Escuela de Danza
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14440
La Escuela de Danza de la Universidad Nacional es la única instancia en Centroamérica y una de las pocas en Latinoamérica y el Caribe con nivel universitario que ha asumido durante aproximadamente tres décadas la responsabilidad de formar profesionales en danza. De ahí que dentro de sus graduados ha tenido numerosos estudiantes extranjeros, incluso a nivel europeo.
Examinar
Examinando Escuela de Danza por Materia "BODY"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuerpos que escuchan(Universidad Nacional, 2020) Mesén Quesada, CatalinaEste documento denominado Sistematización de Experiencias de Cuerpos que Escuchan incluye la presentación del proceso de sistematización, por lo tanto, lo que se pretende al elaborarlo es ubicar a la persona lectora, a quien escribe y a quienes fueron parte de la práctica, la experiencia que se está sistematizando, como contexto que incluye aspectos generales de la práctica misma, para lo cual contestaré brevemente el qué, para qué y con quiénes. Cabe también resaltar que se parte de la disciplina de la Danza con el propósito de colaborar en la apertura de otros espacios con poblaciones diversas, que redunden en procesos pedagógicos guiados por la educación inclusiva con la práctica de la Danza. Cuerpos que Escuchan es un taller que nace en el marco de la Maestría Profesional en Danza en Formación Dancística, de la Universidad Nacional, partiendo de una iniciativa personal a raíz de mi inquietud en el trabajo de la danza y el movimiento con personas con alguna condición de discapacidad. Por esta razón, tomé la decisión de participar con población sorda infantil en edades comprendidas entre los nueve y trece años. Dicha población se encuentra cursando la primaria en la escuela Jorge Washington de San Ramón, en el aula de Audición y Lenguaje, tutelada por la profesora Licda. Shirley Quesada Chaves, profesional que, a su vez, ha sido parte fundamental en el desarrollo del taller.Ítem El cybotg: camino virtual hacia el sujeto autonómico(Universidad Nacional, 2020-11-03) Quesada Acuña, Greivin; Álvarez Pérez, IleanaEsta sistematización de experiencias desarrolla un sistema pedagógico de la danza enfocado en diversos procesos autonómicos de los bailarines, quienes han estado atravesados por el contexto de aislamiento social debido a la situación pandémica de 2020. Este trabajo busca el empoderamiento de los participantes por medio de su relación con el espacio, con el cuerpo y con su yo-poético. Además, plantea que es posible desarrollar un proceso de autonomía por medio del movimiento danzado en espacios reducidos, sin presencialidad y por medio de la virtualidad. Palabras clave: danza, pedagogía, autonomía, espacio reducido, cuerpo, yo-poético, virtualidad.Ítem La danza de lo posible en la era de la insurgerencia. Perspectivas para la Pedagogía en Danza en Latinoamérica desde un enfoque Socio Cultural, Colombia(Universidad Nacional, 2023) Kadamani Fonrodona, Yannai; Román López, GuiselleEste trabajo expone el proceso de formación en danza LA DANZA DE LO POSIBLE EN LA ERA DE LA INSURGENCIA, una apuesta que comprende abordar la dimensión sociocultural, epistémica y política de la danza en Colombia y en Latinoamérica, desde una reflexión crítica sobre la formación, creación e investigación cultural desde estos territorios. Se busca proponer y argumentar bases para un método pedagógico en danza en Latinoamérica que adopte una postura crítica frente a su pasado, desde una relectura y reapropiación de una historia fragmentada y de una tradición desestimada, pero, además, desde el reconocimiento de una tradición viva, un presente mestizo y una mixtura simbólica y técnica en Danza.Ítem Descubriéndome en el movimiento. Sistematización práctica docente. Taller de ballet contemporáneo(Universidad Nacional, 2020-12-01) Vargas Salas, Mariel Cristina; Álvarez Pérez, IleanaLa sistematización Descubriéndome en el movimiento es la recopilación de aprendizajes de la experiencia pedagógica adquirida del Taller de Ballet Contemporáneo, un laboratorio de movimiento diseñado para estudiantes en formación de la técnica de Ballet Clásico. La idea principal fue desarrollar un estilo de movimiento de Ballet Contemporáneo donde cada bailarina pudiera apropiarse de toda su experiencia técnica y desarrollar movimiento desde su propia corporalidad y proceso personal, potencializando su desarrollo integral. El taller se realizó de manera remota por motivo de la pandemia de la COVID-19. La sistematización nos permite revalorar procesos de educación en danza, donde el crecimiento técnico va acompañado del desarrollo personal y, al mismo tiempo, se ve influenciado por el bienestar psicológico a través de la satisfacción de las tres necesidades básicas psicológicas (autonomía, afinidad y competencia).Ítem Memoria del curso: DAC418 Reflexiones críticas sobre el cuerpo y la danza, 2024.