Informes Técnicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17707
Examinar
Examinando Informes Técnicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Condiciones del suelo y poblaciones de nematodos en cinco parcelas demostrativas en las comunidades de Shiroles y Paraíso, Talamanca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-05) Díaz, Melvin; Peraza-Padilla, Walter; Córdoba, Leonel; van Wendel de Joode, BernaElabora una lista de los agroquímicos más usados en la producción de plátano convencional. Para cada uno se planteó una alternativa, tanto con el uso de prácticas culturales como con algunos insumos orgánicos existentes en el mercado que pueden sustituir a los agroquímicos.Ítem Análisis general del cantón de Talamanca como base para el desarrollo de la etapa de la validación de alternativas agroecológicas al uso de agroquímicos en el cultivo de plátano: ISA-02(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-06) Díaz Quesada, MelvinUbica al proyecto de Infantes y Salud Ambiental (ISA) en el contexto social, ambiental, económico y cultural de la zona de Talamanca. La zona de Talamanca se ha convertido en una región pluricultural, donde conviven además de los Bribris y Cabécares, pobladores autóctonos con más de 7000 años de habitar la región, inmigrantes de descendencia africana, mestizos del valle central y Nicaragua , inmigrantes provenientes de China y Europa, y pobladores del vecino país de Panamá, cuyos principales representantes son de la etnia Ngäbe, los cuales constituyen una importante mano de obra en las plantaciones de banano y plátano, del valle de Sixaola. Entender este contexto tanto desde el enfoque eco-sistémico en salud humana, como desde el área de alternativas agroecológicas al uso de agroquímicos, es importante y necesario para el proyecto Infantes y Salud Ambiental (ISA) para el desarrollo y validación de estrategias, que promuevan la disminución del uso de agroquímicos en la producción del cultivo de plátano, como principal alcance de esta investigación participativa, Lograr una reducción del uso de plaguicidas y de la exposición en comunidades con diferentes sistemas de producción del banano y plátano poniendo a prueba diferentes estrategias para reducir los riesgos de exposición, es uno de los grandes componentes del proyecto Infantes y Salud Ambiental (www.isa.una.ac.cr). Proyecto que hace parte de los estudios del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional.Ítem Cobertura de seguro contra riesgos del trabajo(2013-08-22) Dra. Catharina Wesseling; M.Sc. Ericka Mora GranadosTrabajo saludable es un derecho humano. Trabajo saludable también es la base para una economía sana y sostenible. Condiciones de trabajo insalubres y peligrosas causan lesiones y enfermedades en los trabajadores que pueden impactar profundamente su calidad de vida y el bienestar de sus familias. A veces afectan a comunidades enteras y la sociedad en general. Las estadísticas de lesiones y enfermedades a consecuencia del trabajo son escasas y deficientes. Además se limitan a las personas con un trabajo formal y dejan invisible la mayoría de los trabajadores que laboran sin cobertura de seguro social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que los reportes que recibe de los países son menos del 4% de la realidad. La OIT estimó que para el año 2001 globalmente más de 350 mil personas murieron por accidentes en el trabajo, 1000 cada día, y que 258 millones de accidentes resultaron en una incapacidad de al menos tres días (Hämäläinen, 2009). Los accidentes serios en el trabajo ocurren muchas veces en gente muy joven causando una pérdida de muchos años de vida, por muerte o por incapacidad. Los accidentes comprenden aproximadamente un 20% de las consecuencias serias para la salud de condiciones de trabajo deficientes. En total la OIT ha estimado que unas 2 millones de personas pierden su vida anualmente por causa del trabajo (Takala, 2002). Las enfermedades profesionales, de inicio más insidioso o manifestación tardía, causan otras 1,7 millones de muertes y muchos más casos de incapacidad crónica, debido a cáncer y enfermedades osteomusculares, cardiovasculares, respiratorias, infecciosas, neurológicas y mentales, digestivas y del sistema genitourinaria. En América Central, el Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA) estimó que anualmente ocurren unos 2 millones de accidentes ocupacionales que ameritan atención médica (Wesseling et al, 2002). Las consecuencias sociales y los costos económicos de los accidentes y enfermedades de trabajo son enormes pero permanecen en gran parte ocultos. La protección del trabajador contra riesgos del trabajo forma parte de la estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el Trabajo (OISS, 2010). La pérdida temporal o permanente de la capacidad de trabajo por lesiones o enfermedades adquiridas en el trabajo, incluyendo la muerte, es un factor determinante de la pobreza de familias específicas pero también del país. Los indicadores relacionados con la cobertura de protección de la fuerza laboral del país contra riesgos presentes, así como las tasas de accidentes y enfermedades fatales y no fatales de trabajo son indicadores importantes de la calidad del ambiente laboral.