Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Materia "ADECUACIÓN CURRICULAR"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades didácticas y de evaluación que realizan los docentes de II grado que favorecen la educación inclusiva en la Escuela Miguel Obregón Lizano del circuito 04 de la Dirección Regional de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Freer Paniagua, Ana Margarita; Camacho Barquero, Laura; Fontana Hernández, AngélicaEsta investigación tuvo como propósito determinar las características de las actividades didácticas, de las actividades de evaluación e interacción entre docente- estudiantes y estudiantes-estudiantes que se generan en el contexto educativo y que promueven la educación inclusiva. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo, retomando el enfoque fenomenológico. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con procesos que generen una educación inclusiva, por ejemplo inclusión social, diversidad, respuestas educativas inclusivas, diferencias individuales y docente mediador. De igual forma se respalda con alcances en el ámbito de legislación internacional y nacional. Para registrar el proceso de sistematización se realizó un análisis detallado de la información arrojada por los diversos instrumentos según los temas abordadazo en el estudio. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, fueron la observación estructurada no participante en el contexto educativo, una entrevista dirigida a las docentes y una entrevista estructurada dirigida a los estudiantes participantes. Se trabajó con los estudiantes de los tres grupos de segundo grado y con las tres docentes a cargo. Los principales resultados muestran que son escasas las actividades didácticas y de evaluación que promueven una educación inclusiva. Además, las interacciones entre los participantes son amistosas y de respeto, sin embargo, no responden a un proceso educativo inclusivo porque hay evidencia de discriminaciones y únicamente se circunscriben en el ámbito académico. Las conclusiones indican que las docentes se enfocan en un modelo pedagógico tradicional, por lo que las actividades didácticas favorecen al desarrollo de habilidades académicas individuales, las actividades de evaluación son principalmente de tipo sumativo empleándose las pruebas escritas, las tareas y trabajos extraclase, asimismo, las actividades de evaluación formativas se reducen actividades de preparación para la realización de las pruebas escritas, las relaciones interpersonales se basan primordialmente en asuntos académicos dejando de lado aquellos aspectos personales y sociales importantes que influyen en el desempeño y la inclusión de los estudiantes en el contexto educativo y comunal. Entre las principales recomendaciones se sugiere la capacitación para los docentes en servicio, relacionadas con el abordaje pedagógico de la educación inclusiva, de tal forma, que puedan incorporar estrategias y proyectos en sus propuestas metodológicas relacionadas con la atención a la diversidad.Ítem Integración de estudiantes con retraso mental en I y II ciclo de la Educación General Básica en Costa Rica concepciones de los docentes acerca de los procesos de integración de estudiantes que tienen adecuación curricular significativa en tres escuelas públicas del Circuito 05 de la Región Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10-26) Jiménez Cascante, Álvaro; Solís Zárate, Jendy; Campos Solano, Maureen; Ramírez Madrigal, IselaEsta investigación se llevó a cabo en tres escuelas públicas del Circuito Escolar 05 de la Dirección Regional de Enseñanza de Heredia. El problema desarrollado está orientado en la Integración de los y las estudiantes con retraso mental en el aula regular de la Educación General Básica en Costa Rica. Particularmente se concentra en las concepciones que los docentes regulares manejan acerca de los procesos de integración de estudiantes con retraso mental integrados en el grupo que tienen a su cargo y su relación con las prácticas educativas favorables. La justificación de este trabajo se debe a que los procesos de integración han ido evolucionando con grandes carencias, por tal razón se pretende identificar esas concepciones que manejan los docentes del aula regular y como interfieren en las practicas educativas y, a la vez llegar a las conclusiones de esta investigación y por ende brindar recomendaciones pertinentes que permitan mejorar los procesos de integración educativa. El marco teórico de esta investigación se va a desarrollar a través de cuatro temas medulares que son: retraso mental, integración educativa, concepciones y prácticas educativas. En cuanto al marco metodológico, debido a las características de esta investigación se utiliza el enfoque de tipo mixto ya que toma en cuenta tanto datos cuantitativos como cualitativos en un mismo estudio; posteriormente se realiza un análisis de la información recopilada utilizando la técnica de la triangulación. Se utiliza un tipo de estudio descriptivo, ya que pretende describir situaciones y eventos en distintos contextos. Las personas con quienes se realiza este estudio son 6 docentes de 3 escuelas públicas del Circuito 05 de la Dirección Regional de Heredia, así como los comités de apoyo de cada una de estas instituciones educativas. Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en esta investigación fueron las siguientes; falta de capacitación, preparación, mucha documentación, cultura, falta de apoyo del hogar, sobre cargos de funciones para la docente regular, entre otras. Entre las recomendaciones se destacaron; mayor coordinación y comunicación, cumplimiento de funciones, brindar capacitaciones, compromiso en el proceso educativo, diversificar y flexionar el currículo, entre otras. Se plantea una propuesta, que permita colaborar en el buen desarrollo de los procesos de integración educativa.