Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18063
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ANÁLISIS QUÍMICO"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización fisicoquímica y origen botánico de muestras de mieles de Apis mellifera, de la provincia de Chiriquí-Panamá(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Gutiérrez Rivera, Charoline Janeth; Fallas, NataliaEste estudio consistió en determinar las características físico-químicas y el origen floral de 16 muestras de miel de abeja de la provincia Chiriquí-Panamá. Para ello, se recolectaron 8 muestras de mieles comerciales y 8 muestras de mieles de productores para comparar la calidad de las mismas. Para determinar la calidad de las mieles se siguió, el protocolo descrito en los Métodos Armonizados de la Comisión Internacional de la Miel, (Bogdanov, 2009). Mientras que para la determinación de jarabes altos en fructosa se utilizó el método conocido como Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplada a un índice de refracción (HPLC), para verificar las muestras positivas y negativa (Wang, 2014), donde esta detección se hace a través de la aparición de un pico a un tiempo específico en el cromatograma. El estudio del origen botánico de la miel se basó en un análisis melisopalinológico, con la técnica de tinción con safranina, para la identificación microscópica de los granos de polen que indicaron el origen botánico de las mieles utilizadas en el presente trabajo. Con este estudio, se pretende conocer la calidad de las mieles producidas en la región de Chiriquí-Panamá, para desarrollar y aplicar metodologías enfocadas a mejorar la calidad, y así garantizarle un buen producto al consumidor. El 100% de las muestras de mieles analizadas de productores cumplen con los parámetros fisicoquímicos, mientras que las mieles de comercios no todas cumplen con estos parámetros. Las muestras de comercio C5 y C7 cumplen con la normativa para el contenido de agua. Sin embargo, para el contenido de sacarosa no cumplen, lo que indica que son mieles que han sido adulterada con sacarosa, y para HMF solo la muestra de comercio C5 no cumple con dicho parámetro, mientras que para la actividad diastásica solo tres muestras (C5, C6, y C7) no cumplen con los parámetros de calidad establecidos por el Codex Alimentario (2011) Los resultados obtenidos para el origen botánico de las muestras analizadas, evidencian que el 100% de las muestras de productores son de origen polifloral, mientras que el 75% de las muestras de comercios son de origen polifloral y el 25% de las muestras de miel de comercio no muestran granos de polen, ya que son muestras adulteradas con sacarosa.Ítem Determinación de la calidad de la miel y origen botánico asociado en muestras colectadas en comunidades ubicadas en la cuenca del río Barranca, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Salas Eichenbrenner, Fabiana IvonneEste estudio consistió en determinar la calidad de las mieles de Apis mellifera mediante los parámetros fisicoquímicos y, el origen botánico asociado, mediante técnicas melisopalinológicas de muestras colectadas en tres comunidades de la cuenca del río Barranca, en los cantones de San Ramón y San Mateo de la provincia de Alajuela y el cantón de Esparza de la provincia de Puntarenas. Para determinar la calidad de las mieles se realizaron varios análisis de laboratorio que utilizan parámetros fisicoquímicos distintivos. Los principales resultados indicaron que el contenido de agua, la acidez libre, la actividad de la enzima diastasa, la composición de azúcares y la viscosidad de las 12 muestras de miel analizadas cumplieron con los parámetros de calidad establecidos por el Codex Alimentario y el Reglamento técnico para miel de abeja de Costa Rica. Con respecto al contenido de hidroximetilfurfural (HMF), 11 muestras cumplieron con los parámetros de calidad establecidos y solamente una no cumplió. Para el estudio del origen botánico se realizó mediante el análisis melisopalinológico, con la técnica de tinción con safranina, para la identificación microscópica de los granos de polen de las mieles. Se determinó que la mayoría de las mieles analizadas poseen un origen botánico multifloral o polifloral, en donde las familias más relevantes fueron: Acanthaceae, Asteraceae, Bombacaceae, Convolvulaceae, Fabaceae, Malvaceae, Moraceae, Myrtaceae, Polygalaceae y Sapindaceae. Únicamente dos de las mieles analizadas resultaron con más del 45% de dominancia floral. Una muestra de miel proveniente de la zona de San Mateo presentó una dominancia del 47% de la especie Brosimum alicastrum. Mientras tanto, una de las muestras provenientes de Esparza, presentó una dominancia del 56% de la especie Cecropia peltata, aunque no se puede denominar miel monofloral de dicha especie, ya que el Guarumo es una fuente polinífera y no una fuente nectarífera o de miel. Con este trabajo de investigación se pretendió generar conocimiento para contribuir con los productores apícolas de dichas comunidades, con respecto a la comprobación y regulación del cumplimiento de los estándares básicos de calidad de la miel, buenas prácticas de producción y manufactura. Además, para generar una diferenciación de las mieles que comercializan para que puedan gestionar un sello de calidad a sus productos, generando así un mayor crecimiento económico y prestigio a sus productos.