Ítem Severidad de lesiones ocupacionales(2013-08-22) Catharina Wesseling; Ericka Mora GranadosTrabajo saludable es un derecho humano. Trabajo saludable también es la base para una economía sana y sostenible. Condiciones de trabajo insalubres y peligrosas causan lesiones y enfermedades en los trabajadores que pueden impactar profundamente su calidad de vida y el bienestar de sus familias. A veces afectan a comunidades enteras y la sociedad en general. Las estadísticas de lesiones y enfermedades a consecuencia del trabajo son escasas y deficientes. Además se limitan a las personas con un trabajo formal y dejan invisible la mayoría de los trabajadores que laboran sin cobertura de seguro social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que los reportes que recibe de los países son menos del 4% de la realidad. La OIT estimó que para el año 2001 globalmente más de 350 mil personas murieron por accidentes en el trabajo, 1000 cada día, y que 258 millones de accidentes resultaron en una incapacidad de al menos tres días (Hämäläinen, 2009). Los accidentes serios en el trabajo ocurren muchas veces en gente muy joven causando una pérdida de muchos años de vida, por muerte o por incapacidad. Los accidentes comprenden aproximadamente un 20% de las consecuencias serias para la salud de condiciones de trabajo deficientes. En total la OIT ha estimado que unas 2 millones de personas pierden su vida anualmente por causa del trabajo (Takala, 2002). Las enfermedades profesionales, de inicio más insidioso o manifestación tardía, causan otras 1,7 millones de muertes y muchos más casos de incapacidad crónica, debido a cáncer y enfermedades osteomusculares, cardiovasculares, respiratorias, infecciosas, neurológicas y mentales, digestivas y del sistema genitourinaria. En América Central, el Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA) estimó que anualmente ocurren unos 2 millones de accidentes ocupacionales que ameritan atención médica (Wesseling et al, 2002). Las consecuencias sociales y los costos económicos de los accidentes y enfermedades de trabajo son enormes pero permanecen en gran parte ocultos. La protección del trabajador contra riesgos del trabajo forma parte de la estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el Trabajo (OISS, 2010). La pérdida temporal o permanente de la capacidad de trabajo por lesiones o enfermedades adquiridas en el trabajo, incluyendo la muerte, es un factor determinante de la pobreza de familias específicas pero también del país. Los indicadores relacionados con la cobertura de protección de la fuerza laboral del país contra riesgos presentes, así como las tasas de accidentes y enfermedades fatales y no fatales de trabajo son indicadores importantes de la calidad del ambiente laboral.Ítem Monitoreo de las Floraciones Algales en el Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica(2013-08-22) M.Sc. Emilia Calvo Vargas; Bach. Ma. del Pilar Arguedas RodríguezMediante el acuerdo realizado el 22 junio de 2009 entre las instituciones INCOPESCA, SENASA-MAG y la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional. El Laboratorio de Fitoplancton Marino se ha comprometido a realizar muestreos rutinarios de fitoplancton nocivo, parámetros físico-químicos y meteorológicos básicos cada dos semanas, en 4 estaciones fijas de muestreo en el Golfo de Nicoya. Además, de realizar análisis de muestras durante los eventos FANs. La información que se genera en dicho laboratorio es continua por representar riesgos en la salud de la población costarricense. Por lo tanto, continuamente hay generación de los indicadores.Ítem Evaluación de la calidad de agua para consumo humano en la comunidad de 4 Millas de Matina, Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-10) Hernández VÍquez, ClaudiaEl Programa Infantes y Salud ambiental (ISA) (www.isa.una.ac.cr), trabaja en la comunidad de 4 Millas como parte de un estudio sobre los efectos que pueden tener los plaguicidas y sus residuos sobre el crecimiento y el sistema nervioso de niños y niñas cuyas madres estuvieron en contacto con estos plaguicidas durante el embarazo. También estudiamos el agua de consumo humano para entender cómo los plaguicidas se desplazan en el ambiente y si el agua es una posible ruta de contacto. Este proyecto se ejecutó como parte de un trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Gestión Ambiental con énfasis en Tecnologías Limpias.