la Epoca Colonial. Para la recolección de la información se utilizaron diferentes instrumentos: encuestas, cartas y fórmulas de recopilación de datos, entrevistas personales y telefónicas.Ítem Costa Rica y el sistema del Tratado Antártico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Protti Quesada, Jorge MarinoEn este trabajo se presentan los antecedentes históricos, geográficos, científicos y políticos que llevaron a la firma del Tratado Antártico (TA), en diciembre de 1959 y de las posteriores convenciones internacionales y protocolo que conforman el Sistema del Tratado Antártico (STA). Como investigación en el campo de las relaciones internacionales, se hace un análisis tanto idealista como realista, sobre la importancia histórica, presente y futura de este régimen internacional. Se descubre la razón por la cual Costa Rica no es parte del TA y se analizan las conveniencias que representarían para el país adherirse a este tratado. Como parte de este trabajo se obtuvo apoyo político y científico para avanzar hacia la adhesión y asegurar una participación activa de Costa Rica en las investigaciones en la Antártida, en caso que se diera dicha adhesión. Se investiga también sobre la geopolítica alrededor de la Antártida y los temas en los que Costa Rica podría tener un liderazgo. A través de conversaciones informales en las embajadas en San José, de países miembros consultivos del Tratado Antártico, se obtuvo una muy buena respuesta para la posibilidad de que científicos costarricenses se integren y aporten en expediciones de esos países a la Antártida. Por las características pacifistas, conservacionistas, de fomento a la investigación y el liderazgo internacional de Costa Rica en esos ámbitos, se concluye que Costa Rica debería ser parte del STA. Por lo tanto, como conclusión de esta investigación, se recomienda la adscripción de Costa Rica, inicialmente como miembro no consultivo, al TA. Se contribuye aquí con un borrador del proyecto de ley para solicitar a la Asamblea Legislativa la aprobación de esta adhesión. Se recomienda además, que una vez adscrito al TA, Costa Rica inicie las negociaciones para formar parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y que firme el Protocolo Ambiental del TA, con lo completará su membresía al STA.Ítem Gestión de los convenios de cooperación suscritos por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Guevara Chaves, Patricia María; Méndez Barquero, Juan CarlosLa gestión de un convenio de cooperación implica diversas acciones que conllevan el interés de realizar objetivos, invertir recursos y armonizar acciones. Dichos compromisos son plasmados en los documentos de acuerdo. Estos acuerdos revierten importancia dado que son instrumentos en los que se respalda cualquier eventual proyecto o actividad entre las partes que desean establecerlos. No son simples cartas, sino que implican responsabilidades jurídicas y financieras que asumen los estados o las organizaciones internacionales. Contar con un sistema de gestión adecuado de estos acuerdos permite a las organizaciones tener agilidad administrativa, facilitar acciones conjuntas e identificar sus resultados; además de servir como fuente de información para la planificación futura. Dada la relevancia de este tipo de documentos su adecuada gestión es indispensable. El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), es una organización no gubernamental de carácter internacional con potestad para consolidar sus relaciones de cooperación mediante estos acuerdos. Sin embargo, se identificó que presentaba una situación difícil en cuanto al tratamiento de este tipo de documentación pues carecía de un sistema organizativo que unificara los documentos, para su registro físico o digital, ocasionando que la consulta y el seguimiento de los acuerdos fuera inexistente. Con la intención de generar una respuesta a esta carencia institucional se propuso mediante una metodología práctica, que se explica en detalle en este informe, generar una herramienta para el registro y seguimiento de los acuerdos. Ambas, la metodología y la herramienta, se desarrollaron no solo para subsanar la problemática que presentaba el IIDH en este tema, sino como una buena práctica que pueda ser consultada como referencia por parte de las unidades u oficinas de administración y gestión de cooperación internacional de otras entidades de similar naturaleza. Adicionalmente, se realizó una revisión de los antecedentes históricos sobre los derechos humanos, que constituye el área de trabajo del IIDH y se entrevistaron a algunas instituciones acerca de sus procedimientos de gestión dentro de su estructura operativa, que aportaron importantes insumos para enriquecer las observaciones y recomendaciones que se consideraron necesarias para la sostenibilidad de la herramienta dentro de la institución. Es gracias a la disposición de varias personas que colaboraron en distintas etapas del proceso que el desarrollo de la práctica fue posible, por ello dedico un espacio de agradecimiento al especialista Ricardo Valverde y a Larissa Segura, quien fue supervisora de la práctica dirigida; igualmente, al señor Oscar Arce del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, a la señora Ileana Aguilar del Tribunal Supremo Electoral y a la señora Melissa Umaña del Instituto Tecnológico de Costa Rica.Ítem Propuesta de una estrategia del Sistema de Integración Centroamericana para las Negociaciones Climáticas bajo el régimen del acuerdo de París(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Castro Acuña, Beatriz; Hernández Badilla, María Luisa; Jenkins Rojas, AgripinaEl cambio climático es un fenómeno que afecta con sus amenazas a todos los habitantes de los Estados sin importar su nivel de desarrollo o localización geográfica. Claro está, el grado de vulnerabilidad depende de las capacidades de los países que en la mayoría de los casos son desiguales. La unión de ambos, amenazas y vulnerabilidad generan altos riesgos para los Estados y su población. La problemática que el cambio climático representa para los Estados se ve reflejada en varios ámbitos como la economía, el desarrollo humano, seguridad alimentaria, la salud pública, entre otros. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que producen los países con mayor grado de industrialización afectan directamente a aquellos en vías de desarrollo. El cambio climático es transfronterizo ya que no opera con base en las fronteras políticas. Asimismo, para alcanzar los acuerdos sobre mitigación y adaptación en el marco de las conferencias de las Partes (COP) los Estados deben exponer y negociar sus posiciones con base en sus intereses. Por lo tanto, existe una interdependencia estatal. Bajo este panorama, la importancia del tema en cuestión para las Relaciones Internacionales, es la conformación de un régimen de cambio climático manifiesto en la suscripción de múltiples acuerdos de carácter internacional. Ejemplos de esto son: la Declaración de Estocolmo (1972), el Protocolo de Montreal (1987), el Protocolo de Kioto (1998), y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a partir de los cuales se llega a acuerdos que son vinculantes para los Estados. Del mismo modo, para las autoras este proyecto es de gran interés debido a la relación geográfica directa y el gran interés desarrollado a lo largo de la carrera por las políticas ambientales y de desarrollo. (CMNUCC, 1992)