Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17181
El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA), es un instituto interdisciplinario especializado en el estudio de las abejas, sus productos y aplicaciones, que mediante la investigación, docencia, extensión y vinculación externa, genera y divulga conocimiento para la conservación de las abejas y el desarrollo e innovación de la apicultura y meliponicultura, como actividades de importancia ecológica y socioeconómica en Costa Rica y a nivel internacional.
Contáctenos:
Página web: www.cinat.una.ac.cr
Correo: cinat@una.cr
Teléfono: (506) 2238-1868 / (506) 2562-6340
Examinar
Examinando Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales por Materia "ABEJAS AFRICANAS"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Behavior of varroa mites in worker brood cells of Africanized honey bees(Experimental and Applied Acarology/ Springer, 2019-04-19) Fallas, Natalia; Zamora Fallas, Luis Gabriel; Van Veen, Johan; Sánchez Chaves, Luis; Calderon, RafaelEl ácaro ectoparásito Varroa destructor es actualmente la plaga más importante de la abeja melífera, Apis mellifera. Dado que la reproducción del ácaro tiene lugar dentro de la celda sellada, la observación directa de la actividad de Varroa en el interior de la celda resulta difícil. Para analizar el comportamiento de los ácaros varroa en las crías de obreras de abejas melíferas africanizadas se utilizó un método de observación por vídeo con celdas transparentes de poliestirol que contenían crías infestadas. Se grabó cómo los ácaros se alimentan de la larva y la pupa, construyen un lugar de acumulación fecal y cómo la larva de abeja realiza algunos movimientos longitudinales alrededor de la celda. La actividad alimentaria del ácaro fundador varía en el transcurso del ciclo. En la prepupa se observó que los ácaros se alimentaban con frecuencia (0,3 ± 0,2 episodios h-1) durante un periodo de 8,7 ± 8,4 min h-1 y no había preferencia por un segmento específico como lugar de alimentación. Por el contrario, durante la fase de pupa los ácaros se alimentaron con menor frecuencia (0,1 ± 0,1 episodios h-1) durante un periodo de 6,2 ± 4,0 min h-1 y casi siempre en un sitio concreto (92,4%). En las pupas, el 83,7% de la alimentación tuvo lugar en el 2º segmento abdominal (n = 92), y sólo se encontraron unas pocas perforaciones en el tórax. Varroa muestra preferencia por defecar en la parte posterior de la celda (ápice de la celda), cerca de la zona anal de las abejas.Encontramos una alta correlación entre la posición del sitio de alimentación en la pupa y la posición de la acumulación fecal en la pared celular. La mayoría de las células infestadas tienen un solo lugar de acumulación fecal y éste fue el sitio de descanso favorito del ácaro, donde pasó 24,3 ± 3,9 min h-1. Se observaron desplazamientos longitudinales en el 28,0% (n = 25) de las larvas de abeja analizadas. Los movimientos de giro alrededor de la celda, desde abajo hacia arriba, fueron realizados por estas larvas, principalmente durante el segundo día (47,7 ± 22,5 min h-1), justo antes de la pupación, con un tiempo total de 874,9 ± 262,2 min día-1 (n = 7 individuos). Estos resultados en crías de obreras de abejas africanizadas demuestran adaptaciones de los ácaros Varroa para parasitar a la abeja en desarrollo dentro de las celdas de cría tapadas.Ítem Nosemosis in africanized honey bee colonies in tropical conditions of Costa Rica: Nosema apis or Nosema cerenae(Revista de Ciencias Veterinarias, UNA, 2021-06-17) Calderón, Rafael A.; Sánchez, Luis AThe presence of nosemosis in Africanized honey bees in Costa Rica was studied. A total of 75 samples of adult bees from different country regions were selected for molecular diagnosis of nosemosis. Prior to PCR tests, Nosema spp. spores were morphologically identified in most of the bee samples using a light microscopy at 40x magnification. According to molecular analyses, most of the bee samples were found to be infected with Nosema ceranae. However, colonies showed no clinical signs of infection at any time during the sampling period, none of them being infected with Nosema apis. Surprisingly, 29.3% of the bee samples tested PCR negative to nosemosis. The origin of the bee samples collected from apiaries located in four of the seven provinces of Costa Rica showed the microsporidium is widely spread throughout the main beekeeping areas of the country. The pathological consequences of N. ceranae in Africanized honey bee colonies have not been well determined. Because of reports of honey bee colony losses in Europe related to microsporidian infections, the virulence of N. ceranae in Africanized honey bees needs to be studied.Ítem Presence of Nosema ceranae in Africanized honey bee colonies in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-03-25) Sánchez Chaves, Luis; Calderón, Rafael; Yanez, Orlando; Fallas, NataliaNosemosis is a severe disease caused by the microsporidian Nosema sp. affecting adult honey bees (Apis mellifera) (Bailey and Ball, 1991). Nosema spores infect the epithelial layer of the ventriculus and midgut of adult bees, causing digestive disorders and shortening the life span of bees, with a resulting decrease in bee population (Ritter, 2001). So far only two microsporidian parasites have been described in honey bees: N. apis and N. ceranae. Nosema apis was the first described microsporidian in honey bees (Zander, 1909)