Ítem 3. Informe Técnico ISA 04 Colaboración Programa ISA Y Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud del Área de Salud de Talamanca: Aprendizaje y estrategias de difusión sobre el uso de plaguicidas y la salud humana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-01) Quesada, Rosario; Romero Boniche, Jenny Raquel; van Wendel de Joode, BernaIn the context of the Infants and Environmental Health Program (ISA - www.isa.una.ac.cr) we started working together with the Primary Care Technical Assistants in Health (ATAPS) in the upper Talamanca area, with the support of the Costa Rican Social Security (CCSS). The collaboration of the ATAPS has allowed us to understand even more the knowledge and population's use of pesticides. The support of the Talamanca Health Area (CCSS) made it possible to implement working meetings with ATAPS in the development of a tool for obtain information on the use, knowledge and experience of the population about pesticides. This instrument was built, validated and piloted by the ATAPS during home visits. Also the development of workshops with the ATAPS, allowed the sharing of information on the types of pesticides, their effects health and research findings that the ISA team develops since 2006 in the area. Through the participation of ATAPS and other social actors in the area (such as the Municipality, women's associations, Biological Corridor, governments among others), it was possible to form a Commission1 (see Annex 01) for attend to the problem of the sky bags that constitute a source of contamination in the communities of the indigenous territory. The ISA Program is very interested in maintaining collaboration with the CCSS and to continue working with ATAPS. The purpose of this document is to report on the main activities carried out with the ATAPS.Ítem Informe Técnico ISA-05: resultados alternativas agroecológicas para el cultivo de plátano(Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, 2014-11) Quesada Varela, Rosario; Romero Boniche, Jenny Raquel; van Wendel de Joode, BernaLograr una reducción del uso de plaguicidas y de la exposición en comunidades con diferentes sistemas de producción del banano y plátano poniendo a prueba diferentes estrategias para reducir los riesgos y fortaleciendo los conocimientos a nivel local y nacional para asegurarse que el conocimiento colectivo y actividades para reducir riesgos producen un impacto apropiado en las políticas nacionales.Ítem Brechas de desigualdad en la salud de la población trabajadora en América Latina y el Caribe(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Benavides, FernandoEl trabajo, especialmente el remunerado, es un determinante social de la salud, y su distribución es desigual entre las personas. Los objetivos de este Informe son describir los indicadores básicos de salud ocupacional en América Latina y el Caribe según diferentes determinantes de desigualdad, y proponer recomendaciones que puedan contribuir a mejorar los sistemas de vigilancia de la salud de los trabajadores, así como la actividad de los profesionales de la seguridad y salud ocupacional y las políticas para reducir las desigualdades en salud en la Región. Métodos: A partir de 11 indicadores, previamente seleccionados por la Red ECoTES, se han estimado los índices de disparidad de Kuznets relativo y de Keppel, que miden las brechas de desigualdad según sexo, edad, nivel de estudios y ámbito territorial, siempre que los datos para su medición estuvieran disponibles, para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Resultados: Los indicadores relacionados con las condiciones de empleo se distribuyen desigualmente, dada por una menor tasa de ocupación, mayor desempleo e informalidad en mujeres, jóvenes y personas de menor nivel de estudios para la mayoría de los países. Respecto a los indicadores de condiciones de trabajo, la desigualdad se traduce en general en una mayor exposición a ruido, sustancias químicas, movimientos repetitivos y ritmo rápido de trabajo en hombres, personas de mayor edad y con menor nivel de estudios. Con relación a los indicadores de salud, la mortalidad general entre los 15 y 60 años y la incidencia de las lesiones por accidentes de trabajo fueron superiores en los hombres, siendo que la mayor mortalidad general afecta a los mayores y las lesiones por accidentes no mortales de trabajo a los jóvenes. La prevalencia de mala salud auto-percibida fue superior en mujeres y personas de mayor edad. Conclusiones: Este estudio muestra la existencia de desigualdades en salud de los trabajadores en diversos países de América Latina y el Caribe. Los sistemas de información útiles para monitorear las desigualdades en la salud de las personas que trabajan deben mejorar, para así poder vigilar y evaluar las políticas para reducir las desigualdades detectadas.Ítem Third international workshop on chronic kidney diseases of uncertain/non-traditional etiology in mesoamerica and other regions(National Institute of Enviromental Health Sciences, 2018-03) Crowe, Jennifer; Bonnie, Joubert; Brooks, DanielThe Third International Workshop on Chronic Kidney Diseases of Uncertain/Non-traditional Etiology in Mesoamerica and Other Regions was held in San José, Costa Rica March 20-22, 2019, with the participation of 137 participants from 15 countries. The meeting was hosted by the Central American Program for Health, Work and Environment (SALTRA) and the Regional Institute for Studies on Toxic Substances (IRET) of the National University (UNA), Costa Rica. The workshop represented a collaboration between the Consortium for the Epidemic of Nephropathy in Central America and Mexico (CENCAM), the National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS) and the National Institute for Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) of the National Institutes of Health in the United States, the Central American Institute for Studies on Toxic Substances (IRET), and World Health Organization (WHO) Regional Offices, Pan American Health Organization (PAHO), and South-East Asia Regional Office (SEARO). Workshop participants included specialists from diverse backgrounds including nephrology, epidemiology, occupational health, environmental health, toxicology, nephropathology, anthropology, and exposure assessment.