Ítem Establecimiento de un método en cromatografía en capa fina de alto desempeño (HPTLC) para cuantificar metilglioxal (MGO) en mieles de abejas sin aguijón(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Torres Figueredo, Carmen Patricia; Zamora, Gabriel; Umaña Rojas, EduardoEl Metilglioxal (MGO) es una molécula formada en la etapa de maduración de la miel, el cual contribuye a las propiedades antimicrobianas y cicatrizantes de la misma. El MGO se encuentra presente en la miel de Manuka, extraída del árbol Manuka o árbol de té (Leptospermum scoparium). La concentración de MGO puede conferir a la miel de Manuka la cualidad de poder emplearse en aplicaciones médicas. Varios estudios in vitro han demostrado que la miel de abejas sin aguijón tiene características fisicoquímicas distintas a la miel de Apis mellifera, además reporta un potencial antibacteriano y antibiofilm superior en comparación con la miel de Manuka. Es importante realizar estudios analíticos más precisos para identificar y cuantificar los compuestos presentes en la miel de abejas sin aguijón que contribuyen a sus efectos antimicrobianos. El objetivo general de este trabajo fue establecer un método en cromatografía en capa fina de alto desempeño (HPTLC) para cuantificar metilglioxal (MGO) en mieles de abejas sin aguijón. Para dicho análisis se utilizaron mieles de dos especies de meliponinos: 10 muestras de Tetragonisca angustula y 10 muestras de Melipona beecheii. Así mismo, se analizó una muestra de miel de Manuka. Las cromatografías se realizaron empleando el sistema HPTLC de CAMAG® del Laboratorio de Microbiología y Química Medicinal del CINAT-UNA. Se estableció un método de cuantificación de MGO mediante HPTLC, el mismo se encuentra validado mediante los procedimientos establecidos por el ICH Guideline teniendo en cuenta parámetros de desempeño tales como linealidad, ámbito, especificidad, límite de detección y cuantificación, entre otros. Se logró la optimización del método realizando una extracción en fase sólida a las muestras de mieles analizadas posterior a la reacción de 1,2-fenilendiamina, incluyendo la adición de estándar interno en condición estándar de HPTLC y mejorando la resolución del analito mediante la utilización de una fase móvil compuesta de acetato de etilo : acetonitrilo : ácido fórmico (84.5:14.5:1). Con el método propuesto, se logró cuantificar MGO en las muestras de mieles de meliponinos. Así mismo, algunas de las muestras analizadas muestran valores iguales o superiores al contenido de MGO presente en la miel de Manuka de Medihoney®. Los resultados de este trabajo brindaron un aporte importante sobre la composición química de las mieles de las abejas sin aguijón, así como de los posibles mecanismos de acción que les confieren las propiedades antimicrobianas a estas mieles.Ítem Evaluación de compuestos fenólicos totales y capacidad antioxidante de los propóleos provenientes de varios pisos altitudinales en Nicoya, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Arias Allen, Frederick LawrenceEl objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad antioxidante y la composición de fenoles totales de los propóleos provenientes del cantón de Nicoya, los cuales se recolectaron en apiarios ubicados en diferentes pisos altitudinales, tomando en cuenta que la vegetación puede variar en cuanto a la altitud. Se seleccionaron nueve apiarios en las siguientes comunidades: Quiriman, Zaragoza, Mansión, Juan Díaz, Corral de piedra, Samara, Nambí, Bosques don José y Garcímuñoz. La recolección de las muestras fue llevada a cabo por el método del raspado, se tomaron 2 muestras por apiario, para posteriormente evaluar la capacidad antioxidante de las muestras. Se utilizó la prueba del valor ORAC o capacidad de absorbancia del radical oxígeno. Para la composición de fenoles totales se utilizó el ensayo Folin-Ciocalteu. Los resultados mostraron que la relación entre compuestos fenólicos totales y la capacidad antioxidante es de un 96,8%, lo cual quiere decir que las muestras presentan una alta dependencia entre estas 2 variables. Además de que solamente el 9,1% de la capacidad antioxidante reflejada en todas las muestras se explica por la variable de altura por consiguiente no tiene significancia estadística.