Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14825
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "CADASTRE"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis técnico y legal del sistema catastral del Registro Nacional Público costarricense : estudio de casos : urbanización, dobles matriculaciones, sobreposición total y parcial de fincas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Rodríguez Rodríguez, Guillermo; Naranjo Hernández, Luis PaulinoEl trabajo tuvo como objetivo, analizar el sistema catastral del Registro Nacional Público costarricense para identificar errores y omisiones que afectan la seguridad jurídica de los bienes inmuebles. Para tales efectos se consideraron dos contextos, un sector rural, la finca N O 42244-000 ubicada en Sardinal de Acapulco — Puntarenas y la otra en un sector urbano, la Urbanización Manantiales de Belén, situada en la Asunción de Belén — Heredia. Entre los conceptos de referencia teórica se incluyen el de Catastro, obtenido de la Ley 6545 — artículo 2 "El Catastro consiste en la representación y descripción gráfica, numérica, literal y estadística de todas las tierras comprendidas en el territorio nacional. Su funcionamiento es de interés público y sirve a fines jurídicos, económicos, fiscales, administrativos y a todos aquellos que determinen las leyes y sus reglamentos". Es necesario agregar las funciones que debe tener un catastro, según Blachut, (1979): "Identificación de los bienes inmuebles y de sus propietarios, provisión y mantenimiento de datos básicos para propósitos impositivos... Función fiscal... ubicación de los límites, el registro y mantenimiento de la información que definen los derechos de propiedad y sus limitaciones. ...puede suministrar la única garantía de la propiedad de una parcela de tierra específica, incluyendo sus límites precisos. Y función jurídica...". (Págs. 350-351) Otros dos conceptos básicos en esta investigación son el de agrimensura, entendida como "El levantamiento y replanteo de poligonales, cálculo del área comprendida, fraccionamiento de áreas no urbanizadas, localización de detalles naturales y artificiales existentes dentro del área, preparación e interpretación de descripciones del terreno y su enlace con el sistema de proyecciones cartográficas en uso en el país..." (Decreto Ejecutivo NO 17481- MOPT); y plano de agrimensura, Es el plano, físico o en formato electrónico, que representa en forma gráfica y matemática un inmueble, que cumple con las normas que establece el Reglamento." (Art. 2 del reglamento NO 34331 -J) producto de los métodos utilizados se realiza una descripción de los errores y omisiones en el proceso catastral, incluidos forma y fondo ya que de ello depende la inscripción de un plano de agrimensura. En el análisis de casos se detectaron dobles matriculaciones producto de sobreposición total o parcial de fincas. Lo cual obedece a diversas situaciones que involucran a varios actores, agrimensores, notarios, registradores del Catastro Nacional y del Registro de Bienes Inmuebles, así como funcionarios del Instituto de Desarrollo Agrario y el Sistema Judicial. Las situaciones en análisis determinaron la necesidad de revisar el marco legal que tiene relación directa e indirecta con el sistema catastral, ya que este norma los procesos y procedimientos para acceder de una u otra forma a un título registral y al consecuente respaldo que conlleva la publicidad registral. Como resultado de este trabajo se elaboró una propuesta para mejorar las deficiencias mostradas por los profesionales de agrimensura, se contemplan dos ámbitos: académico e institucional; en el primero se propone hacer modificaciones en el plan de estudios de las Universidades Estatales para fortalecer el contenido legal en algunas materias; además estos centros deben ampliar y diversificar la oferta académica. Respecto al ámbito institucional se debe establecer una mejor y mayor sinergia entre todas las instituciones públicas vinculadas con la administración del territorio nacional para procurar y propiciar la optimización de los recursos con la finalidad de reducir la duplicidad de funciones en aras de potenciar la mejor administración del recurso tierra.Ítem Estudio comparativo de las exactitudes logradas en coordenadas ajustadas, aplicando la metodología de medición GPS cinemática y convencional, para efectos de georreferenciación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-05-23) Vargas Naranjo, Jorge Alberto; Vargas Ramírez, Huber Trinidad; Valverde Calderón, José FranciscoEste trabajo final de graduación tuvo como fin determinar una red GPS en la ciudad de Heredia en donde se encuentran materializados los puntos de la red del proyecto geoide. Se vincula a dos puntos del sistema nacional de coordenadas CRTM05 para posteriormente comparar las desviaciones estándar de las coordenadas ajustadas obtenidas a partir del método GPS cinemático con las desviaciones estándar de las coordenadas ajustadas de las mediciones convencionales. El empotramiento de los puntos y la utilización de otros ya establecidos se realizaron en la ciudad de Heredia, lo que permitió la aplicación de todas las variantes de medición que se pueden realizar con un equipo al que la mayoría de los profesionales puedan tener acceso. Para la recolección de los datos de la parte convencional se utilizó la metodología de poligonación aplicando el método de centrado forzoso midiendo cuatro