Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17181
El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA), es un instituto interdisciplinario especializado en el estudio de las abejas, sus productos y aplicaciones, que mediante la investigación, docencia, extensión y vinculación externa, genera y divulga conocimiento para la conservación de las abejas y el desarrollo e innovación de la apicultura y meliponicultura, como actividades de importancia ecológica y socioeconómica en Costa Rica y a nivel internacional.
Contáctenos:
Página web: www.cinat.una.ac.cr
Correo: cinat@una.cr
Teléfono: (506) 2238-1868 / (506) 2562-6340
Examinar
Examinando Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales por Materia "ABEJAS SIN AGUIJON"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem An unusual recruitment strategy in a mass-recruiting stingless bee, Partamona orizabaensis(Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2016-07-13) Flaig, Isabelle; Schmitt, Thomas; Jarau, Stefan; Aguilar, IngridForagers of several stingless bee species deposit attractive scent marks on solid substrates to precisely recruit nestmates to food. Interestingly, Partamona workers quickly recruit large numbers of nest mates to resources, likely even without the deposition of attractive scent marks. However, systematic studies of the recruitment system of these bees are lacking. We now studied the recruitment behavior of P. orizabaensis. Our findings show that foragers of this species can recruit large numbers of nestmates to food sources at a particular location. The precise nestmate recruitment does not rely on attractive scent marks deposited on substrates. We never observed any scent marking behavior and feeders baited with labial or mandibular gland extracts were not attractive for the bees. Chemical analyses showed that the foragers' labial gland secretions exclusively contain long chain hydrocarbons, which render their role in recruitment communication unlikely. Whether mandibular gland secretions, which contain esters and alcohols that are known as attractive pheromones in other bee species, are used to guide recruits toward food during flight, remains elusive. We conclude that Partamona's quick recruitment system that does not rely on conspicuous scent marks has evolved as a strategy against competition with sympatrically occurring and more aggressive bee species.Ítem Especies botánicas de importancia alimenticia para la abeja nativa Melipona beecheii, en la zona de Atenas, Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Ramírez Montero, Marianyela; Umaña Rojas, Eduardo; Fallas Matamoros, NataliaLas abejas juegan un papel primordial en la dinámica de los ecosistemas, ya que al buscar recursos alimenticios en las flores, brindan servicios de polinización esenciales para la reproducción de las especies vegetales, tanto silvestres como cultivadas. En Costa Rica se reportan 20 géneros y aproximadamente 58 especies de abejas nativas sin aguijón, dentro de las cuales Melipona beecheii ha sido una de las más utilizadas en meliponicultura. M. beecheii conocida como “Jicote gato”, se distribuye naturalmente desde México hasta nuestro país y se destaca como la abeja más apreciada por la civilización Maya. Sin embargo, ha ocurrido una reducción de sus poblaciones, causada por el daño ambiental, principalmente antropocéntrico. Ante esta situación, es de suma relevancia recopilar y divulgar información asociada a su dieta, como una alternativa para su conservación, al impulsar el mantenimiento y el cultivo de las plantas que son fuente de néctar y polen para esta especie de abeja. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar las principales especies botánicas de importancia alimenticia para la abeja nativa M. beecheii, en la zona de Atenas, Alajuela, Costa Rica. Para ello, se analizaron tres colonias de M. beecheii, durante febrero a junio 2021, en las cuales se identificó las plantas que les proporcionan polen mediante el muestreo de las corbículas de las obreras pecoreadoras y el polen de los potes. Además, se muestreó la miel para conocer su origen botánico. Se encontró que los recursos polínicos más dominantes fueron Psidium guajava (Myrtaceae), Tibouchina sp. (Melastomataceae) y Solanum sp. (Solanaceae), con una abundancia proporcional de 0.33, 0.25 y 0.21, respectivamente. No obstante, algunas de estas mismas plantas fueron colectadas en proporciones muy distintas entre una colmena y otra, lo que indica que hay una asociación entre la colonia y las especies visitadas. Al analizar la miel, se determinó que Tibouchina sp., fue la más abundante representando un 47% del total de especies, seguido de Cestrum sp. (Solanaceae) con un 21% y P. guajava con un 14%. En conclusión, las familias botánicas Melastomataceae, Myrtaceae y Solanaceae, proporcionaron los principales recursos alimenticios a la abeja nativa M. beecheii, en la zona de Atenas, durante los primeros seis meses del año. Asimismo, se confirmó una diferencia en las preferencias alimenticias asociadas al recurso polen entre las colmenas, aun cuando estas se encontraban en un mismo meliponario.Ítem Stingless bees of Costa Rica(Springer, 2012-11-19) Aguilar Monge, Ingrid; Herrera González, Eduardo; Zamora Fallas, Luis GabrielThe keeping of stingless bees (Apidae, Meliponini) or meliponiculture is carried out in a rustic and traditional way in Costa Rica. This is an activity present in several regions of the country, especially among the inhabitants of rural areas, mostly on the Pacific coast rather than the Atlantic region. According to our most recent data, the number of stingless bee keepers has progressively increased. However, compared to previous studies, the number of colonies per person has declined. This partially is due to the practice, in many cases, of keeping bees as a hobby more than as a source of improvement in family income. A total of 20 different domesticated species have been reported and the most commonly kept species is T. angustula.Ítem XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas : Desafíos y oportunidades para la conservación de las abejas nativas, 20 y 21 de noviembre(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11) Calderón Fallas, Rafael Ángel; Sánchez Chávez, Luis Alejandro; Aguilar Monge, IngridSe trata de un evento de carácter internacional, enmarcado en las áreas estratégicas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales, específicamente, lo relacionado con el estado de conocimiento y los esfuerzos para la conservación de las abejas nativas en el país y en la región mesoamericana. Bajo este marco el objetico del evento es destacar la importancia de las abejas nativas en todas sus facetas: Desde la taxonomía y diversidad, la polinización, la ecología, la conservación, la crianza, el comportamiento, la calidad y diversificación de los productos, la patología, hasta la importancia de los saberes tradicionales, entre otros temas sumamente pertinentes y actuales. Es un evento sumamente relevante para conocer los estudios y propuestas en diferentes áreas, el estado del conocimiento en estos temas y los esfuerzos regionales por proteger las abejas nativas. Se promueve en el seno del congreso el intercambio de experiencias, la discusión de avance de las líneas de investigación que convergen con los ejes temáticos. El presente Libro recopila los resúmenes de las conferencias magistrales, las ponencias y los póster presentados en el evento. Además de especialistas nacionales e internacionales presentados en el congreso, talleres previos y sala de posters, se desarrolla de manera simultánea al evento la Primera Feria Virtual de Abejas Nativas abierta a todo público para divulgar información sobre diferentes tendencias, soluciones, aplicaciones y nuevos desarrollos relacionados con las abejas sin aguijón, así como mostrar y ofrecer los diferentes productos, servicios y beneficios vinculados con las abejas nativas, en un espacio de gran impacto con amplio público, con el PROPÓSITO educativo primordial de dar a conocer el papel vital de las abejas en el mantenimiento de los ecosistemas y promover acciones para su conservación.