Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30749
Tesina, tesis de maestria, trabajo final de maestría, trabajo final de master, trabajo final de máster, trabajo final de postgrado
Examinar
Examinando Tesis de maestría por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Gestión de liderazgo del área administrativa, académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega para la implementación del plan estratégico(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). División de Educación para el Trabajo, 2007) Villareal Obando, Didier; Montero Robles, Ivannia; Mairena Benavides, NuriaLa gestión, como parte del liderazgo en las organizaciones exitosas, en los últimos años se ha venido incrementando significativamente, con consecuencias muy positivas en el ámbito empresarial. La gestión de calidad tiene fundamento en la satisfacción de las necesidades de los clientes externos, pero asume que esas necesidades no podrán ser satisfechas a menos que los clientes internos sientan que la organización satisface sus necesidades. La Sede Regional Chorotega, es producto de una cultura organizacional heredada, que se caracteriza por la centralización de los servicios y el trámite burocrático a la que es sometida, y no esta exenta a presentar problemas de gestión, y que necesitan ser revisados. Sin embargo, se cree que es posible realizar una gestión académica de calidad de la Sede Regional Chorotega, que este acorde con las demandas de las sociedades modernas. Si bien es cierto, la gestión de liderazgo por sí sola, no es la solución a muchos de los problemas que diariamente son encontrados, también se requiere de un alto nivel de compromiso de los colaboradores de la gestión en donde el servicio que se brinde sea sinónimo de calidad y competitividad. El propósito fundamental de éste proyecto fue diseñar un modelo de gestión de liderazgo dirigido a los colaboradores del área académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega que coadyuve a la implementación del plan estratégico institucional. La idea fundamental de este proyecto es crear una actitud de cambio en el personal que propicie un ambiente en donde las ideas de los colabores sean valoradas y sean parte del rumbo trazado por la institución. Por otro parte, capacitar a los colaboradores en temas de liderazgo participativo, comunicación efectiva, motivación y el trabajo en equipo constituyen las herramientas fundamentales para lograr que toda ésta comunidad se vea como un todo y que la visión y misión sean el camino que todos los involucrados encuentren como alternativa para evolucionar y poder crecer profesionalmente en conjunto con la organización. La propuesta se basa en módulos capaces de desarrollar actitudes de liderazgo, de motivación, de comunicación efectiva y de trabajo en equipo, para la implementación del plan estratégico accionar de la Sede en los próximos 10 años. Los módulos de capacitación y desarrollo profesional deben de contemplar en sus ejes, las actitudes antes descritas, ya que son en sí la base central de los mismos. Ahora, ¿Por qué es importante tomar en cuenta cada actitud en la gestión educativa del liderazgo? Todas las actitudes que se indican en esta discusión, cumplen con la ley del mínimo, que significa que si una de esas actitudes está ausente, aunque todas las demás estén en un 100%, la gestión educativa no se logrará desarrollar eficientemente, y así sucesivamente o sea, si existe buena comunicación, excelente motivación, pero hace falta trabajo en equipo, de nada sirve todo lo demás. La motivación es importante, ya que es el motor que impulsa a la persona a rendir y producir. Un ambiente sano propicia relaciones sanas, y es por esto que el AMBIENTE INTERNO debe ser propicio, agradable y permisible, de tal manera que el mismo no sea un obstáculo que propicie desatenciones en el desarrollo educativo. En otras palabras, no es lo mismo aulas bien acomodadas, que tener aulas con escritorios viejos, duros, pintura de paredes inadecuada, etc. El ambiente interno es parte de un todo. Por otro lado, la gestión educativa de liderazgo sin una virtud de trabajo en equipo, anula el mismo concepto de liderazgo, debido a que dicha palabra infiere un trabajo grupal y no individual. Es importante recordar que si alguien es líder, es porque tienen al menos una persona que lo siga, de lo contrario, debe de buscar a quien seguir y dejarse ser formado, para luego asentarse como un nuevo líder gestando líderes. El