Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30749
Tesina, tesis de maestria, trabajo final de maestría, trabajo final de master, trabajo final de máster, trabajo final de postgrado
Examinar
Examinando Tesis de maestría por Materia "APTITUDES"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de habilidades de comunicación científica desde el liderazgo pedagógico para el fomento y manejo del discurso: una propuesta basada en la gestión del conocimiento para las ferias científicas en el circuito 01 de la Dirección Regional de Educación del MEP de Heredia(K. Castillo R., 2019) Castillo Rodríguez, KennethDesarrolla habilidades de comunicación científica y manejo del discurso mediante la gestión de conocimiento bajo enfoques de liderazgo pedagógico en el proceso de ferias científica institucionales con estudiantes del circuito 01 de la Dirección Regional de Educación del MEP de Heredia. El paradigma utilizado es el naturalista, bajo una metodología cualitativa, el tipo es investigación – acción. Entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: revisión documental, grupo focal y entrevista. Los participantes son 18 estudiantes y una profesora que participan del proceso de feria científica y la directora de la institución. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo del personal docente: el caso del área de construcciones metálicas del CNPFJO(K. Bolaños Q., 2019) Bolaños Quirós, Krissia; Shedden Núñez, ShirleyFortalece el desempeño docente en el subsector de Construcciones Metálicas del Centro Nacional Polivalente Francisco J. Orlich, mediante el desarrollo de habilidades de liderazgo. La presente investigación es cualitativa, el tipo es investigación – acción, el proceso metodológico es inductivo, por lo que se llevan a cabo acciones de observación, experiencias, reflexión y análisis descriptivo. Entre los instrumentos y técnicas aplicadas se encuentran: entrevista semiestructurada y grupo focal. Desarrollan el “Proyecto Soldando Liderazgos” el cual construye herramientas de liderazgo, habilidades pedagógicas y sociales que permita a los docentes desarrollar metodologías de enseñanza y aprendizaje de calidad en las aulas. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo desde el autoconocimiento en las mujeres cuidadoras del Centro de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad - Fundación Pro-Jóvenes con Parálisis Cerebral (CAIPAD-FUNPROJOPACE) para el fortalecimiento de su calidad de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Navarro Arrieta, Graciela; Román López, María Luisa; Salas Soto, SilviaEl propósito de la presente propuesta fue desarrollar habilidades de liderazgo desde el autoconocimiento en las mujeres cuidadoras del CAIPAD FUNPROJOPACE para el fortalecimiento de su calidad de vida, dicha institución está ubicada en la provincia de San José y abre sus puertas a familias de toda la Gran Área Metropolitana (GAM). La investigación fue de tipo cualitativa con enfoque naturalista, y se implementó una metodología desde la Investigación-Acción, a partir de la cual se aplicaron instrumentos y técnicas de recolección de datos como: entrevistas abiertas, grupo focal y diarios de vida. Para el análisis de la información se utilizó la triangulación de datos, se analizaron, además, las siguientes categorías: Gestión para la Transformación Personal; Habilidades de Liderazgo; Autoconocimiento y; Calidad de Vida en Mujeres Cuidadoras. Los resultados evidenciaron que las sujetas de estudio desempeñan un rol predominantemente doméstico y de cuido a tiempo completo, que sus espacios para interactuar o de ocio, se reducen a los que encuentran en el CAIPAD, además, reconocen el desconocimiento en materia de género y derechos de las mujeres y, por último, expresan, abiertamente, deseos de mejorar su situación actual de manera integral. A partir dichas conclusiones, se propuso el proyecto “Mujer que camina, liderá con tus pasos”, desde el cual se plantearon una serie de encuentros y talleres sustentados bajo la metodología del Teatro de las Personas Oprimidas, como espacio educativo no formal, para el desarrollo de habilidades de liderazgo, específicamente, Liderazgos Entrañables, como estrategia discursiva y de acción para el desarrollo personal de estas mujeres.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en docentes y administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela: Una propuesta de la Gestión Educativa para espacios de convivencia armoniosa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07) Sandí Alfaro, Ana Patricia; Salas Soto, SilviaLa presente investigación tuvo como propósito identificar las habilidades de liderazgo presentes en los docentes y administrativos del Liceo San Rafael, el cual se encuentra ubicado en la provincia de Alajuela, en el cantón de San Rafael. La finalidad del proceso realizado ha sido buscar estrategias que permitan mejorar el desempeño docente administrativo de forma trasformadora mediante una investigación de tipo acción participativa. En el análisis de resultados se utilizó la triangulación descriptiva para la