Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ABUSO DEL NIÑO"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Proyecto para la Prevención y Capacitación en contra del Bullying en el centro educativo Mauro Fernández, 2014-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Fernández Cartín, Carolina; Solís Bolaños, Karen; Zamora Ocampo, Álvaro; León Saborío, Ana IsabelEn los últimos años el bullying o matonismo se ha convertido en una problemática de interés, presente en las instituciones educativas tanto públicas como privadas de distintos países. De acuerdo con Olweus (1998) esta situación genera diversas consecuencias a nivel físico, social, emocional y académico, tanto en las “víctimas” como en los individuos que llevan a cabo las conductas violentas y en los sujetos que presencian los actos de bullying, quienes a pesar de no sufrir consecuencias físicas, se ven afectados emocionalmente. Debido a lo anterior, surge el interés por abordar la problemática del acoso escolar; situaciones de esta índole tienen lugar diariamente dentro de los centros educativos del país, afectando de diversas formas a las personas menores de edad que asisten a los mismos. A su vez, el bullying posee repercusiones a nivel general reflejándose en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje; lo que denota la interrelación existente entre todos los elementos que conforman los distintos sistemas que rodean al individuo. En muchos casos, las conductas agresivas son producto de la falta de espacios de comunicación y oportunidades para la expresión de sentimientos de manera asertiva, debido a que comúnmente las opiniones de los niños(as) son invisibilizadas por parte de los(as) docentes, padres, madres y demás personas que se encuentran a su alrededor. De acuerdo con Díaz-Aguado (2005) los niños(as) y/o adolescentes que se ven involucrados(as) en situaciones de bullying, en muchas ocasiones se caracterizan por la poca asertividad, aunado a la imposibilidad de buscar soluciones sin recurrir a la violencia; lo que demuestra la importancia de la educación y capacitación de los involucrados(as) para posibilitar la resolución de conflictos a través de la negociación y la comunicación asertiva. Lo anterior denota la relevancia de habilitar espacios que les permitan a las personas menores de edad, reconocer diferentes formas de expresarse, brindandoles la oportunidad de sentirse escuchados(as) y aceptados(as), al ofrecerles herramientas para la resolución de conflictos a través de medios distintos a la intimidación y a la agresión, tanto directa como indirecta, a la que aparentemente están acostumbrados(as).Ítem La vivencia de la sexualidad en hombres sobrevivientes de abuso sexual infantil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-09) González Chaves, Daniel; León Saborío, Ana IsabelEsta tesis aborda el efecto que el abuso sexual infantil pudo tener en la vivencia de la experiencia sexual de hombres adultos desde lo erótico, erógeno, afectivo y cultural. Este abordaje se da desde el paradigma humanístico y la perspectiva de género utilizando la historia de vida como herramienta en dos participantes voluntarios, ambos hombres adultos sobrevivientes de abuso sexual en la infancia. El enfoque utilizado es el cualitativo y el método es el fenomenológico. El análisis y la comparación de las historias de vida permite concluir sobre el impacto generado por las experiencias abusivas en la niñez en la vivencia de la sexualidad del varón adulto y la construcción de su masculinidad dentro de la sociedad y cultura costarricense.