(Universidad Nacional, 2024-06-20) Acuña Chinchilla, Nicole; Arce Fonseca, Keisy; Campos Ulloa, María Fernanda; Fernández Watkins, Jimena; Flores Villarreal, Génesis; Gómez Navarro, Leonela; Gutiérrez Pinell, Jazmín; Kcuno Contreras, Alissa; Morúa Gómez, Alonso; Piedra Villavicencio, Raquel; Rucavado Stadthagen, Ximena; Salgado Rojas, Camelia; Sanders Conejo, Carla; Umaña Umaña, Alexis; Villalta Alfaro, Jeudin Steven; Víquez Cubero, Dilana; Zamora Delgado, FabiánEn el contexto de la formación profesional en danza, el estudiantado de III Nivel de carrera del año 2024 reconoce la importancia de textualizar el saber anclado en los cuerpos como una herramienta fundamental para el desarrollo integral de su práctica artístico-académica. Este proceso implicó pensar y escribir sobre la técnica de danza contemporánea, la creación coreográfica y la generación de memoria histórica en el campo del arte danzado, a través de la reflexión crítica. Al abordar estos aspectos, el estudiantado profundizó sobre el cuerpo como un espacio expresivo y como un dispositivo para comunicar historias, emociones y transformaciones sociales para textualizar el saber corporal a través de conceptualizar y articular sus experiencias desde una perspectiva crítica, conectando sus prácticas con teorías que enriquecen su comprensión del movimiento y su impacto cultural. Asimismo, el estudiantado reflexiona sobre la creación coreográfica como un acto de resistencia y remembranza. Este enfoque les permite abordar la comprensión de sus cuerpos danzantes como archivos vivos que narran historias personales y colectivas, contribuyendo a una memoria histórica que desafía las normas hegemónicas y promueve una sensibilidad hacia las perspectivas género-sensibles. Al integrar esta mirada crítica, amplían su capacidad para generar discursos artísticos que trascienden lo biofísico y lo socioemocional efímero. Finalmente, textualizar el saber también les permite cuestionar los estándares idealizados en la danza, visibilizando cuerpos diversos y promoviendo una inclusión que redefine los límites del arte dancístico. Este ejercicio crítico fortalece su formación profesional al conectar teoría y práctica, cuerpo y palabra, técnica y memoria, creando así un espacio para el empoderamiento artístico y social.Ítem Moviendo el esqueleto(Universidad Nacional, 2020-12-02) Borbón Hernández, Arlene; Álvarez Pérez, IleanaEste trabajo es una sistematización del taller “Moviendo el Esqueleto”, realizado con los estudiantes de primer y segundo grado de Montealto School en agosto 2020. Para su abordaje consideramos partir de las inteligencias múltiples de Gardner (1993), poniendo énfasis en la inteligencia kinestésica, particularmente, como vía para introducir el movimiento dirigido desde la danza, disciplina que tiene como objeto de estudio, el cuerpo en movimiento, a manera de aporte para la mediación pedagógica en la EGB, teniendo presente la importancia de acercarse a los procesos en el aula, desde otros lugares y procurar que los niños y las niñas ejerciten sus cuerpos, al mismo tiempo que sus capacidades afectivo-cognitivas con el propósito de promover aprendizajes significativos que contribuyan a la emancipación del ser, del saber y, del cuerpoÍtem Pole dance con pedagogía del amor(Universidad Nacional, 2020-11-12) Alfaro Coles, María Jesús; Álvarez Pérez, IleanaÍtem Sistematización de experiencias: interiorizar el movimiento, una ruta de análisis funcional del cuerpo danzante(Universidad Nacional, 2022-11-14) Villalobos Gutiérrez, Adriana Vanessa; Román López, Guiselle; Zúñiga Murillo, Enid SofiaEsta sistematización de experiencias nace a partir de la necesidad de comprender cómo un entrenamiento complementario puede aportar de manera positiva al proceso de autoconocimiento en bailarines y bailarinas en distintas áreas del movimiento dancístico, y potenciar el trabajo corporal al comprender mejor sus propios cuerpos y los patrones de movimiento específicos de la danza. Para este caso en particular utilizamos el método de Progressing Ballet Technique, un programa de acondicionamiento y fortalecimiento corporal, creado por la bailarina y maestra australiana Marie Walton-Mahon en conjunto con fisioterapeutas, diseñado para mejorar la técnica de las (os) estudiantes o bailarinas (es) a través del entrenamiento de la memoria muscular, necesaria para los diferentes tipos de danza. Se basa en ejercicios específicos de técnica de ballet para entrenar la adquisición de habilidades de una manera gradual y progresiva (Progressing Ballet Technique, 2022).Ítem La voz silenciada del danzante: reconocimiento de las incidencias de la voz en la danza(Universidad Nacional, 2023-01) Peña Andrade, Brian Miguel; Román López, Guiselle; Zuñiga Murillo, Enid SofiaEsta sistematización de experiencias expone un proceso pedagógico del uso de la voz en la danza, enfocado en el trabajo vocal de danzantes contemporáneos integrantes de la Compañía de Cámara Danza de la Universidad Nacional (CCDUNA), atravesados por el estudio de diversos procesos en el reconocimiento del potencial de la voz en escena, al indagar en la corpografia y su exploración a través de la sonoridad vocal como extensión del cuerpo, para posicionar al danzante desde un lugar político, artístico y pedagógico en cuanto a la exploración vocal en la danza y su praxis. Esto posibilita la oportunidad de reconocer a través de la experiencia, los descubrimientos y reflexiones de cada una de las personas protagonistas de esta investigación en cuanto a la incursión del danzante contemporáneo en el trabajo vocal.