interpretación de datos, y contrastar dicha información, se analizaron datos de cuestionarios, realizados por los docentes y administrativos para su debida interpretación pudiendo llegar a diversas conclusiones. Los instrumentos fueron diseñados por la investigadora. Dentro de los resultados obtenidos se concluye que los docentes y administrativos presentan pocas o nulas habilidades de liderazgo, además se logra detectar relaciones de índole personal poco cálidas a nivel general, al igual que una comunicación de tipo vertical, un déficit en el área de trabajo en equipo y como último punto un mal manejo en la solución de conflictos. Ante esta realidad se realiza una propuesta como plan de intervención para abordar los puntos desde una gestión educativa que permita el desarrollo de las habilidades en liderazgo docentes y administrativos por medio de un proceso transformacional que promuevan la importancia vivencial de espacios de convivencia y de un cuerpo docente y administrativo capacitado gracias a una apropiada gestión educativa.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Marín Romero, Alejandro; Penabad Camacho, LianaEl trabajo final de investigación destaca la importancia del liderazgo en el desarrollo de proyectos, labores y tareas de conservación de la biodiversidad en el equipo de personas parataxónomas de la organización no gubernamental denominada Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF). Se desarrolló como objetivo general de la investigación el desarrollar las habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund desde las habilidades específicas que lo componen, las cuales son requeridas en la ONG para el desarrollo de proyectos, labores y tareas de investigación y conservación de la biodiversidad. La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación incluyó la aplicación de las técnicas de encuesta y entrevista a los miembros del equipo de personas parataxónomas, y la implementación de un programa de capacitación en liderazgo. En los resultados se destaca la importancia de las habilidades de comunicación, colaboración y alfabetización digital en el liderazgo efectivo. En las conclusiones, se resalta la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund para mejorar su desempeño en la organización. Se recomienda la implementación de programas de capacitación en liderazgo y el fortalecimiento de las habilidades de comunicación, colaboración y alfabetización digital. Se destaca la importancia de la evaluación continua de los programas de capacitación para asegurar su efectividad en el desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en el personal administrativo y docente en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, sede Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Bertrin Mena, Miguel Angel; Mairena Salas, Mario Alberto; Salas Soto, SilviaEl propósito de esta investigación fue identificar las habilidades de liderazgo y gestión presentadas por los colaboradores administrativos y docentes del Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN), en la sede de Heredia, con la finalidad de buscar estrategias que fomenten y beneficien el desarrollo de sus labores en la institución. Para lograr conocer la realidad del equipo de trabajo se utilizó un enfoque cualitativo, con método descriptivo, dando énfasis en la investigación acción para que tanto los investigadores como los participantes lograran identificar la realidad y comprendan las situaciones que afectan sus labores. A partir de lo anterior la búsqueda de información fue enfocada en las experiencias del personal administrativo y docente de manera participativa. Se concluyó que el equipo de colaboradores presenta algunas dificultades con el manejo de las habilidades de liderazgo, lo cual genera inconvenientes en sus labores. Además, se identificó a raíz de lo anterior un desconocimiento en el área de gestión y quiénes la deben realizar. Por último, se evidencia una falta comunicación que nace principalmente a partir del poco énfasis que le dan los líderes de la institución a algunas habilidades blandas. A partir de esto, es que resulta necesario generar una intervención en el grupo de colaboradores, la cual esté dirigida a fomentar tres líneas específicas. Primero, fortalecer las habilidades de liderazgo, de igual manera, potenciar los procesos de gestión en todo el cuerpo de trabajo y finalmente ampliar las habilidades blandas con el fin de mejorar las relaciones laborales. Para lograr lo anterior, es que se formula el proyecto “Real Trees”.