series completas, el trabajo se hizo con una estación total Sokkia SCT6 con la que se midieron distancias inclinadas, direcciones y diferencias de nivel. Con respecto a la metodología GPS se utilizaron instrumentos de una frecuencia propiedad de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia de la Universidad Nacional, con los que se midió inicialmente la red base con la metodología GPS estático, midiendo sesiones de una hora de ocupación en cada uno de los puntos. Para los puntos empotrados producto de la poligonación se aplicaron tres metodologías de medición de GPS cinemático, las cuales consistieron en: • El primer método consistía en estacionar una de los receptores de medición GPS sobre cada uno de los puntos fijos de la red (receptor base), y el otro receptor de medición (rover) sobre cada uno de los puntos nuevos de las diferentes líneas de las poligonales. • Para la segunda variante metodológica se utilizó la estación fija de medición continua de la Escuela de Topografía Catastro y Geodesia (ETCG) con un receptor rover en cada uno de los puntos nuevos de las diferentes líneas de las poligonales. • La última metodología empleada de GPS cinemático fue, utilizar la estación fija de medición continua de la ETCG con un receptor estacionado en cada uno de los puntos fijos de la red y el segundo receptor rover en cada uno de los puntos nuevos de las diferentes poligonales. Los receptores utilizados son de una frecuencia marca Trimble@R3 con sesiones de medición de 2 minutos con doble ocupación sobre cada uno de los puntos para los tres métodos empleados de GPS cinemático. Una vez procesada la información recopilada en el campo tanto de ta parte convencional como de la parte GPS, se obtuvieron las coordenadas ajustadas cuyas desviaciones estándar están entre los ±1,3 mm a ±17,7 mm para el método convencional y para las tres metodologías de GPS cinemáticas aplicadas al proyecto se obtuvieron los resultados que están entre los rangos de ±lmm a ±15 mm para el método uno, ±1 mm a ±19 mm para el método dos y ±1 mm a ±23 mm para el método tres de las metodologías de GPS cinemático. Ya con toda la información procesada se aplicaron los test estadísticos, para determinar en primer instancia si las diferencias en las desviaciones estándar de las coordenada ajustadas entre el método convencional y método GPS eran significativas, el test que se aplicó es (Test de significancia para variancia, comparación de dos variancias empíricas), dando como resultado que un porcentaje considerable de las diferencias en desviaciones estándar de las coordenadas de un mismo punto si lo son- El otro test estadístico que se aplicó fue (test de significancia para la diferencia de dos promedios, casos con mediciones de diferente varianza), para determinar si la diferencia entre las coordenadas ajustadas de un mismo punto sean estadísticamente hablando significativas. Ya con la aplicación de los dos tipos de test y según los resultados obtenidos de cada punto para la comparación de los dos métodos propuestos, el convencional contra GPS cinemático se llegó a la conclusión que los datos son estadísticamente significativos, pero que para la zona de estudio ambos métodos son aceptables para la georreferenciación según lo estipulado por el catastro nacional en el artículo 26 "Métodos de agrimensura utilizados para levantamiento".Ítem Estudio de la información catastral y registral, recopilada por el programa de regularización de catastro y registro como insumo para desarrollar políticas públicas dirigidas a la gestión del territorio: Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Zamora Vargas, Ronny; González Salas, AlexánderEl presente proyecto de graduación trata sobre el beneficio de los datos catastrales, registrales y de tenencia de la tierra recopilados por el Programa de Regularización de Catastro y Registro (PRCR) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Ostional (RNVSO), para suministrarle a las instituciones interesadas (Registro Inmobiliario y SINAC-MINAE) información que servirá como base para la gestión del territorio. La inquietud de desarrollar una propuesta de política pública, utilizando como insumo el mapa catastral-ocupacional del RNVSO, nace por la carencia de información que muestran las instituciones involucradas, así como por las debilidades en cuanto al manejo e interpretación de esta información, la cual funciona como un instrumento regulador. Este documento pretende realizar una recomendación para una correcta administración del RNVSO, a través de una propuesta de política pública eficiente para la gestión adecuada y toma de decisiones en el RNVSO, máxime que en el momento en que se presentó esta investigación, el gobierno de Costa Rica, no poseía este tipo de instrumento regulatorio. Considerando que ya existía información catastral-registral, fue necesario actualizarla, con el fin de obtener un mapa que evidenciara la realidad física de los predios con el menor desfase de tiempo posible, y así garantizar confianza en esta información, para la elaboración de la propuesta de política pública. Para realizar la actualización de dicha información, se aplicó la metodología desarrollada por el PRCR, con algunas variantes en su forma original; esto por tratarse de un Área Bajo Régimen Especial (ABRE). Los cambios detectados fueron de tipo gráfico (mapa catastral) y literal (asientos registrales). Con este proyecto se logró obtener