Escuela de Historia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14425
La Escuela de Historia de la Universidad Nacional, Costa Rica, es una comunidad académica comprometida con la formación de profesionales, la generación y difusión de conocimiento histórico, para incidir en la realidad social y contribuir a su transformación.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Historia, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Historia por Materia "AGRICULTURAL CENSUSES"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los censos de caña de azúcar en San José, Costa Rica (Siglo XIX)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-03-23) Naranjo Gutiérrez, CarlosAunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José, que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar, dado que su siembra iba desplegándose por un conjunto de puntos geográficos del Valle Occidental. Desde que iniciara sus pasos el cultivo a finales del siglo XVI, con la rápida movilización y expansión hacia el oeste, ocurrieron grandes cambios en la disposición espacial de los puntos de cultivadores, manufactureros y consumidores. La industria comenzó a ganar impulso gracias a las regiones planas y a los abundantes ríos de los nacientes municipios de San José, Heredia y Alajuela. Naturalmente, el corte y el alza eran tareas manuales y el transporte de la caña a los trapiches se efectuaba en pequeñas carretas. Fue en 1837 cuando el Gobierno Municipal de San José volvió a levantar un nuevo inventario sobre las instalaciones de trapiches y molinos en el cantón central.Ítem Estadística Agropecuaria para Fincas de 16 Cantones Costarricenses en 1955: Tomo IV. Producción Cañera, Pecuaria y Forestal.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Rojas Ch, Margarita; Samper Kutschbach, MarioEste tomo de "Estadística agropecuaria por fincas en 16 zonas cafetaleras de Costa Rica, 1955" es el cuarto de una serie de cinco volúmenes, en los cuales ofrecemos a investigadores y otras personas interesadas un conjunto de 42 cuadros que resumen los datos que hemos elaborado a partir de la información originalmente recopilada, finca por finca, para el censo efectuado en ese año. Estos cuadros son el resultado del procesamiento estadístico hecho a partir de los datos de boletas originales del Censo Nacional Agropecuario de 1955. Las mismas están microfilmadas y disponibles al público en el Archivo Nacional.Ítem Estadística Agropecuaria para Fincas de 16 Cantones Costarricenses en 1955: Tomo V. Fuerza Laboral en Actividades Agricolas.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Rojas Ch, Margarita; Samper Kutaschbach, MarioEste tomo de "Estadística agropecuaria por fincas en 16 zonas cafetaleras de Costa Rica, 1955" es el cuarto de una serie de cinco volúmenes, en los cuales ofrecemos a investigadores y otras personas interesadas un conjunto de 42 cuadros que resumen los datos que hemos elaborado a partir de la información originalmente recopilada, finca por finca, para el censo efectuado en ese año. Estos cuadros son el resultado del procesamiento estadístico hecho a partir de los datos de boletas originales del Censo Nacional Agropecuario de 1955. Las mismas están microfilmadas y disponibles al público en el Archivo Nacional.Ítem Evaluación de las fuentes históricas censales-agropecuarias en Costa Rica: el censo agrícola e industrial de 1905(Editorial Universidad Nacional, 1995-01-01) Peters Solórzano, GertrudLa Escuela de Historia de la Universidad Nacional, a travÉs de su Programa "Historia Social Agraria" ha desarrollado un esfuerzo por adoptar y sistematizar fuentes primarias para su análisis en la historia agraria costarricense en particular y centroamericana. Esto permitirá a investigadores, docentes y extensionistas realizar estudios de casos, análisis prosopográficos, enlace de archivos y desarrollar proyectos específicos para la historia agraria comparada. Con el propósito de contribuir a la evaluación y recolecci6n de fuentes históricas agropecuarias, se presentan en esta revista los datos del Censo Agrícola e Industrial de 1905 para la provincia de Heredia (Costa Rica), agrupados en cuatro cuadros estadísticos con el fin de facilitar su análisis. El artículo está organizado en tres partes: la primera sobre el documento en si y su información; la segunda se refiere a los antecedentes del documento y la última presenta las limitaciones que rodearon a la recolección de los datos censales.