Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14656
Producción intelectual de las investigadoras e investigadores del CINPE
Examinar
Examinando Artículos científicos por Materia "AGRICULTURAL SECTOR"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Avances y desafíos en la promoción y gestión público institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica.(Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-03-14) Suárez Espinoza, KerlynEl sector agropecuario costarricense, como toda actividad económica y humana, genera presión sobre los ecosistemas; cerca del 50% de las fincas agrícolas no dispone de ningún tipo de tratamiento, lo que implica que el sector sea uno de los principales generadores de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos de la promoción y gestión público-institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica. El enfoque utilizado es cualitativo, y busca describir el problema en el territorio costarricense y hacer una revisión de literatura y enfoques teóricos. Dentro de los resultados se encuentra que el sector ha visto reducida la rentabilidad, al basarse mayoritariamente en un modelo de producción lineal. Si bien existen esfuerzos en algunos productos y desde la institucionalidad, estos siguen siendo puntuales y en ocasiones sin considerar la realidad del sector. La investigación permite concluir que la economía circular tiene un papel fundamental en la modificación de los procesos agropecuarios mediante la incorporación de residuos en el sistema productivo, lo que presenta oportunidades más propicias para reducir los residuos y, además, generar valor agregado en industrias relacionadas, como la alimentaria y la médica, agrofertilizantes y generación de envases biodegradables. Finalmente, es necesario que las políticas tengan una clara línea de acción para los actores que las incorporen, así como políticas integrales que permitan la divulgación de información e incorporación de actores locales y no gubernamentales como estrategia para impulsar una gestión más eficiente de residuos agropecuarios.Ítem Cadenas productivas agroindustriales y competitividad: definición de políticas y estrategias en el meso nivel(Economía y Sociedad, 2000-06-01) Chaves Murillo, Johanna; Díaz Porras, Rafael A.; Hernández H., Ana Beatriz; Hidalgo Flores, OrlandoEste artículo expone que la formulación de políticas y estrategias agroindustriales requiere crear espacios para su articulación en el mesonivel. Para ello es necesario considerar la competitividad como un proceso sistémico que permita enfrentar con éxito las oportunidades y desafíos de la globalización. En éste sentido, la visión de cadenas productivas internacionales será el fundamento conceptual para entender las opciones estratégicas de un sector y clarificar los retos para el desarrollo futuro de su competitividad. Consecuentemente, el segundo apartado reseña los conceptos relevantes para la articulación pública y privada como una alternativa para iniciar la transformación integral del sector agropecuario nacional: competitividad sistémica, cadenas globales, hipercompetitividad y el portafolio sectorial. Este abordaje teórico se refuerza con tres estudios de caso claramente diferenciados que permitirán concluir con respecto a la aplicabilidad futura de éste enfoque teórico.Ítem Identificación de áreas de manejo crítico de la tierra: Propuesta metodológica para áreas metropolitanas, a partir de la GAM, Costa Rica(Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2009-04-07) Ruiz-Mejias, Keynor; Alonso Ubieta, Suyen; Arce Alvarado, Randall; Sáenz Segura, FernandoEl análisis del estilo de desarrollo seguido por el sector agrícola y turismo se recrea por medio de un diagnóstico global de la dinámica económica, institucional y espacial, bajo las cuales ambas actividades hacen uso de la tierra y compiten por la misma. Partiendo de la definición de la zona de estudio, la presente propuesta metodológica apunta a identificar, localizar y geo-referenciar las principales actividades agropecuarias y eco-turísticas que se desarrollan en una zona de estudio. Esto permite hacer un primer análisis de la dinámica y tendencias del desarrollo de ambos sectores. La propuesta define una localización y categorización de usos de la tierra, asociada a una jerarquización económica de las principales actividades económicas, para terminar con un perfil del mercado laboral de la zona de estudio. Es de esperar que esta metodología aporte información útil para alimentar modelos bio-económicos, para la formulación de planes reguladores y de protección de recursos naturales, así como también para vislumbrar escenarios plausibles, a la hora de plantear tendencias futuras y recomendaciones de política económica para el Gran Área Metropolitana (GAM)