Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Materia "ACOSO"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El rol docente en la prevención y el abordaje de las situaciones de Bullying: Propuesta de mediación pedagógica para docentes de la Escuela San Vicente de Santo Domingo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) Cordero Aguirre, Angie Lisbeth; Benavides Chaves, Ana MarcelaLa presente investigación enfatiza la importancia que posee el rol activo de todos los docentes para prevenir y hacer frente a las situaciones de Bullying, además, brinda una propuesta con mediaciones pedagógicas para la prevención y el abordaje de las situaciones de Bullying, bajo un diseño metodológico Interpretativo Cualitativo. Se lleva a cabo una estrategia metodológica por fases. Los principales resultados obtenidos en esta investigación reflejan que existe una normalización e invisibilización del Bullying por parte de algunas docentes, también que existen barreras que impiden la prevención y un adecuado abordaje del tema en las aulas, por lo que se llega a las siguientes conclusiones: la ausencia de información y capacitación en el tema promueve una normalización e invisibilización de las situaciones de Bullying, aunque se ha procurado hacer frente al Bullying a través de aspectos informativos aún queda una tarea pendiente en la formación vivencial que se da en las aulas, de ahí que el rol del docente sea tan importante para la prevención y abordaje de este, por lo cual, se recomienda a la Universidad Nacional realizar más proyectos de extensión en temáticas del Bullying, al Ministerio de Educación Pública brindar mayor capacitación a los docentes de una manera más integral y no solamente teórica, y, por último, se recomienda a los docentes, desarrollar acciones que generen situaciones reeducadoras y reflexivas y no solo punitivas. Se les recomienda también tomar una actitud autodidacta en temas relacionados al Bullying.Ítem Violencia escolar: Manifestaciones físicas y verbales entre los y las estudiantes en dos centros privados, en II ciclo de la Educación General Básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Arias Zamora, Paola; Vargas Aguilar, Paula; Belderbos, María TheresiaEsta investigación tuvo como propósito contribuir, desde la práctica pedagógica docente, a erradicar las manifestaciones físicas y verbales de la violencia escolar, entre los y las estudiantes de II Ciclo, en dos centros privados de la Educación General Básica; dirigido a fomentar una cultura escolar de paz y no-violencia en el marco del respeto hacia los derechos humanos. Las investigadoras se basaron en antecedentes internacionales y nacionales de estudios realizados entorno a la violencia escolar entre estudiantes, los cuales ayudaron a justificar más la necesidad del tema y a determinar los objetivos específicos del estudio que iban desde la sistematización de las manifestaciones de la violencia hasta el aporte a estrategias metodológicas en la práctica docente para fomentar una cultura de paz y no-violencia. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo y responde a un estudio de tipo investigación acción educativo para mejorar la práctica docente. La teoría aportada gira alrededor del área temática de la violencia en su manifestación estructural y directa en el ámbito educativo, reconociendo la misma como compleja y conociéndola en relación con la práctica pedagógica dirigida a una cultura de paz. En este sentido se abordan temas como: Clasificación de la violencia: verbal, física, psicológica; violencia en el marco escolar; el acoso entre pares o bullying: sus patrones, situaciones causales y consecuentes; participantes: acosadores, víctimas y espectadores; derechos humanos y educación para la paz; estrategias metodológicas constructivistas dentro del aula escolar; la autoestima, actitudes positivas para la construcción de la paz; todo lo anterior respondiendo a la problemática observada. Para llevar a cabo esta investigación, se contó con la participación de los y las estudiantes de segundo ciclo de dos centros educativos privados del país y un grupo de docentes de los mismos. El proceso metodológico consistió en tres etapas en las cuales se utilizaron estrategias de observación libre, observación estructurada, entrevista, cuestionarios, y una variedad de talleres; los resultados se registraron en el diario de las investigadoras y en matrices de sistematización y análisis para luego construir matrices de categorización hasta llegar a cuadros descriptivos analíticos del problema en la realidad investigada en dónde en cada momento se reflexionó acerca de pautas para la práctica pedagógica docente. Los principales resultados muestran patrones específicos en las que se manifiesta la violencia en ambos centros educativos, reconociendo que la cultura de la violencia se está naturalizando y ampliando. Se conocieron situaciones que inciden en esta generación, tales como: los medios de comunicación, video juegos, influencia familiar, práctica docente, organización y modelo pedagógico de la institución, violencia estructural en la sociedad. Como algunas consecuencias se conocieron el impacto en las relaciones interpersonales, en actitudes, en autoestima, confianza y clima de aprendizaje. Las conclusiones indican que la violencia escolar es un problema en aumento en los centros educativos, también que existe escaso equipo interdisciplinario y de capacitación hacia la comunidad docente. Además, ante la violencia, las estrategias y valores de la educación para la paz, el manejo del curriculum oculto y la resolución pacífica de conflictos, son fundamentales para el cambio. Igualmente, se lograron cumplir con los objetivos formulados brindando pautas para la práctica pedagógica docente, dirigidas a enriquecer y fomentar una cultura escolar de paz y no-violencia en el marco del respeto hacia los derechos humanos. Algunas recomendaciones que se destacan son: hacia la comunidad escolar el mantener una actitud de alerta e investigadora la cual permita conocer las situaciones causales, manifestaciones y consecuencias de la violencia dada entre los y las estudiantes, proponer capacitaciones para los y las docentes en el campo de la resolución pacífica de conflictos en situaciones de violencia para aplicarla como práctica diaria, fomentando valores y respeto hacia los derechos humanos, guiados hacia una cultura de paz. Las limitaciones más relevantes fueron, la dificultad para que en la División se aprobara el tema de las investigadoras y la falta de permisos por parte de las direcciones para realizar entrevistas y talleres con los padres y madres de familia.