Escuela de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14428
La Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Costa Rica, a través de un enfoque plural de la economía del desarrollo genera una oferta académica y procesos de aprendizaje de excelencia para formar ciudadanos y profesionales críticos, creativos y propositivos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Economía, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Economía por Materia "AGRICULTURA"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de dos fincas productoras de café orgánico utilizando los métodos del balance energético y agroeconómico(Editorial Universidad Nacional, 2004-04-01) Marozzi Rojas, Marino; Bellavista, Guido; Varela, IngridEn todos los procesos en que se transforma materia existe un flujo de energía, los sistemas productivos no se excluyen de esta regla, todo proceso productivo tiene una entrada (input) energía y una salida (output). La energía necesaria para la producción proviene de fuentes muy diversas, que podemos clasificar, de acuerdo con el tiempo que tarda el ciclo de formación de la materia prima, en: fuentes renovables a corto y mediano plazo, y fuentes renovables a largo plazo. Desde el descubrimiento del petróleo, la producción de energía se ha basado en fuentes renovables a muy largo plazo, de modo que el sistema no es sostenible. Las fuentes de combustibles fósiles se están agotando y los desechos producidos se acumulan porque su asimilación es más lenta que su formación.Ítem Análisis comparativo de la competitividad con estudio de caso de la agricultura orgánica y tradicional en la producción de tomate cherry(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-05) Cascante Pavón, María Carolina; Quesada Villalobos, Luis Fernando; Parada Gómez , Álvaro MartínEn el estudio realizado se procedió con el análisis comparativo de la cadena de producción agrícola para el tomate variedad cherry bajo las técnicas de producción orgánica y tradicional, se tomó como referencia un productor de cada una de las técnicas y se realizó el análisis de los factores que convergen en ambas técnicas de producción agrícola, al ejecutar el análisis de costos y la comercialización de cada una de ellas, se determinó que bajo técnica producción convencional los costos son mayores y los ingresos son menores, por lo que la técnica orgánica su nivel de rentabilidad es mayor a por la dependencia de los insumos para el desarrollo del ciclo productivo no requiere de licencias para su comercialización. Al realizar el mapeo de las cadenas de producción del tomate cherry bajo las técnicas de producción orgánica y convencional se determinó bajo producción orgánica su mano de obra tiene un grado de especialización mayor a la utilizada en la técnica tradicional, influye en ello que los controles existentes en la legislación aplicada a esta técnica son estrictos y conlleva sanciones para el productor orgánico, para un productor orgánico la producción orgánica presenta efectos positivos en el medio ambiente, como la detención de la erosión de suelos, contaminación de mantos acuíferos por la no utilización de fertilizantes sintéticos, es por ello que la mano de obra debe ser calificada para el manejo de proceso de producción siendo este más complejo que el desarrollado en la técnica tradicional.Ítem Estrategias de competitividad a través de la diferenciación para agronegocios de fresa ubicados en las zonas aledañas al Volcán Poás(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03) Román Arguedas, Yolanda; Parada Goméz, MartínLa presente investigación explora diferentes estrategias de diferenciación que le permitan a los agronegocios de la zona de estudio, lograr una diferenciación de sus productos, en este caso fresa. Se propone la utilización del modelo Logístico, para determinar la interacción entre las diferentes variables que influyen en la obtención de una mayor ventaja al implementar una estrategia de diferenciación. Siguiendo esta perspectiva, se toma como base 4 dimensiones, la dimensión de producto, en donde se contemplan la calidad, clasificación, empaque del producto, entre otros; la dimensión de marketing tomando en cuenta variables como la publicidad, precio como medio de venta, promociones, certificaciones, y otros; la dimensión de comercialización incorporando variables como destino, canales y medios de distribución y comercialización de los productos; siendo la última dimensión la de innovación en donde se observaron variables sobre nuevos procesos y uso de tecnología. Su objetivo general pretende analizar las estrategias de competitividad a través de la diferenciación para agronegocios productores de fresa ubicadas en las zonas aledañas al Volcán Poás. Para esto se identifican los factores que hacen posible una estrategia de diferenciación en los agronegocios productores de fresa, para mejorar su posición en el mercado, se diseña un modelo econométrico Logit, que determine las variables que componen una estrategia de diferenciación para agronegocios productores de fresa, se explican las principales interacciones de las variables obtenidas, en el modelo econométrico Logit, que permiten una estrategia de diferenciación para agronegocios productores de fresa, para finalmente elaborar una propuesta de mejoramiento para los agronegocios productores de fresas a través de una estrategia de competitividad basada en la diferenciación.