Ítem Desarrollo de liderazgo desde la gestión educativa en las personas docentes y voluntariado de la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Alvarado Rodríguez, Roy; Arroyo Calderón, Jazmín; Salas Soto, SilviaEl propósito de esta investigación es reforzar la autonomía e independencia de las personas en condición de discapacidad, al considerar, como eje central, el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de liderazgo en el equipo voluntariado y docente de la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED), con el fin de mejorar la gestión educativa. El enfoque de la investigación es cualitativo, busca generar teoría y aportes, da énfasis a la comprensión del entorno del personal involucrado, para que el desarrollo de sus habilidades sea pertinente en su quehacer. En la fase de campo y la recolección de datos se utilizaron entrevistas individuales y un grupo focal como instrumentos, los cuales permitieron tener algunos resultados fundamentales como, por ejemplo: las voluntarias y docentes comprenden y perciben la necesidad de un proceso de enseñanza-aprendizaje en ellas como guías del proceso educativo de las personas usuarias; así mismo, afirman que poseen un compromiso real con la población que apoyan. A partir del análisis de los resultados, se recomienda la implementación de un modelo de gestión educativa basado en las características del modelo de gestión estratégica y el modelo de gestión de calidad, adaptable a los requerimientos de la AIPED; además, realizar un programa de formación en habilidades de liderazgo enfocado en el voluntariado y personal docente.Ítem Desarrollo del liderazgo pedagógico en la persona docente de educación física de primaria de la Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón para el fortalecimiento de la actividad física de la comunidad estudiantil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07) Mora Elizondo, César; Quesada Vargas, Natalia; Penabad Camacho, LianaEl liderazgo pedagógico es la capacidad de la persona docente para ejercer una influencia positiva sobre las personas, con el fin de inspirar, acompañar y mejorar la experiencia y la calidad educativa de los centros de aprendizaje. El objetivo de esta investigación es desarrollar el liderazgo pedagógico, específicamente, en el profesorado de Educación Física de primaria de la Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón, para el fortalecimiento de la actividad física de la comunidad estudiantil. Durante el proceso diagnóstico, se identificó la ausencia de formación y capacitación en temas de liderazgo en esta población docente. Por lo tanto, bajo un paradigma naturalista, un enfoque cualitativo y un método de investigación acción, se aplicó, por un lado, técnicas de recolección de datos como la entrevista y el cuestionario; y, por otro lado, instrumentos como guías de preguntas abiertas y cerradas. Los resultados de esta investigación evidencian el desconocimiento que existe sobre habilidades de liderazgo y su influencia en el desempeño de las personas docentes como líderes de su comunidad educativa. Además, logramos determinar que las habilidades indispensables por fortalecer para promover la actividad física son: motivación, proactividad y comunicación asertiva. Consecuentemente, se ofrece una propuesta curricular titulada: “Manual Interactivo REActívate: Actividad Física con Liderazgo”, el cual busca potenciar las habilidades de liderazgo a través de encuentros que promueven el desarrollo personal como base para ejercer mejores liderazgos. El manual está diseñado de modo que las sesiones de Redes Educativas Activas de Liderazgo (REAL) y talleres sean implementados de una manera práctica e interactiva. Además, mediante códigos QR, la persona facilitadora puede invitar a las personas participantes a explorar recursos y material complementario de apoyo exclusivo para la persona docente de Educación Física. Concluimos que el interés de la persona docente por mejorar su desempeño a través del fortalecimiento de las habilidades de liderazgo es alto, y que una iniciativa como el Manual Interactivo REActívate, brinda una solución a la problemática encontrada.Ítem El discurso docente como herramienta de mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades de liderazgo en los estudiantes del Programa de Bachillerato Internacional: caso del Colegio International Christian School(P. Martínez M., 2019) Martínez Montoya, Paula AndreaFortalece el discurso docente como herramienta de mediación pedagógica para desarrollar habilidades de liderazgo en 15 estudiantes del programa de Bachillerato Internacional en la institución Colegio International Christian School. El tipo de investigación utilizada para la investigación es la cualitativa e investigación – acción. Contiene un manual el cual construye una serie de estrategias discursivas de índole pedagógico que le sirva de guía e instrucción a los docentes respecto a la necesidad de hacer del discurso mediático una elaboración intencionada, sistemática y que facilite el desarrollo de las habilidades de liderazgo según el perfil del estudiante y docente BI. Entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: observación no estructurada y entrevista semiestructurada. