Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Materia "ADECUACION CURRICULAR"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El apoyo familiar en el proceso de integración de estudiantes con adecuación curricular significativa en la Escuela Rincón Grande de Pavas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alvarado Valverde, Ana Laura; Angulo Ramírez, Maureen Alejandra; Marín Valverde, Elizabeth; Quirós Salas, Dania Melissa; Fontana Hernández, AngélicaEn el ámbito educativo, la familia debe preocuparse por proporcionar el apoyo necesario para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo de la mejor manera, especialmente, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que, es en el interior de esta estructura social, donde se construye las bases necesarias para desarrollar nuevas destrezas y adquirir mayores conocimientos y valores. Por lo tanto, el objetivo general del presente Seminario de Graduación se centra en determinar los apoyos familiares que favorecen el proceso de integración de estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa. Dicha investigación se llevó a cabo en la Escuela Rincón Grande de Pavas en San José, se trabajó con un total de 33 estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa, 29 padres de familia y 28 docentes de I y II ciclo que atienden a dichos alumnos, para así obtener datos generalizados y veraces sobre la investigación realizada. El estudio es de carácter descriptivo, por lo que se describen cada uno de los fenómenos de acuerdo a como se desarrollan en la realidad, sin utilizar variables que alteren la información obtenida. El propósito de la investigación consiste en analizar los apoyos familiares que se proporcionan en el proceso de integración escolar a estudiantes que se les aplica una adecuación curricular significativa. Para ello, se identifica el tipo de apoyo que proporciona la familia a los estudiantes, el tipo de coordinación entre la docente de I y II ciclo y los miembros de la familia y se contrasta la información con las responsabilidades del Ministerio de Educación Pública (M.E.P.) para los padres de familia. De la investigación se concluye, que el apoyo familiar consiste en la ayuda que se le proporciona al estudiante en el hogar para realizar las tareas y estudiar, y que este a su vez, se da por medio del establecimiento de diferentes formas de apoyo familiar durante el proceso de integración. A la vez, se determinó que dicho apoyo es importante porque favorece la comunicación, permite el desarrollo de actitudes positivas hacia el estudiante y la institución, propician la participación de la familia en la formación de sus hijos, generando el fortalecimiento de la autoestima, la seguridad y el auto – conocimiento, aspectos fundamentales que permiten al estudiante enfrentar nuevos retos y alcanzar sus metas. Entre las principales recomendaciones se sugiere al M.E.P. brindar capacitaciones tanto a los padres como a los docentes de I y II ciclo, sobre la importancia del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales (nee), con el fin de que se establezcan estrategias de comunicación entre la familia y la institución, se promuevan diferentes formas de participación y apoyo familiar en la formación de sus hijos.Ítem El conocimiento pedagógico que poseen los pedagogos y las pedagogas del centro educativo la Trinidad, en la provincia de Alajuela, para desarrollar los procesos de enseñanza – aprendizaje con niños y niñas con necesidades educativas especiales, con el propósito de crear estrategias didácticas para trabajar el síndrome de asperger, déficit atencional y los problemas de conducta(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Álvarez Vargas, Esteban; Vega García, Carol; Ramírez García, AnthiaEsta investigación tuvo como propósito descomponer el conocimiento pedagógico que poseen los pedagogos del Centro Educativo La Trinidad en cuanto a las Necesidades Educativas Especiales (NEE), con el objetivo de capacitar al cuerpo educativo en lo que se refiere al adecuado manejo del Síndrome de Asperger, Déficit Atencional y Problemas Emocionales y de Conducta dentro del aula escolar, además responde al tipo de estudio cualitativo, enfocada en la investigación – acción que propone Stenhouse (1987). La literatura consultada dentro de la investigación pretende conocer acerca de Necesidades Educativas Especiales específicas, considerando de esta manera a Asperger (1966), que expone el concepto del Síndrome de Asperger y sus características. De igual forma se hace referencia a Lucchini et al. (2007) quienes estudian el Déficit Atencional y sus características. En este sentido se valora lo expuesto por Marín y Troyano (2006) los cuales definen y caracterizan a los problemas emocionales y de conducta como una Necesidad Educativa Especial que se debe trabajar dentro del aula escolar. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron matrices basadas en el desarrollo de distintos grupos focales que se realizaron en la institución, de igual forma se procedió a aplicar entrevistas a los participantes. Se debe mencionar que dentro del proceso investigativo se cuenta con la participación de los educadores y educadoras del Centro Educativo La Trinidad. Los resultados del estudio muestran como los participes manifiestan no tener un conocimiento especializado en lo que se refiere a la atención de las NEE y no contar con estrategias que les favorezcan la atención a la diversidad educativa. Entre las recomendaciones se sugiere a los pedagogos una capacitación constante, por parte del Ministerio de Educación Pública como de los entes universitarios encargados de la formación de formadores de formadores de la Educación General Básica.Ítem Necesidades institucionales de información y capacitación de las y los docentes para la adecuada atención de estudiantes a los que se les aplica adecuación curricular significativa en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Hurtado Rojas, Gilda Carolina; Mathieu Romero, Verónica; León Arce, HeidyEsta investigación tuvo como propósito conocer las necesidades institucionales, de información y capacitación que presentan las y los docentes de secundaria, a la hora de atender a estudiantes con adecuación curricular significativa. El objetivo planteado para la investigación era “Analizar las necesidades institucionales, de información y capacitación que manifiestan las y los docentes en los colegios Liceo Napoleón Quesada Salazar y Colegio México del circuito 07, de la Región Educativa San José, para la adecuada atención de estudiantes a quienes se les aplican adecuaciones curriculares significativas, con el fin de brindar una serie de recomendaciones que mejoren el proceso de enseñanza aprendizaje”. La investigación es de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo, ya que se interesa en conocer y describir las necesidades manifestadas por las personas que participan en la investigación. La literatura consultada muestra los temas relacionados con la correcta atención de las adecuaciones curriculares significativas en el ámbito educativo, de tal modo que se exponen los siguientes contenidos: Paradigmas en la Educación Especial , Integración, Inclusión, Adecuaciones Curriculares, III y IV Ciclo de la Educación General Básica, Aspectos que influyen en la aplicación de adecuaciones curriculares significativas en secundaria, Perfil del docente que contrata el Ministerio de Educación Pública. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó un cuestionario para cada grupo de participantes (docentes, comité de apoyo educativo, madres y padres de estudiantes con adecuación curricular significativa), así como una observación no participante que se le realizó a la muestra de docentes. La población estuvo conformada por las y los profesores del circuito 07, de los colegios académicos diurnos de la Dirección Regional de San José, la muestra de ésta fueron 10 docentes del Liceo Napoleón Quesada y 10 docentes Colegio México, además del Comité de Apoyo Educativo de cada institución, y las madres y padres de familia de las y los estudiantes con adecuación curricular significativa, que corresponden a 4 estudiantes. Los principales resultados y conclusiones muestran que las necesidades más frecuentes que interfieren en la atención adecuada de estudiantes a quienes se les aplica adecuación curricular significativa, son la falta de capacitaciones en la temática, la formación universitaria actualizada y el apoyo a nivel institucional, en cuanto a recursos didácticos y mejoras en la infraestructura. Entre las recomendaciones más relevantes se encuentra la necesidad de brindar más capacitaciones a las y los docentes, que contemplen no solo la parte teórica, sino también la práctica en materia de adecuaciones curriculares significativas y mayor supervisión por parte de las entidades responsables, sobre la adecuada aplicación de éstas.