Informes Técnicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17707
Examinar
Examinando Informes Técnicos por Materia "ASPECTOS SOCIALES"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Exposición ocupacional a calor en Costa Rica bajo condiciones actuales y con el cambio climático(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Crowe, Jennifer; Rojas, Daniel; Barraza, Douglas; Ugalde, José Alexis; Gutiérrez, Randall; Masis, Keneth; Van Wendel de Joode, BernaEl estrés térmico en el trabajo se relaciona directamente con enfermedades, lesiones, accidentes y mortalidad laboral. En Mesoamérica, esta problemática se agrava por su asociación con la epidemia de enfermedad renal crónica no tradicional (ERCnt) y el aumento progresivo de temperaturas atribuido al cambio climático.Ítem Informe del cuarto taller internacional sobre la ERCnt: grupos de trabajo por país(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Programa SALTRAEl objetivo general del taller fue discutir el conocimiento y las prioridades científicas, médicas y humanitarias en torno a la ERCnt, al mismo tiempo que sirvió como evento inaugural para una iniciativa más amplia titulada “Implementación de la estrategia para la prevención, mitigación y control de la enfermedad renal crónica de origen no tradicional en Centroamérica y República Dominicana”. Esta iniciativa es una colaboración establecida por SE-COMISCA, CENCAM y SLANH, con financiación de la AECID. Tiene la tarea de desarrollar e implementar un programa educativo en toda Centroamérica y la República Dominicana, dirigido a proveedores de atención médica, funcionarios de salud pública y la población en general, para mejorar la conciencia sobre la ERCnt, ayudar a mitigar los factores de riesgo de la enfermedad y reducir su morbilidad y mortalidad general.Ítem Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadora Panamá 2015 - 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Bernal Espinosa, Dinora Celideth; Álvarez Conejo, María AngélicaLas condiciones de empleo, trabajo y salud se esquematizan de acuerdo con las actividades que se desempeñan y los beneficios que estos conllevan, consecuentemente junto a aspectos negativos que pueden generarse en la salud y seguridad de los colaboradores. Particularmente, el desempeño de las actividades correspondientes repercute en la organización, generando con ellas calidad ambiental organizacional o infinidad de afectaciones que, centralmente, perjudican financieramente a la misma, estableciendo retos para la salud ocupacional como tal y para la población en general. El Objetivo 8 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, lo establece con claridad: el crecimiento económico debe sustentarse, para que sea sostenible, en un trabajo decente. Esto significa, según la Organización Internacional del Trabajo, “un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.” En este contexto, el análisis de prevalencias en materia de empleo, trabajo y su relación con la salud de la población trabajadora de Panamá —tanto por sexo como por actividad económica de la población activa panameña—, basado en el quinquenio 2015–2019, son datos estadísticos que generan líneas de priorización en pro de mejorar las condiciones antes mencionadas de la población colaboradora de este país. Estas contribuyen indudablemente a la seguridad y salud de los centros de trabajo, enlazadas a planteamientos de políticas, acciones y proyectos fuertes e íntegros que mejoran día con día, en donde los colaboradores no solo tengan un empleo, sino un buen empleo, reconociendo todas las ventajas que se les conceden.