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Gestión Educativa desde el liderazgo para el fortalecimiento de las competencias lingüísticas del idioma inglés: propuesta de un “MOOC” para la Comunidad Estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07) Haghiran Chaves, Jabib; Rodríguez Coronado, Carolina; Penabad Camacho, LianaLa presente investigación fundamenta y sustenta las gestiones pertinentes para promover y potenciar la estrategia institucional: “La UNA te prepara”, puesta en marcha por la Unidad de Éxito Académico desde el año 2021. Desde la gestión en innovación apoyadas en las TIC´s se desarrolla la creación de un proyecto piloto, siendo este un curso masivo (MOOC) en el idioma inglés con énfasis nivelatorio para estudiantes de primer ingreso a la universidad; cuyo propósito es el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de liderazgo. Este mismo curso apoya la estrategia “La UNA te prepara” 2022 por lo que su valor agrega a la estrategia recursos, actividades de mediación para ser sostenibles a través del tiempo. Por ende, desde la presente propuesta se logró explorar y analizar las necesidades que las diferentes partes involucradas en la estrategia institucional ocupaban satisfacer, se identificaron una serie de requisitos por cumplir para abarcar en el curso. Así, se logró crear una ruta de trabajo para hacer un aprovechamiento estratégico de las herramientas disponibles en la plataforma Moodle para el autoaprendizaje, ocasionando que el curso creado obtuviera una tasa de aproximadamente 430 estudiantes matriculados. Es de esta forma que el presente curso logra ser pionero en la forma y estructura en cómo se desarrollan las gestiones educativas virtuales en la institución educativa superior la Universidad Nacional de Costa Rica.Ítem Habilidades de liderazgo en el estudiantado del Colegio Humanístico Costarricense Campus Omar Dengo: una propuesta de Gestión Educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Argüello Arias, Karla; Penabad Camacho, LianaEl presente trabajo de investigación surgió a partir de la problemática ¿cómo fortalecer las habilidades de liderazgo en los estudiantes del Colegio Humanístico Costarricense Campus Omar Dengo?, por lo cual se definió como objetivo general “desarrollar habilidades de liderazgo en la comunidad educativa del Colegio Humanístico Costarricense Campus Omar Dengo desde la Gestión Educativa”, tomando en cuenta para esto las características del modelo de gestión del Colegio, las estrategias de gestión educativa para el desarrollo de habilidades de Liderazgo y el diseño de una propuesta de gestión educativa para el desarrollo de habilidades de Liderazgo en el estudiantado. Como base teórica se determinaron tres categorías de análisis: Modelo de gestión, habilidades de liderazgo la cual incluía la subcategoría habilidades sociales necesarias para el liderazgo, y gestión educativa que incluía la gestión docente. Esta investigación se ubica dentro del paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y el método de investigación-acción lo que permitió acercarse a la población y mejorar la problemática existente a través del diseño de una propuesta de gestión educativa. Dentro de los resultados obtenidos a partir de los instrumentos de recolección de información se encuentran: a) la necesidad de promover más espacios para el desarrollo de habilidades de liderazgo en el estudiantado, b) la necesidad de enriquecer los espacios que ofrece la institución educativa para el fomento de las habilidades de liderazgo de los estudiantes y c) el papel fundamental que cumple la población docente, la cual está comprometida con su labor y reconoce la importancia del desarrollo de las habilidades de liderazgo en los estudiantes. Es por esta razón que surgió el proyecto “Reconociendo y fortaleciendo las habilidades de liderazgo en el personal docente del Colegio Humanístico Costarricense Campus Omar Dengo”, a través de talleres que buscan el fortalecimiento de las habilidades de liderazgo en la población docente como una estrategia para generar y enriquecer los espacios que permitan desarrollar estas habilidades en la población estudiantil. La validación de esta propuesta permitió identificar las áreas de mejora para la misma, así como los múltiples aportes que este proyecto brinda a la comunidad educativa.Ítem Habilidades de liderazgo en estudiantes mentores del Programa IntegraTEC para el acompañamiento de población de primer ingreso en su ajuste a la vida universitaria(A. Mata S., 2019) Matas Salas, AdrianaDesarrolla un modelo de gestión educativa en habilidades de liderazgo para el fortalecimiento del proceso de mentoría universitaria del Programa InegraTEC. La metodología empleada es la cualitativa de investigación – acción, que incluyó la aplicación de cuestionarios, grupo focal y revisión documental. En el estudio participaron 303 personas que forman parte o pertenecieron al programa IntegraTEC en las cohortes 2017 y 2018, específicamente, en el Campus Central de la universidad, ubicado en Cartago. A partir de los resultados, se propone un proyecto de gestión educativa que incluye estrategias de acción en tres áreas principales: comunicación, currículo y seguimiento. