Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18063
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ANTIOXIDANTS"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de la capacidad antioxidante de la miel producida por Tetragonisca angustula, procedente de los productores asociados a la red de meliponicultores de ¨Alianza Campesina Flora Nueva¨(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Soto González, Juan Francisco; Umaña Rojas, EduardoLas abejas sin aguijón cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, ya que, en su labor de recolección de recursos alimenticios para el óptimo desarrollo de una colonia, brindan a su vez un servicio de polinización, que contribuye con la preservación de muchas especies botánicas. En Costa Rica se reportan 20 géneros y 59 especies, entre las cuales se encuentra Tetragonisca angustula, la cual es utilizada ampliamente en la actividad meliponícola tanto en Costa Rica como en muchos otros países. Esta especie se distribuye desde Brasil a México en altitudes máximas de 1500 msnm. La miel de esta especie ya ha sido objeto de otras investigaciones en las que se ha demostrado que presenta una importante capacidad antioxidante. Es por esta razón que esta investigación tiene como objetivo determinar la capacidad antioxidante que presentan las mieles procedentes de los meliponarios de la empresa Alianza Campesina Flora Nueva. Las muestras analizadas fueron brindas por dicha empresa, correspondientes a cosechas de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. A las diferentes muestras se le realizaron inicialmente pruebas de humedad y densidad, las cuales fueron necesarias para obtener concentraciones conocidas, para la preparación tanto de las pruebas de determinación de la capacidad antioxidante (valor ORAC) y Contenido Fenólico Total. Según los resultados obtenidos con estas pruebas se logró determinar que existe una correlación mediana / altamente significativa entre el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante. Además, se logró determinar que no existía diferencia estadísticamente significativa con la capacidad antioxidante entre las diferentes zonas de análisis, ni diferencia estadísticamente significativa en la capacidad antioxidante entre los diferentes años de cosecha. Por último, se logró determinar mediante la prueba de color Lovibond, que el color de una miel no es un parámetro válido para poder determinar la capacidad antioxidante de una miel, ya que tanto muestras con alta capacidad como mieles con baja capacidad antioxidante compartían la misma tonalidad, según la escala utilizada en la prueba. En conclusión, se puede afirmar que, al no existir diferencias entre la capacidad antioxidante entre zonas geográficas, ni entre años de cosecha, las mieles con las cuales se trabajó pueden ser utilizadas y estandarizadas para la formulación de productos con valor agregado.Ítem Establecimiento de un método en cromatografía en capa fina de alto desempeño (HPTLC) para cuantificar metilglioxal (MGO) en mieles de abejas sin aguijón(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Torres Figueredo, Carmen Patricia; Zamora, Gabriel; Umaña Rojas, EduardoEl Metilglioxal (MGO) es una molécula formada en la etapa de maduración de la miel, el cual contribuye a las propiedades antimicrobianas y cicatrizantes de la misma. El MGO se encuentra presente en la miel de Manuka, extraída del árbol Manuka o árbol de té (Leptospermum scoparium). La concentración de MGO puede conferir a la miel de Manuka la cualidad de poder emplearse en aplicaciones médicas. Varios estudios in vitro han demostrado que la miel de abejas sin aguijón tiene características fisicoquímicas distintas a la miel de Apis mellifera, además reporta un potencial antibacteriano y antibiofilm superior en comparación con la miel de Manuka. Es importante realizar estudios analíticos más precisos para identificar y cuantificar los compuestos presentes en la miel de abejas sin aguijón que contribuyen a sus efectos antimicrobianos. El objetivo general de este trabajo fue establecer un método en cromatografía en capa fina de alto desempeño (HPTLC) para cuantificar metilglioxal (MGO) en mieles de abejas sin aguijón. Para dicho análisis se utilizaron mieles de dos especies de meliponinos: 10 muestras de Tetragonisca angustula y 10 muestras de Melipona beecheii. Así mismo, se analizó una muestra de miel de Manuka. Las cromatografías se realizaron empleando el sistema HPTLC de CAMAG® del Laboratorio de Microbiología y Química Medicinal del CINAT-UNA. Se estableció un método de cuantificación de MGO mediante HPTLC, el mismo se encuentra validado mediante los procedimientos establecidos por el ICH Guideline teniendo en cuenta parámetros de desempeño tales como linealidad, ámbito, especificidad, límite de detección y cuantificación, entre otros. Se logró la optimización del método realizando una extracción en fase sólida a las muestras de mieles analizadas posterior a la reacción de 1,2-fenilendiamina, incluyendo la adición de estándar interno en condición estándar de HPTLC y mejorando la resolución del analito mediante la utilización de una fase móvil compuesta de acetato de etilo : acetonitrilo : ácido fórmico (84.5:14.5:1). Con el método propuesto, se logró cuantificar MGO en las muestras de mieles de meliponinos. Así mismo, algunas de las muestras analizadas muestran valores iguales o superiores al contenido de MGO presente en la miel de Manuka de Medihoney®. Los resultados de este trabajo brindaron un aporte importante sobre la composición química de las mieles de las abejas sin aguijón, así como de los posibles mecanismos de acción que les confieren las propiedades antimicrobianas a estas mieles.Ítem Evaluación de la capacidad antioxidante, actividad antimicrobiana y parámetros fisicoquímicos en mieles de Melipona costaricensis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Espinoza Toledo, CristinaEn el presente estudio se realizaron pruebas de actividad antioxidante, antimicrobiana y parámetros fisicoquímicos en mieles de M. costaricensis, con el objetivo de proporcionarles un valor agregado a este tipo de mieles poco estudiadas en Costa Rica. Se colectaron 18 muestras de miel de dicha especie en cinco de las siete provincias del país. Posterior a esto, se determinó la densidad y el contenido de agua para calcular la cantidad de disolvente en la preparación de las soluciones de cada una de las mieles. Así mismo, se realizó la prueba de acidez libre y contenido de prolina. Para evaluar la capacidad antioxidante se utilizaron los ensayos de ORAC y TP y por medio del MIC (concentración mínima inhibitoria) se determinó la actividad antimicrobiana. Una vez obtenido los resultados de las pruebas anteriores, se procedió a realizar un análisis de componentes principales (ACP) y una correlación de Pearson. El ACP explica el 63% del total de la variabilidad de los datos obtenidos, teniendo mayor impacto los parámetros que se encontraron en el componente 1 (densidad, contenido de agua y acidez), sin embargo, prolina y MIC presentaron bajo peso en este mismo componente y los parámetros ORAC y TP destacan fuertemente en el componente 2. Todas las muestras están distribuidas entre sí, esto indica que los sitios de colecta no van a determinar el alto o bajo contenido de antioxidantes y actividad antimicrobiana. Por otro lado, ORAC y TP tuvieron una estrecha relación indicando que la capacidad antioxidante de estas mieles está dada por los compuestos fenólicos. No obstante, es importante determinar que estas mieles no tuvieron la capacidad de inhibir el crecimiento de P. aeruginosa, y sólo el 44% de estas inhibieron a S. aureus. En la correlación de Pearson se determinó que densidad y contenido de agua tienen una relación entre sí, lo que nos indica que para el análisis de estas muestras es necesario medir estos parámetros. Con estos resultados es necesaria la selección de las mieles para darles un valor agregado con fines alimenticios o cosméticos ya que algunas presentaron buena actividad antioxidante.