trabajo en equipo, es una sumatoria de pequeñas actividades que propician un todo, a donde ese todo es lo que el resto de personas ven. Por ejemplo, al montarse un evento social, existe alguien que limpia el lugar, otro que acomoda los adornos, otro u otra que revisa los detalles del sonido, etc. Al final se monta el evento, pero detrás de ese evento quedan implícitas esas pequeñas acciones que hicieron el total. Sin motivación, no hay gestión, y mucho menos con liderazgo, por lo que antes de dar un paso, debe de existir una razón, un motivo, un sueño, una visión que sea de detonante para moverse en procura del mismo. Con base en todo lo anterior, se puede visualizar que hay un ente que une a todas, y es ese ente que lleva y trae información, y se llama comunicación efectiva. Un líder conoce que para delegar debe saber comunicar, de lo contrario está dando órdenes. En la gestión educativa del liderazgo NO DEBEN EXISTIR ÓRDENES, sino que lo que debe manifestarse es enseñar haciendo, o sea, el líder siempre va al frente y no detrás de. La metodología que se implementó fue la de elaborar una propuesta de gestión de liderazgo a partir de la aplicación de un diagnóstico, específicamente el cuestionario y la entrevista, al personal de la Sede Regional Chorotega. El cuestionario se aplicó a 90 de los colaboradores de la Institución y la entrevista fue aplicada al Decano, en una forma exclusiva.Ítem La construcción de la masculinidad en ofensores sexuales adultos :un estudio en centros penitenciarios de Guatemala(Instituto de Estudios de la Mujer, 2012) Recinos del Cid, Sonia IvonneEste estudio intenta aportar reflexiones acerca de quiénes son los ofensores, lo que piensan acerca de sus víctimas, cómo construyeron su masculinidad que cómo las masculinidad, sustenta sus pensamientos y actos. El objetivo fue conocer cómo se forma la masculinidad y la relación que tiene con los crímenes sexuales, que van desde los tocamientos hasta el asesinato de mujeres.Ítem Gestión educativa para el desarrollo de habilidades de liderazgo pedagógico en la docencia a través del Movimiento Humano I y II ciclo en la escuela International Christian School(P. Alvarado F., 2018) Alvarado Freer, PaolaDesarrolla habilidades de liderazgo pedagógico en los docentes de I y II ciclo de Educación General Básica de la ICS, mediante estrategias de movimiento humano para el fortalecimiento de la gestión educativa. El tipo de investigación utilizada es la cualitativa y la técnica utilizada es el de grupo focal y entrevista Powell. El proyecto contiene un manual con juegos adaptados por la autora, titulado: el arte de aprender a través del movimiento. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Habilidades de liderazgo en los estudiantes para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil mediante la potencialización de la gestión educativa del Programa Ejecutivo en Inglés para Centros de Servicios (PEICS) que se imparte en el Instituto Nacional de Aprendizaje, Unidad Regional Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-08) Murillo Pereira, Natalia Sofía; Poveda Umaña, Cristina; Salas Soto, SilviaPotencia la gestión educativa del Instituto Nacional de Aprendizaje, Unidad Regional Heredia, mediante la creación de un programa de desarrollo de habilidades de liderazgo en los estudiantes para fortalecer la permanencia estudiantil en el Programa Ejecutivo en Inglés para Centros de Servicios denominado: sé una persona líder. El paradigma utilizado en la investigación es el cualitativo y el tipo es investigación-acción. Los participantes son 16 estudiantes, 5 profesores y 3 administrativos. Entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: grupo focal y entrevistas. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem La gestión educativa desde el desarrollo de habilidades de liderazgo para la promoción de la permanencia del estudiantado en Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Programa “Confección de Prendas de Vestir” del Centro de Formación Profesional Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Chavarría Salazar, Laura Patricia; Salas Soto, SilviaLa formación profesional otorga oportunidad a la población costarricense que, por diferentes razones, no ha logrado alcanzar los estudios superiores. