Informes
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/26743
Examinar
Examinando Informes por Materia "ASPECTOS SOCIALES"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico de asentamientos y comunidades en Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Balbontín, Ana MarIa; Chávez Groh, María José; Ramos Chacón, Natalíe; Obando Rodríguez, KennethEn el marco del proyecto "Capacitación para el Desarrollo Regional Sostenible", hemos realizado el presente diagnóstico en doce comunidades y asentamientos del cantón de Sarapiquí, ubicado en la provincia de Heredia. La información requerida para estudiantes de sociología en el curso Taller de Diagnóstico Social, a cargo de la Dra. Ana María Balbontín. Los objetivos principales en este trabajo radican en conocer aspectos general, y de los distritos y asentamientos en particular. del cantón. Otro aspecto importante que queremos considerar es que a partir de éste diagnóstico podemos tomar decisiones en cuanto a capacitación, para que éstas comunidades y asentamientos tengan acceso a un desarrollo real, en tomo a los ejes fundamentales para el desarrollo de cualquier unidad poblacional no sólo asentamientos, comunidades o cantones sino también del país mismo, con una sensibilidad auténtica tanto en lo ambiental como social. comunidades y asentamientos en los cuales se trabajo fueron las siguientes: Chilamate Mamate, Gérika, La Chiripa (INTACO), Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí y La Victoria. serie de características Éstos asentamientos y comunidades presentan una distintivas que desarrollaremos en el documento, pero además tienen particularidades que los hacen diferentes de otros en el cantón por ejemplo; Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí, y La Victoria, tienen tiempos de fundación muy es esto lo que les da su categoría de asentamiento o comunidad. Se abastecimiento de servicios básicos y distintos, y ubican en Horquetas, y cuentan con comerciales. Por otro lado están Gérika y Chilamate los cuales tienen una historia cargada de violencia policial a través de desalojos e intimidaciones, lo cual les impidió hasta hace muy poco tiempo establecerse, éstos se encuentran en el distrito de La Virgen.Ítem Diagnóstico de asentamientos y comunidades en Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Balbontín Balbontín, Ana María; Chávez Groh, María JoséEn el marco del proyecto "Capacitación para el Desarrollo Regional Sostenible", hemos realizado el presente diagnóstico en doce comunidades y asentamientos del cantón de Sarapiquí, ubicado en la provincia de Heredia. La información requerida para realizar este documento fue elaborada por estudiantes de sociología en el curso Taller de Diagnóstico Social, a cargo de la Dra. Ana María Balbontín. Otro aspecto importante que queremos considerar es que a partir de éste diagnóstico podemos tomar decisiones en cuanto a capacitación, para que éstas comunidades y asentamientos tengan acceso a un desarrollo real, en tomo a los ejes fundamentales para el desarrollo de cualquier unidad poblacional no sólo asentamientos, comunidades o cantones sino también del país mismo, con una sensibilidad auténtica tanto en lo ambiental como social. Las comunidades y asentamientos en los cuales se trabajó fueron las siguientes: Chilamate Mamate, Gérika, La Chiripa (INTACO), Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí y La Victoria. Éstos asentamientos y comunidades presentan una serie de características distintivas que desarrollaremos en el documento, pero además tienen particularidades que los hacen diferentes de otros en el cantón, por ejemplo; Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí, y La Victoria, tienen tiempos de fundación muy distintos, y es esto lo que les da su categoría de asentamiento o comunidad. Se ubican en Horquetas, y cuentan con abastecimiento o comunidad. Por otro lado están Gérika y Chilamate los cuales tienen una historia cargada de violencia policial a través de desalojos e intimidaciones, lo cual les impidió hasta hace muy poco tiempo establecerse, éstos se encuentran en el distrito de La Virgen.Ítem Diagnóstico de cuatro microempresas del sector informal urbano(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997) Artavia Villalobos, María JoséEste documento cuenta con cinco capítulos en los cuales se han expuesto diversidad de temas, en el contenido del primer capítulo se encuentra la forma en que dio todo el proceso de investigación desde sus primeros pasos hasta la consecución del documento final. Todo este proceso se logró gracias al apoyo institucional del CENAP y los esfuerzos del profesor asesor y la participación en primera instancia del equipo técnico y el apoyo de los microempresarios. En el segundo capítulo se destacan las bases teóricas del trabajo realizado, a saber: la función del CENAP como institución que apoya a la consolidación del Sector Informal Urbano (SIU) y las unidades seleccionadas a realizar el estudio. Las características, debilidades, fortalezas y recomendaciones de cada una de las microempresas se desarrollan en el tercer capítulo. En el capítulo cuarto se entrega un análisis global de éstas microempresas en cuanto a la producción, gestión y comercialización así como las redes socioeconómicas presentes en su producción y comercialización. A modo de cierre, en el quinto capítulo se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones para las dos instituciones involucradas a fin de mejorar su participación y la de futuros estudiantes de la carrera de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional, quienes realizarán este tipo de labores con otros microempresarios. La importancia académica de esta “Práctica Organizativa I" consiste en demostrar la capacidad de los estudiantes y futuros profesionales de evaluar a una comunidad organizada y captar las necesidades y alternativas de la realidad de este grupo social. El objeto de estudio de esta práctica son las unidades productivas o pequeñas y medianas empresas del Sector Informal Urbano, por lo que la labor consiste en diagnosticar cuales son algunas de las principales debilidades como empresa centrándonos en tres ámbitos de su actividad económica: producción, gestión y comercialización. El objetivo en este sentido será detectar cómo se pueden corregir las deficiencias en un futuro. Tal es la importancia del sector que el actual gobierno ha implantado políticas de acción social en torno a las pequeñas y medianas empresas mediante el Plan Nacional de Combate a la Pobreza, que se aplica a 16 comunidades que requieren de ayuda prioritaria. El apoyo a las microempresas implica resolver “el problema de la pobreza dando dignidad a la persona la cual aprende a producir y a valerse por sí misma. Además este tipo de programas es también un apoyo a la creatividad y, todo junto, fortalecimiento de la democracia”Ítem II Jornada de debate académico "Temas y enfoques de lo social en la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Universidad Nacional. Costa Rica. Facultad de Ciencias SocialesConoce y discute los resultados de los proyectos académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, a la luz de las transformaciones de la sociedad costarricense contemporánea. Establece las condiciones para el intercambio, la colaboración y coordinación ante académicos de los proyectos de la Facultad.