Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Materia "ADULTOS"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El papel de la familia en el proceso de inserción laboral de los adultos con discapacidad intelectual de la Fundación Servio Flores Arroyo en Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Hidalgo Salas, Cinthia; Jiménez Garita, Kimberly María; Ramírez García, Anthia AnoriEl presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Fundación Servio Flores, ubicada en Barrio Fátima de Río Segundo en la provincia de Alajuela. Los meses destinados para la recolección de datos fueron de Octubre del 2008 hasta enero del 2010. El propósito de la investigación es el de mostrar cómo influye la familia en el proceso de inserción laboral de los adultos con discapacidad. Los datos bibliográficos consultados, ofrecen información relacionada con familia, discapacidad, autonomía, formación para el trabajo, así como sociedad y actitudes ante la discapacidad. Toda esta información, es además, la base para el análisis de datos que se lleva a cabo en la investigación. El enfoque de investigación es cualitativo, se desea describir la realidad 5 adultos con discapacidad intelectual y sus respectivas familias en el desarrollo de habilidades para el trabajo, tomando como base los datos que se desprenden a partir de las entrevistas y observaciones realizadas. Por su parte, el tipo de estudio es fenomenológico, ya que se busca conocer el sentido que cada familia le da a sus experiencias. Los participantes de la investigación han sido 5 usuarios de la Fundación Servio Flores Arroyo y sus familias. Para recopilar la información se utilizaron entrevistas a familiares, usuarios de la fundación y docentes, entrevistas a 4 empresarios de la zona, asimismo se realizaron entrevistas abiertas con la directora de la institución, además se realizaron entrevistas en instancias tales como el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. También se realizaron tres talleres para conocer la realidad de los usuarios y sus familiares. Las técnicas de recopilación de la información fueron elaboradas por las investigadoras, en el caso de los cuestionarios para las entrevistas se realizó una validación previa para hacer las correcciones pertinentes. Se han realizado crónicas de las visitas, entrevistas y talleres las cuales incluyen información y a la vez un análisis reflexivo por parte de las investigadoras a partir de la realidad vivida. Las conclusiones derivadas de la investigación apuntan a que la familia es un agente determinante para el desarrollo de toda persona y que su influencia en el desarrollo de habilidades para el trabajo es determinante. La familia de la persona con discapacidad requiere de un apoyo a lo largo del proceso de aceptación de la discapacidad, entendiendo que este es continuo y que no acaba con la llegada de la etapa adulta. Uno de los mayores obstáculos para la recopilación de información es la poca bibliografía relacionada con el tema, también fue difícil encontrar antecedentes de otras investigaciones relacionadas ya que el énfasis se le da a temas relacionados con niños con discapacidad y se deja de lado la realidad de que esos niños en algún momento serán adultos. Se recomienda a las universidades encargadas de la formación de docentes de educación especial ampliar la visión que se tiene de la persona con discapacidad y motivar a sus estudiantes a involucrarse con temas que contemplen a los adultos con discapacidad y a sus familias, de tal manera que la formación que se brinda al profesional en educación especial atienda la diversidad existente en términos étareos. A la Fundación Servio Flores Arroyo se le sugiere dirigir un estudio a las empresas o instituciones sensibles a la contratación de personas con reto cognitivo, para conocer en detalle las tareas específicas que requieren ejecutarse en los diferentes trabajos. Ello permitiría identificar con claridad las competencias que debe tener el potencial empleado, facilitando así su preparación para el trabajo y su posibilidad.Ítem Reflexión sobre el concepto de sexualidad de las familias de personas adultas en condición de discapacidad, para la promoción de estrategias pedagógicas que propicien la sana vivencia de la sexualidad como un derecho humano fundamental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Brenes Trejos, Yosselin Ariana; Madrigal Lizano, Ana MagalyEste proyecto fue de tipo intervención, debido a que presentó la elaboración de una propuesta pedagógica orientada a padres, madres y personas encargadas, así como a las personas con discapacidad que asisten al Caipad Fundación Servio Flores Arroyo. Esta propuesta pretendió la construcción del concepto de sexualidad en estas familias de personas adultas, para promover estrategias pedagógicas que propiciaran la sana vivencia de la sexualidad como un derecho humano fundamental. Como base para el proyecto, se conceptualizó la sexualidad como un conjunto de elementos sociales que van más allá del plano físico y, por ende, que “la sexualidad humana no supone exclusivamente la explicitación de los instintos biológicos, ni tampoco es el fruto del aprendizaje social pasivo, sino que es el resultado de la interacción cognitiva entre las personas y el medio ambiente” (Barragán, s. f, p. 15), tal y como se expuso en reflexión cada momento que correspondió durante los talleres. La problemática planteada se refiero a la ausencia de un abordaje de la temática de la sexualidad con las familias o personas encargadas legales de las PcD presentes en este lugar, la cual promovió el fortalecimiento de la educación sexual desde los vínculos más cercanos de esta población, para la búsqueda de la autonomía. Es importante contemplar que este proyecto se ejecutó en la Fundación Servio Flores Arroyo, el cual nació desde el Proyecto La calidad de vida de las personas adultas con discapacidad, para el acceso al empleo desde el quehacer pedagógico de las personas docentes del Caipad desde la División de Educación Básica de la UNA. Este proyecto busca “Promover la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad, para el acceso al empleo desde el quehacer pedagógico de las personas docentes del Caipad Servio Flores Arroyo” (Madrigal, 2018, p. 7), diseñado y coordinado por la académica MEd. Ana Magaly Madrigal Lizano, de la Universidad Nacional, ella realiza el vínculo con la institución y contempla la necesidad en la población con discapacidad, referida a que se consideren y constituyan como sujetos de derechos sexuales y, por lo tanto, que tengan decisión sobre su propio cuerpo, desde ahí se formula la preocupación y necesidad de trabajar con los padres, las madres y personas encargadas, para potenciar a la familia como agente gestora de cambio y de validación de los derechos de esta población. El presente proyecto muestrea, como producto final, una serie de orientaciones metodológicas desde la pedagogía, hacia una sana vivencia de la sexualidad de las personas adultas en condición de discapacidad, y promueven una educación sexual desde cualquier realidad, para ser impartida desde educadores hasta familias de PcD adultas.