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es la entidad gestora en Costa Rica, encargada en impartir capacitación técnica para el desempeño de un oficio, que incluirá a las personas graduadas en la clase trabajadora del país. Esta investigación propone indagar la permanencia estudiantil en el Programa: “Confección de Prendas de Vestir”, quienes en su mayoría son madres jefas de hogar con mucha vulnerabilidad por encontrarse en condición de pobreza. Dicha población presenta diversidad de situaciones personales y dificulta su permanencia en la institución. El proyecto explora el tema por medio de entrevistas a personas funcionarias, docentes y estudiantes con la fundamentada en revisión bibliográfica de varios autores y autoras que abordan el tema de la permanencia en diferentes puntos de vista, a nivel nacional e internacional: Carranza y Sandoval (2015), Instituto Nacional de Aprendizaje (2015) y Moreno (2013), entre otros. Para el personal docente, la atención a este tipo de población es un compromiso dirigido a promover la permanencia estudiantil en las aulas al desarrollar un liderazgo educativo que aplique estrategias metodológicas de innovación en el cumplimiento de objetivos con base en fortalecimiento humano para formar conductas profesionales que se ajusten en pensamientos consolidados para superar los obstáculos del presente.Ítem Desarrollo de habilidades de comunicación científica desde el liderazgo pedagógico para el fomento y manejo del discurso: una propuesta basada en la gestión del conocimiento para las ferias científicas en el circuito 01 de la Dirección Regional de Educación del MEP de Heredia(K. Castillo R., 2019) Castillo Rodríguez, KennethDesarrolla habilidades de comunicación científica y manejo del discurso mediante la gestión de conocimiento bajo enfoques de liderazgo pedagógico en el proceso de ferias científica institucionales con estudiantes del circuito 01 de la Dirección Regional de Educación del MEP de Heredia. El paradigma utilizado es el naturalista, bajo una metodología cualitativa, el tipo es investigación – acción. Entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: revisión documental, grupo focal y entrevista. Los participantes son 18 estudiantes y una profesora que participan del proceso de feria científica y la directora de la institución. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo del personal docente: el caso del área de construcciones metálicas del CNPFJO(K. Bolaños Q., 2019) Bolaños Quirós, Krissia; Shedden Núñez, ShirleyFortalece el desempeño docente en el subsector de Construcciones Metálicas del Centro Nacional Polivalente Francisco J. Orlich, mediante el desarrollo de habilidades de liderazgo. La presente investigación es cualitativa, el tipo es investigación – acción, el proceso metodológico es inductivo, por lo que se llevan a cabo acciones de observación, experiencias, reflexión y análisis descriptivo. Entre los instrumentos y técnicas aplicadas se encuentran: entrevista semiestructurada y grupo focal. Desarrollan el “Proyecto Soldando Liderazgos” el cual construye herramientas de liderazgo, habilidades pedagógicas y sociales que permita a los docentes desarrollar metodologías de enseñanza y aprendizaje de calidad en las aulas. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem El discurso docente como herramienta de mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades de liderazgo en los estudiantes del Programa de Bachillerato Internacional: caso del Colegio International Christian School(P. Martínez M., 2019) Martínez Montoya, Paula AndreaFortalece el discurso docente como herramienta de mediación pedagógica para desarrollar habilidades de liderazgo en 15 estudiantes del programa de Bachillerato Internacional en la institución Colegio International Christian School. El tipo de investigación utilizada para la investigación es la cualitativa e investigación – acción. Contiene un manual el cual construye una serie de estrategias discursivas de índole pedagógico que le sirva de guía e instrucción a los docentes respecto a la necesidad de hacer del discurso mediático una elaboración intencionada, sistemática y que facilite el desarrollo de las habilidades de liderazgo según el perfil del estudiante y docente BI. Entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: observación no estructurada y entrevista semiestructurada. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Habilidades de liderazgo en estudiantes mentores del Programa IntegraTEC para el acompañamiento de población de primer ingreso en su ajuste a la vida universitaria(A. Mata S., 2019) Matas Salas, AdrianaDesarrolla un modelo de gestión educativa en habilidades de liderazgo para el fortalecimiento del proceso de mentoría universitaria del Programa InegraTEC. La metodología empleada es la cualitativa de investigación – acción, que incluyó la aplicación de cuestionarios, grupo focal y revisión documental. En el estudio participaron 303 personas que forman parte o pertenecieron al programa IntegraTEC en las cohortes 2017 y 2018, específicamente, en el Campus Central de la universidad, ubicado en Cartago. A partir de los resultados, se propone un proyecto de gestión educativa que incluye estrategias de acción en tres áreas principales: comunicación, currículo y seguimiento. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en el personal administrativo del colegio cultural de Costa Rica para la gestión educativa de proyectos de acción social(K. Murillo S., 2019) Murillo Solís, KatherineAnaliza como desarrollar habilidades de liderazgo en el personal administrativo del Colegio Cultural de Costa Rica a través de un proceso de Gestión Educativa que permita la proyección social hacia la comunidad escolar. Es una investigación cualitativa, se realiza en el Colegio Cultural de Costa Rica, los sujetos de estudio son 16 colaboradores del área administrativa y 4 personas que forman parte de la gerencia a nivel de dirección del Colegio. Utiliza como instrumentos la entrevista semiestructurada, el cuestionario y la técnica del FODA.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo desde el autoconocimiento en las mujeres cuidadoras del Centro de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad - Fundación Pro-Jóvenes con Parálisis Cerebral (CAIPAD-FUNPROJOPACE) para el fortalecimiento de su calidad de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Navarro Arrieta, Graciela; Román López, María Luisa; Salas Soto, SilviaEl propósito de la presente propuesta fue desarrollar habilidades de liderazgo desde el autoconocimiento en las mujeres cuidadoras del CAIPAD FUNPROJOPACE para el fortalecimiento de su calidad de vida, dicha institución está ubicada en la provincia de San José y abre sus puertas a familias de toda la Gran Área Metropolitana (GAM). La investigación fue de tipo cualitativa con enfoque naturalista, y se implementó una metodología desde la Investigación-Acción, a partir de la cual se aplicaron instrumentos y técnicas de recolección de datos como: entrevistas abiertas, grupo focal y diarios de vida. Para el análisis de la información se utilizó la triangulación de datos, se analizaron, además, las siguientes categorías: Gestión para la Transformación Personal; Habilidades de Liderazgo; Autoconocimiento y; Calidad de Vida en Mujeres Cuidadoras. Los resultados evidenciaron que las sujetas de estudio desempeñan un rol predominantemente doméstico y de cuido a tiempo completo, que sus espacios para interactuar o de ocio, se reducen a los que encuentran en el CAIPAD, además, reconocen el desconocimiento en materia de género y derechos de las mujeres y, por último, expresan, abiertamente, deseos de mejorar su situación actual de manera integral. A partir dichas conclusiones, se propuso el proyecto “Mujer que camina, liderá con tus pasos”, desde el cual se plantearon una serie de encuentros y talleres sustentados bajo la metodología del Teatro de las Personas Oprimidas, como espacio educativo no formal, para el desarrollo de habilidades de liderazgo, específicamente, Liderazgos Entrañables, como estrategia discursiva y de acción para el desarrollo personal de estas mujeres.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en docentes y administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela: Una propuesta de la Gestión Educativa para espacios de convivencia armoniosa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07) Sandí Alfaro, Ana Patricia; Salas Soto, SilviaLa presente investigación tuvo como propósito identificar las habilidades de liderazgo presentes en los docentes y administrativos del Liceo San Rafael, el cual se encuentra ubicado en la provincia de Alajuela, en el cantón de San Rafael. La finalidad del proceso realizado ha sido buscar estrategias que permitan mejorar el desempeño docente administrativo de forma trasformadora mediante una investigación de tipo acción participativa. En el análisis de resultados se utilizó la triangulación descriptiva para la interpretación de datos, y contrastar dicha información, se analizaron datos de cuestionarios, realizados por los docentes y administrativos para su debida interpretación