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Habilidades de liderazgo en los estudiantes para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil mediante la potencialización de la gestión educativa del Programa Ejecutivo en Inglés para Centros de Servicios (PEICS) que se imparte en el Instituto Nacional de Aprendizaje, Unidad Regional Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-08) Murillo Pereira, Natalia Sofía; Poveda Umaña, Cristina; Salas Soto, SilviaPotencia la gestión educativa del Instituto Nacional de Aprendizaje, Unidad Regional Heredia, mediante la creación de un programa de desarrollo de habilidades de liderazgo en los estudiantes para fortalecer la permanencia estudiantil en el Programa Ejecutivo en Inglés para Centros de Servicios denominado: sé una persona líder. El paradigma utilizado en la investigación es el cualitativo y el tipo es investigación-acción. Los participantes son 16 estudiantes, 5 profesores y 3 administrativos. Entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: grupo focal y entrevistas. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Habilidades de liderazgo en un grupo de adolescentes del cantón de Siquirres desde la gestión educativa por medio de TIC con el fin de fomentar una cultura de paz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) León Carvajal, Arantxa; Penabad Camacho, LianaEl propósito de esta investigación fue generar habilidades de liderazgo en un grupo de adolescentes del cantón de Siquirres desde la gestión educativa por medio de TIC con el fin de fomentar una cultura de paz. El diseño de la investigación fue cualitativo, con una metodología de investigación acción como una forma de conectar la teoría con la práctica dentro del campo de la educación. Como método de recolección de información se realizó un grupo focal con seis personas adolescentes consideradas informantes claves, una entrevista a una facilitadora de talleres y análisis documental. Posteriormente, se utilizaron matrices de análisis y se concluyó que las habilidades de liderazgo desde la cultura de paz más importantes son la comunicación asertiva, la autoestima y la empatía. También, se encontró que ninguna de las personas adolescentes del grupo focal se consideró a sí misma como líder. A su vez, no fue posible encontrar un modelo que trabaje con las temáticas propuestas. Por lo tanto, se propuso el proyecto nombrado “Liderazgo de Paz”, el cual es un proceso educativo que consta de siete sesiones en donde las personas adolescentes reflexionan sobre su contexto, sus características individuales y el liderazgo por medio de las TIC. Dicho proyecto consta de un plan de gestión, una estrategia curricular, un plan de comunicación y un plan de convivencia. El proyecto se validó con dos personas expertas que trabajan directa e indirectamente con la población seleccionada y también se realizó una validación por ejes.Ítem La implementación del principio de responsabilidad ambiental: Una propuesta de liderazgo y gestión educativa en el cuerpo docente de la Escuela de Secretariado Profesional de la UNA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Lasso Bolaños, Óscar Andrés; Araya Valverde, Carlos; Salas Soto, SilviaLa presente investigación tiene como propósito implementar el principio de responsabilidad ambiental desde el liderazgo y la gestión educativa en el cuerpo docente de la Escuela de Secretariado Profesional de la UNA mediante un diseño cualitativo cuyas herramientas metodologías incluyen el análisis documental y grupos focales, donde participan docentes de la carrera de Administración de Oficinas de la Escuela de Secretariado Profesional, así como a integrantes de la Comisión Ambiental de dicha Escuela. Luego de realizar las pesquisas, se concluye que el estilo de liderazgo predominante es el pedagógico, el cual no es suficiente para dar cumplimiento al principio de responsabilidad ambiental, puesto que se enfoca en aspectos académicos, lo cual es evidenciado por la gran mayoría de los programas de curso de la carrera y confirmado por el plan de estudios, así como por el perfil de salida del estudiantado, develando la necesidad de adoptar un estilo de liderazgo ambiental. El proyecto plantea una propuesta de gestión educativa basada en acciones de innovación y emprendimiento, donde se busca la transversalización del principio de responsabilidad ambiental en los tres tipos de documentos indicados, así como el desarrollo del liderazgo ambiental para favorecer los impactos curriculares. Para tales efectos, se sugiere a la Escuela de Secretariado Profesional, aprovechar su momento de rediseño curricular para incorporar las propuestas planteadas. También se recomienda a la administración de la facultad, la revisión del accionar y el empleo del liderazgo, implementar un mecanismo que favorezca la práctica del principio en los diferentes cursos de la carrera. Se sugiere a la Vicerrectoría de Docencia, implementar proyectos como el propuesto a fin de dar cumplimiento al principio mencionado, así como brindar las capacitaciones requeridas por el cuerpo docente. Todo esto sin perder de vista los aportes de la Comisión Ambiental de la Escuela junto con UNA Campus Sostenible.