Libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18908
monografia, monografía, obra monografica, obra monográfica
Examinar
Examinando Libro por Materia "CRITICAL THINKING"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Maestría en Educación: A tres décadas del punto de partida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Benavides Vargas, Virgilio Enrique; Chavarría Artavia, Suhany; Protti Consumi, Matteo Kareb; Villarreal Valenciano, Jose Omar; Chavarría-Chavarría, José Enrique; Chavarría Chaves, Karol; Hernández Salazar, Ericka; Marchena Guevara, Yuritza De los Ángeles; Ruiz Juárez, Karen Daniela; Vargas Méndez, Sirlen Johanna; Barrantes León, Jesús Irán; Vargas Barrantes, Mariela; Zúñiga Vargas, Juan PabloEl presente libro reúne una colección de trabajos finales de graduación de personas estudiantes graduadas de la Maestría en Educación (ME) de la División de Educología (DED) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica y conmemora su trigésimo aniversario, para el cual se ha elegido el lema "30 años, muchas voces". Los textos aquí presentados son producto del recorrido formativo desarrollado a lo largo de cinco módulos, en los que el estudiantado transita desde la fundamentación teórica hasta la aplicación práctica, pasando por la investigación, la reflexión crítica y la proyección profesional. En sus páginas, se reflejan sus ideales y el producto del enriquecimiento académico y profesional que, con pensamiento crítico y creatividad, aportan a los debates que hoy marcan el camino hacia una educación de calidad, y que proyectan caminos para el futuro. Los ensayos contenidos en esta compilación son expresión de ese legado y, al mismo tiempo, un signo de renovación. Cada uno constituye una aportación al pensamiento pedagógico y confirma que la Maestría en Educación es un espacio donde las voces de distintas generaciones se encuentran para dialogar, cuestionar y mirar con visión prospectiva la educación del futuro. Estas nuevas contribuciones se suman a muchas otras voces anteriores, igualmente relevantes, que han quedado plasmadas en los números previos de la Revista Ensayos Pedagógicos. En conjunto, conforman una colección de miradas, reflexiones críticas y propuestas concretas y contextualizadas que dan cuenta de la riqueza y continuidad del diálogo académico sostenido a lo largo de estas tres décadas.Ítem Pedagogía universitaria: diálogos de saberes interdisciplinarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Camacho-Arias, Ariadne; Chacón Mata, María Fernanda; Coto Villalobos, Ana Elena; Granados Gamboa, Mauricio; Madrigal Mejía, Daniel; Moreno Guier, Alberto; Vargas Castillo, Jose Fabián; Vargas Jiménez, Valeria;Actualmente, los docentes universitarios enfrentan en el día a día nuevos desafíos y retos que los hacen reflexionar, dialogar, posicionarse, contextualizar y considerar su praxis pedagógica dentro de un contexto tan variante en la historia de la humanidad, en donde la adaptación es sinónima de continuidad en la comunidad educativa, pero sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, puntualmente en el desarrollo de esas horas contactos entre docentes y estudiantes quienes acuden de forma presencial o virtual (detrás de una máquina) para participar en la construcción mutua del conocimiento. Estos son retos y desafíos que enfrentan directamente las personas estudiantes y los profesores en las casas de enseñanza superior. Ante esta situación, los profesores maestrantes reflexionan desde su praxis en las aulas universitarias y están expresando sus posicionamientos sobre temas que afectan la docencia universitaria, estos pedagogos hacen un llamado a la reflexión ante problemáticas en el quehacer universitario, nos invitan a pensar sobre la interculturalidad y repensar la participación junto a los actores de la comunidad, en un caso se argumenta sobre la mediación pedagógica en la enseñanza del inglés en donde se reconozca y se visibilicen todos los grupos culturales presentes en nuestras aulas. Desde el área de la Matemática se propone una educación transformadora con el propósito de que cada estudiante cree su propio conocimiento y romper así esquemas tradicionales en la enseñanza de ese saber. Se expresa, además, la preocupación por la salud mental de los docentes y se visualiza un cuidado integral de esta desde la praxis, la mediación pedagógica y la tecnología. Se postula en estos ensayos la argumentación sobre la pareja pedagógica desde los enseñantes que abarca un diálogo horizontal en el favorecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje universitario. Este libro comprende una colección de ensayos escritos por alumnos del programa de Maestría en Educación con Énfasis en Pedagogía Universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica como parte de su proyecto de graduación en donde reflexionan y sistematizan algunos desafíos encontrados en su práctica profesional a la par de soluciones o recomendaciones para mejorar el desempeño pedagógico de sus colegas, quienes por la realidad costarricense enfrentan los mismo retos y experiencias que ellos vivencian.
