Revista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/32211
En esta colección reúne Artículos derivados de investigación, Artículos de revisión bibliográfica, Artículos teóricos derivados de experiencias didácticas o acción social de la Universidad Nacional con la promoción de una educación humanista, inclusiva y comprometida con los desafíos contemporáneos. Aquíse busca inspirar nuevas formas de convivencia, pensamiento y acción.
Examinar
Examinando Revista por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Acompañando a la persona adulto mayor en el “Programa Juventud Prolongada”(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Carmen Rosa Arzola PereraEn la Alcaldía de Chacao, en Caracas, Venezuela, se desarrolla el “Programa Juventud Prolongada”, orientado a la atención del adulto mayor residente en esa localidad. El programa ejecuta una serie de actividades que permiten optimizar la calidad de vida de las personas de la tercera edad y, a la vez, ofrecen mayor bienestar bio- y sicosocial. Una de las áreas que atiende el programa tiene que ver con el bienestar mental de los usuarios; en este ámbito se comenta la experiencia del rol de psicóloga voluntaria y la reflexión se relaciona con la necesaria apertura mental para poder cambiar creencias y paradigmas en el acompañamiento emocional del adulto mayor.Ítem El voluntariado de la Cátedra del Adulto Mayor de La Universidad de La Habana sus motivos esenciales(Centro de Estudios Generales, 2016-07-01) Carlos Luis Semino GarciaEl presente trabajo pretende caracterizar los motivos que orientan a un grupo de adultos mayores a participar como voluntarios en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de La Habana (CUAM). Se identifican los motivos generales y los motivos asociados a la participación como voluntarios; se describe su jerarquía y se explora el grado de satisfacción con su desempeño a partir de sus motivaciones esenciales asociadas al proyecto. La ausencia de estudios sobre el voluntariado y la importancia de este proyecto educativo para los adultos mayores constituyen las motivaciones fundamentales para este artículo. Este es un estudio cualitativo que responde a un diseño transversal exploratorio y emplea el método clínico al recurrir a técnicas de expresión abierta e indirecta: técnica “Cinco deseos” y “Cinco deseos vinculados con la labor en el voluntariado de la CUAM”; “Técnica de satisfacción con la actividad como voluntario”; “Composición ‘Trabajo en la cátedra porque…’”; y la “Entrevista individual semiestructurada sobre el voluntariado”. El grupo de estudio estuvo compuesto por 21 adultos mayores, miembros del consejo técnico ampliado de la CUAM, que participan como voluntarios en el rol de coordinador. Los motivos generales giran en torno a la familia, salud, deber humanitarismo, condiciones materiales y voluntariado. Los motivos que se asocian a la actividad del voluntariado son: crecimiento del proyecto de la CUAM, preparación profesional y personal, permanencia y sostenibilidad del proyecto de la CUAM, reconocimiento social, relación con otras instituciones, condiciones materiales y calidad de las actividades como voluntarios.Ítem Envejecer sanamente(Centro de Estudios Generales, 2015-06-01) Carlos Fernando Morua CastilloEl artículo corresponde a una experiencia de aprendizaje sobre el encuentro y trabajo con personas adultas mayores en el taller de Danza y Movimiento Creativo. Este taller formó parte de las actividades del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (CEG-UNA). El curso se impartió por espacio de cuatro años (2009, 2010, 2011 y 2012), ad honorem, desde el mes de febrero hasta noviembre de cada ciclo lectivo. El propósito del taller fue ofrecer un espacio de encuentro a estas poblaciones participantes, para que mediante el ejercicio, el movimiento creativo y la improvisación, descubrieran y desarrollaran una conciencia corporal, de una manera lúdica y espontánea. A su vez, se buscó contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas participantes. Esto fue posible gracias a la implementación de diversas y variadas estrategias, que fomentaron la participación, la integración, la interacción. Interesó, además, descubrir la variedad y riqueza de la experiencia de estas poblaciones, con el firme interés del desarrollo de una libre expresión creativa, desde los diversos ámbitos del saber.