una propuesta de política pública integral, la cual está dirigida a la regularización de los derechos relacionados con la tenencia de la tierra, en armonía con los recursos naturales: objetivo fundamental por el cual se crean las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). La propuesta de política pública está integrada por seis acciones, donde cada una de ellas posee un objetivo y su viabilidad, tomando como base una serie de factores o prerrequisitos que permitirán su ejecución, y que a su vez todas en conjunto promueven el ordenamiento protección y desarrollo sostenible del RNVSO. La propuesta de política pública que se plantea, dará solución a algunos problemas que existen en la administración del RNVSO. Asimismo, se ha analizado y planteado la necesidad de crear capacidades, tanto en la administración como en el manejo de la información catastral-registralocupacional; por tanto, se pretende capacitar a los funcionarios del SINAC-MINAE, institución responsable de la administración del RNVSO, y así maximizar todos los recursos destinados al desarrollo de dicha propuesta. Con la correcta utilización de la información generada en este proyecto, se podrá incentivar que otras instituciones que tengan relación con la gestión de la tierra, puedan desarrollar sus propias capacidades, para administrar diferentes territorios según las necesidades imperantes cada uno de ellos.Ítem Estudio sobre la utilización de la información catastral y registral compilada en el catastro municipal del cantón de Barva como insumo para el programa de regularización del catastro y registro de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2004) González Salas, Alexander; Roldán Rodríguez, JulioEste documento contiene la descripción del estudio realizado sobre los datos disponibles en el Catastro Municipal del cantón de Barva, en la provincia de Heredia, Costa Rica. Con el estudio realizado se caracteriza la información catastral disponible en la Municipalidad, cuya orientación básica es fiscal, y se determina la congruencia de estos datos con las inscripciones registrales de las propiedades, las cuales constan en el Registro Público de la Propiedad Inmueble del país. Como parte del estudio se revisó y analizó toda la información relativa a la descripción física y jurídica de una muestra de los predios identificados por el Catastro Municipal, incluyendo una verificación de la información en el campo. Con base en los resultados de la evaluación se elabora una propuesta para aprovechar el Catastro Municipal como insumo en el Programa de Regularización del Catastro y Registro cuya ejecución inicio recientemente y tiene como objetivo el mejoramiento de la seguridad jurídica sobre la propiedad inmueble.Ítem Levantamiento topográfico y catastral de la zona marítimo terrestre(Universidad Nacional (Costa Rica), 1992) Araque Skinner, JuanEl objetivo de este trabajo es aportar una metodología general que brinde una base apropiada a las instituciones encargadas de la administración de la zona marítimo terrestre que permita facilitar y regular los procesos de desarrollo y planificación de esta zona y que garantice la seguridad en la determinación de los vértices de las propiedades y de los mojones que delimitan la zona pública. Es necesario establecer como proceso de trabajo permanente el levantamiento de vértices y puntos de interés amarrados a la Red Geodésica Nacional lo que posibilite su replanteo preciso en forma rápida dentro de las precisiones que rigen la materia. Desde el punto de vista catastral es indispensable contar con la cartografía a escala grande (1:1000) de estos 200 metros de la zona marítimo terrestre y de la información sobre la tenencia de la tierra que evite posibles abusos e infracciones de la ley que la regula.Ítem Modelo de un catastro municipal aplicado al distrito 1° San Isidro del Cantón Vázquez de Coronado: análisis comparativo de los resultados obtenidos en la aplicación del modelo con relación a las necesidades municipales, bondades y debilidades del modelo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2006) Mora Montero, Rodrigo; González Salas, AlexanderEl presente trabajo muestra el análisis realizado a un modelo de catastro municipal aplicado a la zona urbana del distrito primero del cantón Vázquez de Coronado. Este análisis tuvo como objetivo principal determinar la validez de la información recavada durante la formación del catastro municipal bajo este modelo y su grado de efectividad en el cumplimiento y satisfacción de las necesidades municipales. Para la implementación del modelo, la municipalidad especificó una serie de requerimientos que condujeron al planteamiento de una propuesta técnica por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR) por medio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, CICAP, coordinado con la escuela de Topografía, de la Facultad de Ingeniería de dicha universidad. Este trabajo basó su análisis en una muestra de la información obtenida por el modelo la cual se sometió a estudios de gabinete y verificación de campo, con el objetivo de obtener resultados que permitieran sustentar las debidas observaciones, conclusiones y recomendaciones. Como referencia se tiene que el objetivo principal del modelo fue la actualización de la base de datos municipal existente y crear una base de datos espacial, para posteriormente implementarlas en un Sistema de Información Geográfico (SIG). El modelo de catastro municipal sometido a estudio, contempló cinco procesos para organizar y tratar la información, estos procesos se clasificaron en: XIX a Creación Mapa de Referencia Municipal. a Conciliación catastral y construcción del Mapa Catastral Municipal. a Recopilación de datos de campo (censo catastral) a Revisión, contraste, digitación de la información y Mapa Catastral Municipal (definitivo) a Implementación de los datos en un SIG. Cada proceso fue analizado por separado, verificando y comprobando la veracidad de la información obtenida al aplicar el modelo con respecto a la realidad del entorno en el cual se desarrollaron las actividades. Como se indicó anteriormente este trabajo consistió en realizar estudios de oficina y campo para la verificación de la información contenida tanto, en los expedientes físicos de predios como en la base de datos municipal (gráfica y literal). Como herramienta de trabajo para realizar el análisis se confeccionaron matrices de toma de datos, cuya información consignada en ellas sirvió para la formulación de las conclusiones y recomendaciones finales. Con base a este planteamiento y apoyándose en el resultado obtenido en la evaluación realizada por el presente trabajo se detectaron algunas inconsistencias menores en el planteamiento de los procesos de conciliación y censo catastral. No obstante, el presente análisis no pretende desvirtuar la metodología planteada por el modelo, sino más bien recomendar una serie de mejoras, cuya finalidad es la de corregir debilidades detectadas en estos procesos y reforzar, de tal forma, la metodología utilizada. Sin embargo, a nivel general la calidad del producto obtenido es aceptable en cuanto a la organización de la información y a las expectativas planteadas por la municipalidad.Ítem Propuesta metodológica para el manejo en tres dimensiones (3D) de la información de propiedad en condominio, dentro del mapa catastral del registro inmobiliario(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Hernández Bolaños, Andrés; Oreamuno Herra, StevenThe present work proposes a graphic processing methodology to achieve the development of a cadastral map in three dimensions (31)) through a Geographic Information System (GIS), to reflect the graphic, numerical and literal information of the subsidiary farms that were not contemplated in the two-dimensional (2D) cadastral map that currently works in the Real Estate Registry (RI), in addition to implementing the condominium building and its internal divisions in a 3D virtual environment. This work bases its research on the registry, cadastral and architectural information of two condominiums that are: Vista del Parque and Metropolitan Tower, with the objective of reaching a methodological proposal for the 3D management of condominium property information within the map. cadastral of the Real Estate Registry, in such a way that derivations are acquired that allow supporting the observations, conclusions and recommendations due. For the development of the work, the commercial programs ArcGlSTM and CityEngineTM version 10.2 from Environmental Systems Research Institute (ESRI@) and Archicad 16TM from Graphisoft@, ArcMapTM was used In addition to the ArcMapTM application, which the Real Estate Registry license was used to digitize the directions and locate the polygons, the following ArcGlSTM applications • ArcSceneTM and ArcGlobeTM were also used, which are trial versions, together with the Archicad16TM programs and CityEngineTM to design the buildings, give height and volume to the subsidiaries. Likewise, the Trimble@ SketchupTM program was used in its free version for the design of buildings. As main inputs, the cadastral plans, the construction plans and the registry studies were used through a Microsoft @ Excel of each condominium studied. The directions were digitized in ESRI@ shapefile (SHP) format of the previously mentioned affiliated farms belonging to each condominium, which are located in the San José province, San José canton and district 8 Mata Redonda. Each digitized route with respect to the cadastral maps, takes into account the linear closing error of the route, as well as the criteria for inconsistencies, relationships and modifications that are already established for the maintenance of the cadastral map. For the design of the buildings, the construction plans of Vista del Parque were used as a basis and the building was subdivided by levels. However, no information was obtained about the Metropolitan Tower condominium, which made the design of said building impossible. After the studies carried out, it was possible to complement the geographical data with the architectural plan in a single database and thus establish a methodological proposal for the 3D management of condominium property information within the cadastral map of the Real Estate Registry. The cadastral proposal of 3C) contemplates several processes which are classified as follows: Collection of Existing Information. Information Reconciliation. Creation of Records. Design of the topic base. Map maintenance and update process. Development of GIS in 3D. The analysis of the information obtained was subjected to cabinet studies, the results of which detected some inconsistencies in affiliated farms with respect to the cadastral and registry data, which demonstrates the importance of having the cadastral map updated for condominium properties.