pudiendo llegar a diversas conclusiones. Los instrumentos fueron diseñados por la investigadora. Dentro de los resultados obtenidos se concluye que los docentes y administrativos presentan pocas o nulas habilidades de liderazgo, además se logra detectar relaciones de índole personal poco cálidas a nivel general, al igual que una comunicación de tipo vertical, un déficit en el área de trabajo en equipo y como último punto un mal manejo en la solución de conflictos. Ante esta realidad se realiza una propuesta como plan de intervención para abordar los puntos desde una gestión educativa que permita el desarrollo de las habilidades en liderazgo docentes y administrativos por medio de un proceso transformacional que promuevan la importancia vivencial de espacios de convivencia y de un cuerpo docente y administrativo capacitado gracias a una apropiada gestión educativa.Ítem Liderazgo educativo en la gestión para potenciar las competencias académicas en la persona adulta del Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), Sede Cartago, desde la docencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Romero Navarro, Xiomara Esmeralda; Salas Soto, SilviaSe desarrolla una investigación acción participativa sobre cómo a través del liderazgo y gestión del profesorado se pueden potenciar las competencias o habilidades académicas en la persona adulta del Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), de la Sede Cartago. Se parte de tres premisas, la primera es el aumento en la actualidad de la población adulta en el país, la segunda es la necesidad de esta población de continuar sus estudios secundarios para su crecimiento personal y laboral; la tercera, se refiere a la importancia de mejorar la gestión educativa del profesorado que atiende a esta población estudiantil en una oferta educativa a distancia, como la que brinda el CONED. El trabajo teórico permitió la revisión de artículos académicos sobre investigaciones similares, en los cuales se destacó la importancia de un profesorado con un liderazgo integral que posea las habilidades para reconocer, adaptar, potenciar y desarrollar acciones de gestión integrales orientadas al éxito y la calidad de cualquier proceso educativo, así como el reconocimiento del profesorado como agente fundamental para brindar acompañamiento a la persona adulta en el proceso de aprendizaje autónomo. En la parte práctica se evidencia que la Sede del CONED, Cartago realiza una gestión administrativa y educativa articulada con la Sede Central y el Ministerio de Educación Pública, lo que la hace brindar una oferta académica muy rica y con un potencial único para brindar oportunidades educativas a la población adulta del país. Cuenta con un personal docente calificado que solo necesita un poco de instrucción y algunos recursos para mejorar sus estrategias pedagógicas que le permitan guiar un proceso educativo adecuado que integre tanto la parte académica como el desarrollo humano del estudiantado adulto al tomar en cuenta sus habilidades y experiencias.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en el personal administrativo y docente en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, sede Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Bertrin Mena, Miguel Angel; Mairena Salas, Mario Alberto; Salas Soto, SilviaEl propósito de esta investigación fue identificar las habilidades de liderazgo y gestión presentadas por los colaboradores administrativos y docentes del Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN), en la sede de Heredia, con la finalidad de buscar estrategias que fomenten y beneficien el desarrollo de sus labores en la institución. Para lograr conocer la realidad del equipo de trabajo se utilizó un enfoque cualitativo, con método descriptivo, dando énfasis en la investigación acción para que tanto los investigadores como los participantes lograran identificar la realidad y comprendan las situaciones que afectan sus labores. A partir de lo anterior la búsqueda de información fue enfocada en las experiencias del personal administrativo y docente de manera participativa. Se concluyó que el equipo de colaboradores presenta algunas dificultades con el manejo de las habilidades de liderazgo, lo cual genera inconvenientes en sus labores. Además, se identificó a raíz de lo anterior un desconocimiento en el área de gestión y quiénes la deben realizar. Por último, se evidencia una falta comunicación que nace principalmente a partir del poco énfasis que le dan los líderes de la institución a algunas habilidades blandas. A partir de esto, es que resulta necesario generar una intervención en el grupo de colaboradores, la cual esté dirigida a fomentar tres líneas específicas. Primero, fortalecer las habilidades de liderazgo, de igual manera, potenciar los procesos de gestión en todo el cuerpo de trabajo y finalmente ampliar las habilidades blandas con el fin de mejorar las relaciones laborales. Para lograr lo anterior, es que se formula el proyecto “Real Trees”.