Artículos de Periódico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18643
Examinar
Examinando Artículos de Periódico por Materia "CRECIMIENTO ECONÓMICO"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Costa Rica: incidencia de las tasas de interés en el crecimiento económico.(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2019-03) Arguedas Campos, Carlos LeonardoExplica que es necesario aplicar un programa financiero adecuado para las tasas de interés onerosas, el cual permitirá promover un adecuado plan de crecimiento económico, que involucre también un mejoramiento en la situación económica del país que ha recibido unas bajas muy considerables.Ítem Crisis de la pandemia devela una crisis sistémica y multidimensional a escala global(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2020-09) Arias, RafaelDespués de varios meses de pandemia, la solución se vuelve cada vez más compleja, en el sentido de que se tienen que compatibilizar el control de la crisis de salud con la reactivación de la economía, que ha caído a niveles sin precedentes. Para lograrlo se necesitaría de la concertación social y de un liderazgo efectivo, por parte de las organizaciones que inciden en la gobernanza internacional; como también de los estados nacionales, que tendrán que reforzar sus sistemas de seguridad social para atender las necesidades de los grupos sociales más afectados por la crisis. La recuperación económica del sistema requerirá de un compromiso de los organismos financieros internacionales y de los organismos de cooperación, para que de forma concertada y respetando la autonomía relativa de los estados nacionales, se apoye un proceso de estabilización y crecimiento económico con equidad social y sostenibilidad ambiental.Ítem Patrones de crecimiento en Costa Rica: camino al bicentenario y retos del siglo XXI(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09) Arias, Rafael; Martin Parada, Andres Felipe; Benavides Vindas, Shirley IsabelEn la década de 1840 el Estado liberal se había consolidado por el proceso de modernización económica, el despegue de la producción de café y su vínculo con el mercado mundial. El proceso de acumulación de capital fue impulsado desde las estructuras de decisión del Estado por la clase política de la época, que, a su vez, ostentaba el poder económico. De tal manera, el patrón de desarrollo respondería a los ideales de modernización de una clase política educada capaz de aprovechar las oportunidades de desarrollo; esto se complementó con cambios políticos, económicos y sociales, expresados en la nueva Constitución Política de 1871.Ítem Pobreza: el Prometeo encadenado de la sociedad costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02) Arias Ramírez, RafaelEl análisis de la pobreza se ha convertido en un tema central en la relación entre crecimiento económico y desarrollo humano. Diferentes enfoques teóricos y metodológicos han venido a enriquecer la compresión de este fenómeno complejo. Dichos enfoques, no solo han contribuido con el desarrollo de herramientas analíticas de gran utilidad en el estudio académico, sino que también los resultados empíricos de investigaciones en el campo han informado y permitido un mejor diseño e implementación de políticas públicas para abordar el desafío de reducir la pobreza y avanzar hacia mayores niveles de bienestar y desarrollo humano para la ciudadanía. En esta dirección se inscriben los esfuerzos del Centro de Investigación de la Universidad de Oxford, denominado Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI ), creadores del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). De igual forma, han sido muy relevantes los estudios desde el Jamil Poverty Action Lab (J-PAL), del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT), acreedores del premio nobel de economía por sus aportes a la comprensión y aplicación de políticas de precisión para la reducción de la pobreza en el mundo.Ítem Una propuesta económica alternativa para Costa Rica.(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2019-08) Arguedas Campos, Carlos LeonardoPlantea que ante la problemática de la desaceleración económica obtenida en los últimos años, y a nivel nacional, se hace necesario planear un abordaje teórico-empírico para consolidar una estrategia de reactivación económica que sea efectiva, cuyos resultados ayuden a aplacar la problemática del desempleo y la pobreza que se vive en Costa Rica.Ítem Urge mayor inversión pública para impulsar crecimiento económico(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2016-04) Salazar Álvarez, GreivinEn el país existe un relativo consenso sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal a niveles sostenibles, que ronden entre el 2% y 3% de la producción nacional. Sin embargo, este “acuerdo a medias” parece desvanecerse cuando los diferentes actores políticos entran en el detalle sobre cómo lograrlo: incrementando los impuestos, estableciendo nuevos impuestos, cobrando mejor los impuestos existentes o reduciendo el gasto público. En este sentido, lo que no se puede dejar de lado es que para incrementar los ingresos fiscales es preciso que haya mayor crecimiento económico, de esta manera existirían mayores recursos sobre los cuales el Gobierno podría recaudar, ya sean los actuales o eventualmente algunos nuevos. Sin embargo, desde hace ya varios años, la economía de base nacional (es decir, sin zonas francas) no crece más allá del 5%