Ítem Liderazgo en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional: gestión educativa para el fortalecimiento de los equipos de trabajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Artavia Gutiérrez, Ana Patricia; Fallas Trejos, Yorleny; Salas Soto, SilviaEste estudio explica la complejidad de la gestión en una organización educativa y cómo las habilidades de liderazgo se convierten en una herramienta que puede marcar el camino para conseguir el éxito en los objetivos propuestos. Con el desarrollo de la habilidad de trabajo en equipo, es posible fortalecer la gestión y potenciar las iniciativas que surjan de las personas colaboradoras, a través del descubrimiento de sus capacidades que promuevan una transformación de lo personal a lo profesional, en la cual reconozcan las fortalezas y las oportunidades de mejora. En el alcance del estudio se demuestra que, el liderazgo puede surgir desde el equipo de trabajo más que en las personas que ejecutan la gestión. Tomando como punto de partida lo anterior, es posible señalar que cada miembro del equipo tiene distintas habilidades que contribuye de forma integral al cumplimiento de procesos, si estas habilidades son canalizadas adecuadamente, unidas a la visión del gestor, se convierte en el binomio ideal de una organización para trabajar por un propósito común. Es por lo anterior, que el objetivo general de la investigación es desarrollar liderazgo en los equipos de trabajo de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de Heredia para el fortalecimiento de la gestión educativa, en el cual se contempla el equipo administrativo de la ELCL conformado por dieciocho personas adultas jóvenes cuyo rango de edad oscila entre veintiocho y cincuenta años, costarricenses procedentes, en su mayoría, de la provincia de Heredia. Para el desarrollo metodológico de esta investigación se determina que es el paradigma naturalista el que señala el camino apropiado para el desarrollo de las acciones propuestas en los objetivos que determinan este estudio, con un enfoque cualitativo debido a que se interactúa con las personas colaboradoras de la ELCL en su contexto natural mediante la conversación y el intercambio de ideas que conceptualizan el conocimiento de su propio entorno, utilizando un diseño de investigación acción (IA) que responde a la preguntas qué, quién, cómo, y para qué. Para el desarrollo de las fases de la IA se eligen instrumentos para la recolección de la información, las técnicas cualitativas: entrevistas y grupos focales, se ejecutó la triangulación con las categorías obtenidas y las fuentes primarias y secundarias para respaldar los objetivos que guiaron el estudio. A partir del análisis de la información se obtienen resultados conclusivos referentes a los rasgos positivos encontrados, así como los relacionados con acciones que requieren fortalecerse y que propician las oportunidades de mejora. Entre los que se pueden citar se encuentra que se presenta el liderazgo en el equipo administrativo quienes apoyan a la gestión, demostrando sentido de pertenencia, compromiso y lealtad que generan una particular cultura organizacional, en una gestión con procesos organizados y sistematizados, aun así es necesario mejorar la cohesión del equipo, las habilidades de comunicación y negociación e implementar mecanismos para el ejercicio más oportuno y consciente de un liderazgo transformacional que influya en el clima de la organización para favorecer los procesos internos de esta.Ítem Liderazgo pedagógico en los profesores del Liceo de Alajuelita: una propuesta de gestión educativa para la promoción de una identidad profesional transformadora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Chinchilla Araya, Tatiana; Salas Soto, SilviaLa investigación Liderazgo pedagógico en los profesores del Liceo de Alajuelita: una propuesta de gestión educativa para la promoción de una identidad profesional transformadora constituye un estudio que busca determinar las acciones oportunas para para potenciar una identidad profesional docente que logre impactar realidades, desde el liderazgo pedagógico transformacional, de hecho se propone el concepto “identidad profesional”, la cual implica una identificación docente con su liderazgo pedagógico, el cual se busca que sea transformador de la realidad, en un contexto urbano en riesgo social como lo es comunidad de Alajuelita. Se busca potenciar una gestión humana de los procesos socioeducativos en el liceo y entre los colaboradores docentes y administrativos, mediante un estudio de tipo acción-participativa. En esa dinámica se desarrollaron técnicas y métodos de investigación cualitativos, para conocer el entorno y su realidad frente a los temas propuestos. Asimismo, el fin fue construir una propuesta de gestión educativa que buscara apoyar A partir de dicho estudio, el proyecto de gestión educativa propuesto se enfoca en establecer prácticas que mejoren algunas debilidades y oportunidades encontradas mediante la investigación, entre ellas la comunicación. Todo con el fin de procurar transformaciones concretas en la realidad del liceo, con base en un liderazgo pedagógico fundamentado en una identidad profesional docente capaz de transformar la realidad para bien de toda la comunidad educativa.