Ítem Liderazgo pedagógico en los profesores del Liceo de Alajuelita: una propuesta de gestión educativa para la promoción de una identidad profesional transformadora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Chinchilla Araya, Tatiana; Salas Soto, SilviaLa investigación Liderazgo pedagógico en los profesores del Liceo de Alajuelita: una propuesta de gestión educativa para la promoción de una identidad profesional transformadora constituye un estudio que busca determinar las acciones oportunas para para potenciar una identidad profesional docente que logre impactar realidades, desde el liderazgo pedagógico transformacional, de hecho se propone el concepto “identidad profesional”, la cual implica una identificación docente con su liderazgo pedagógico, el cual se busca que sea transformador de la realidad, en un contexto urbano en riesgo social como lo es comunidad de Alajuelita. Se busca potenciar una gestión humana de los procesos socioeducativos en el liceo y entre los colaboradores docentes y administrativos, mediante un estudio de tipo acción-participativa. En esa dinámica se desarrollaron técnicas y métodos de investigación cualitativos, para conocer el entorno y su realidad frente a los temas propuestos. Asimismo, el fin fue construir una propuesta de gestión educativa que buscara apoyar A partir de dicho estudio, el proyecto de gestión educativa propuesto se enfoca en establecer prácticas que mejoren algunas debilidades y oportunidades encontradas mediante la investigación, entre ellas la comunicación. Todo con el fin de procurar transformaciones concretas en la realidad del liceo, con base en un liderazgo pedagógico fundamentado en una identidad profesional docente capaz de transformar la realidad para bien de toda la comunidad educativa.Ítem Liderazgo en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional: gestión educativa para el fortalecimiento de los equipos de trabajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Artavia Gutiérrez, Ana Patricia; Fallas Trejos, Yorleny; Salas Soto, SilviaEste estudio explica la complejidad de la gestión en una organización educativa y cómo las habilidades de liderazgo se convierten en una herramienta que puede marcar el camino para conseguir el éxito en los objetivos propuestos. Con el desarrollo de la habilidad de trabajo en equipo, es posible fortalecer la gestión y potenciar las iniciativas que surjan de las personas colaboradoras, a través del descubrimiento de sus capacidades que promuevan una transformación de lo personal a lo profesional, en la cual reconozcan las fortalezas y las oportunidades de mejora. En el alcance del estudio se demuestra que, el liderazgo puede surgir desde el equipo de trabajo más que en las personas que ejecutan la gestión. Tomando como punto de partida lo anterior, es posible señalar que cada miembro del equipo tiene distintas habilidades que contribuye de forma integral al cumplimiento de procesos, si estas habilidades son canalizadas adecuadamente, unidas a la visión del gestor, se convierte en el binomio ideal de una organización para trabajar por un propósito común. Es por lo anterior, que el objetivo general de la investigación es desarrollar liderazgo en los equipos de trabajo de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de Heredia para el fortalecimiento de la gestión educativa, en el cual se contempla el equipo administrativo de la ELCL conformado por dieciocho personas adultas jóvenes cuyo rango de edad oscila entre veintiocho y cincuenta años, costarricenses procedentes, en su mayoría, de la provincia de Heredia. Para el desarrollo metodológico de esta investigación se determina que es el paradigma naturalista el que señala el camino apropiado para el desarrollo de las acciones propuestas en los objetivos que determinan este estudio, con un enfoque cualitativo debido a que se interactúa con las personas colaboradoras de la ELCL en su contexto natural mediante la conversación y el intercambio de ideas que conceptualizan el conocimiento de su propio entorno, utilizando un diseño de investigación acción (IA) que responde a la preguntas qué, quién, cómo, y para qué. Para el desarrollo de las fases de la IA se eligen instrumentos para la recolección de la información, las técnicas cualitativas: entrevistas y grupos focales, se ejecutó la triangulación con las categorías obtenidas y las fuentes primarias y secundarias para respaldar los objetivos que guiaron el estudio. A partir del análisis de la información se obtienen resultados conclusivos referentes a los rasgos positivos encontrados, así como los relacionados con acciones que requieren fortalecerse y que propician las oportunidades de mejora. Entre los que se pueden citar se encuentra que se presenta el liderazgo en el equipo administrativo quienes apoyan a la gestión, demostrando sentido de pertenencia, compromiso y lealtad que generan una particular cultura organizacional, en una gestión con procesos organizados y sistematizados, aun así es necesario mejorar la cohesión del equipo, las habilidades de comunicación y negociación e implementar mecanismos para el ejercicio más oportuno y consciente de un liderazgo transformacional que influya en el clima de la organización para favorecer los procesos internos de esta.Ítem Desarrollo de liderazgo desde la gestión educativa en las personas docentes y voluntariado de la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Alvarado Rodríguez, Roy; Arroyo Calderón, Jazmín; Salas Soto, SilviaEl propósito de esta investigación es reforzar la autonomía e independencia de las personas en condición de discapacidad, al considerar, como eje central, el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de liderazgo en el equipo voluntariado y docente de la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED), con el fin de mejorar la gestión educativa. El enfoque de la investigación es cualitativo, busca generar teoría y aportes, da énfasis a la comprensión del entorno del personal involucrado, para que el desarrollo de sus habilidades sea pertinente en su quehacer. En la fase de campo y la recolección de datos se utilizaron entrevistas individuales y un grupo focal como instrumentos, los cuales permitieron tener algunos resultados fundamentales como, por ejemplo: las voluntarias y docentes comprenden y perciben la necesidad de un proceso de enseñanza-aprendizaje en ellas como guías del proceso educativo de las personas usuarias; así mismo, afirman que poseen un compromiso real con la población que apoyan. A partir del análisis de los resultados, se recomienda la implementación de un modelo de gestión educativa basado en las características del modelo de gestión estratégica y el modelo de gestión de calidad, adaptable a los requerimientos de la AIPED; además, realizar un programa de formación en habilidades de liderazgo enfocado en el voluntariado y personal docente.Ítem La implementación del principio de responsabilidad ambiental: Una propuesta de liderazgo y gestión educativa en el cuerpo docente de la Escuela de Secretariado Profesional de la UNA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Lasso Bolaños, Óscar Andrés; Araya Valverde, Carlos; Salas Soto, SilviaLa presente investigación tiene como propósito implementar el principio de responsabilidad ambiental desde el liderazgo y la gestión educativa en el cuerpo docente de la Escuela de Secretariado Profesional de la UNA mediante un diseño cualitativo cuyas herramientas metodologías incluyen el análisis documental y grupos focales, donde participan docentes de la carrera de Administración de Oficinas de la Escuela de Secretariado Profesional, así como a integrantes de la Comisión Ambiental de dicha Escuela. Luego de realizar las pesquisas, se concluye que el estilo de liderazgo predominante es el pedagógico, el cual no es suficiente para dar cumplimiento al principio de responsabilidad ambiental, puesto que se enfoca en aspectos académicos, lo cual es evidenciado por la gran mayoría de los programas de curso de la carrera y confirmado por el plan de estudios, así como por el perfil de salida del estudiantado, develando la necesidad de adoptar un estilo de liderazgo ambiental. El proyecto plantea una propuesta de gestión educativa basada en acciones de innovación y emprendimiento, donde se busca la transversalización del principio de responsabilidad ambiental en los tres tipos de documentos indicados, así como el desarrollo del liderazgo ambiental para favorecer los impactos curriculares. Para tales efectos, se sugiere a la Escuela de Secretariado Profesional, aprovechar su momento de rediseño curricular para incorporar las propuestas planteadas. También se recomienda a la administración de la facultad, la revisión del accionar y el empleo del liderazgo, implementar un mecanismo que favorezca la práctica del principio en los diferentes cursos de la carrera. Se sugiere a la Vicerrectoría de Docencia, implementar proyectos como el propuesto a fin de dar cumplimiento al principio mencionado, así como brindar las capacitaciones requeridas por el cuerpo docente. Todo esto sin perder de vista los aportes de la Comisión Ambiental de la Escuela junto con UNA Campus Sostenible.Ítem Considering danish social pedagogy and its possible contributions to Costa Rican Education(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Esquivel Cascante, Dawer Alejandro; Zuñiga Vargas, Juan PabloThis essay explores aspects that surround Danish culture and its social-pedagogical practices. It is shown that Denmark occupies top places in educational matters in Scandinavia and the world; on the contrary, Costa Rica displays critical numbers regarding its education system. A variety of critical concepts are reviewed: first, soft power, which is the strategy for Denmark to become less military and more technological, artistic and creative; second, hygge or coziness which is described as a national feeling; Danish social pedagogy and its implications for the community; and lastly, the educational concept of bildung, which is intended to integrate the individual as part of a community. The possible contributions of these concepts for the improvement of Costa Rican public education are explored in this paper as well.Ítem Gestión educativa para el liderazgo estudiantil en el Centro Educativo Cipreses de Oreamuno, Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Castro Fuentes, Ana Gabriela; Leandro Solano, Roy; Penabad Camacho, LianaEl presente proyecto responde a un problema identificado en personas estudiantes de la Escuela Cipreses de Oreamuno de Cartago con respecto al liderazgo estudiantil y se pretende resolver desarrollando habilidades para la vida con enfoque de liderazgo en los estudiantes de quinto y sexto grado, mediante el proyecto LIDERA: “Hoy y para el futuro”. Dicha propuesta vincula un modelo de gestión educativa adecuado al desarrollo de liderazgo estudiantil. El proyecto integra antecedentes relacionados al liderazgo estudiantil y una fundamentación teórica a partir de los conceptos gestión educativa, participación estudiantil, liderazgo estudiantil y habilidades para la vida. El diseño metodológico orienta el proceso investigativo-propositivo desde el paradigma crítico-sociocrítico, el enfoque de la investigación cualitativa, el método de la investigación y las técnicas como la entrevista semiestructurada y la revisión documental. Dicho proyecto trabajó una muestra por conveniencia con respecto a las personas estudiantes, personal docente y persona directora. Entre los principales hallazgos se encuentran las personas estudiantes líderes de la escuela, rasgos de un líder estudiantil, las habilidades con enfoque de liderazgo como la empatía y la toma de decisiones y el modelo de gestión pedagógica que se ajusta al fomento de dichas habilidades con enfoque de liderazgo. Por consiguiente se elaboraron los siguientes recursos, primero, el proyecto LIDERA, “hoy y para el futuro” Una propuesta de formación humana en liderazgo estudiantil en la Escuela Cipreses que contiene la validación de los recursos por parte de los involucrados, así como los pasos necesarios para que el Equipo Implementador de la Propuesta (EIP) logré desarrollar el recurso: Estrategia metodológica de gestión del liderazgo estudiantil llamada: LIDERA, “Hoy y para el futuro” que contiene los módulos educativos con cada uno de los respectivos talleres, siendo una herramienta para la construcción liderazgo en la niñez, a partir de la empatía y la toma de decisiones. Es general es una estrategia de formación humana en liderazgo estudiantil para la Escuela Cipreses. Por último, el tercer recurso es el “Plan de Comunicación del Proyecto Lidera” que contiene los pasos necesarios para que el EIP promueva el proyecto y la estrategia en las personas estudiantes de quinto y sexto grado de la Escuela Cipreses en el momento que deseen implementar la propuesta proporcionada.