Ítem Pyrethroid exposure, attention and executive function in 6-year old children from the Infants′ Environmental Health Study (ISA)(2019-08) Peñaloza Castañeda, Jorge; Mora Benamburg, J; Padilla Mora, M; Fajardo Soto, A; Cordoba, Leonel; M. Mora, A; Eskenazi, B; Lindh, C; van Wendel de, Joode BPyrethroid insecticides may impair children’s neurodevelopment but little evidence from prospective studies is available. In Costa Rica, pyrethroids are widely used for vector control. We examined whether prenatal and current pyrethroid exposure was associated with impaired attention and executive function in children from the Infants Environmental Health Study (ISA). Methods: To evaluate attention and executive function, we applied the Conners Continuous Performance Test (CPT-II) and Dimensional Change Card Sort (DCCS in 6-year old children (mean 6.4 ± 0.4 years) (n=268). We obtained repeated urine samples during pregnancy and 5-6 years of age, determined 3-(2,2-dichlorovinyl)-2,2-dimethyl cyclopropanecarboxylicacid (DCCA) and 3-phenoxybenzoicacid(3-PBA), and summed concentrations of both. We subsequently ran separate linear regression models for log-10 transformed mean prenatal, and mean child metabolite concentrations and CPT-II, and ran separate logistic regression model for DCCS. We adjusted a priori for child age, child sex, HOME score, and maternal education. We also ran analysis stratified by sex.Ítem Agua, sombra, descanso y eficiencia : valoración cualitativa del programa We(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rojas Garbanzo, Marianela; Aragon, Aurora; Soto, ArlenAntecedentes: Aunque no se ha establecido claramente, la enfermedad renal crónica de etiología desconocida (ERCd) ha estado relacionada a exposición a altas temperaturas, trabajo extenuante y mala hidratación, que contribuyen a la disminución de la tasa de filtración glomerular y al riesgo de episodios repetidos de lesión renal aguda (IRA). En un ingenio salvadoreño se ejecutó un programa de intervención basado en el aseguramiento de “Agua, Descanso, Sombra y Eficiencia” (WRS-E). Objetivo: Explorar la percepción de los trabajadores sobre la efectividad de cada componente del programa WRS-E, así como la sostenibilidad de la intervención desde la perspectiva de los trabajadores y otros actores clave. Método: Se realizó un estudio cualitativo con un diseño emergente mediante análisis temático. Cada componente de WRS-E se evaluó con análisis iterativo y triangulación de investigadores. El estudio se llevó a cabo en dos años consecutivos, previo a la finalización de cada zafra. Resultados: La mayoría de los entrevistados estuvo de acuerdo en que WRS-E redujo efectivamente el riesgo de deshidratación, aunque los componentes fueron adoptados en un gradiente de mayor a menor desde Zona 1 a Zona 3. En los casos donde las indicaciones de la implementación fueron mejor adoptadas (Zona 1), los trabajadores experimentaron una mejor salud y un mejor ánimo para trabajar. En la Zona 3, donde el riesgo de estrés térmico fue muy alto, hubo varias dificultades para la implementación. La aceptación y adherencia al programa se vieron obstaculizadas en el año 2 por la falta de claridad sobre la necesidad de mantener un cumplimiento estricto de los componentes WRS-E, particularmente en esa zona. Se destacan diferencias históricas, culturales y de condiciones de trabajo, como el trabajo a destajo, que impone un ritmo que interfiere con las pausas para descanso e ingesta de líquidos. También hubo falta de claridad y abastecimiento oportuno para la ingesta diaria de electrolitos. A esto se sumaron los cambios en la calidad de las herramientas y materiales disponibles en el año 2, diferentes a los del año 1. A pesar de lo anterior, hubo un gradiente de satisfacción con la intervención, y de manera unánime se concluyó que, a pesar de las diferencias, vale la pena sostener el programa. Conclusión: Un programa como éste debe ser planificado y ejecutado no solo con un fuerte compromiso de la gerencia, sino también de los mandos medios, quienes deben estar comprometidos con el cambio. Esto debe reflejarse en una dirección clara, apego estricto a los componentes del programa, implementación oportuna, retroalimentación adecuada, apropiación de los objetivos y una estrecha cooperación y flexibilidad de la gerencia e investigadores, para que en conjunto se puedan resolver los cambios inesperados.Ítem Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadoras Costa Rica 2015 - 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Barraza, Douglas; Robles Ramírez, Andrés; Ulloa Chaverri, Erick; Sánchez Aragonés, Nury; Silva Peñaherrera, Michael; Benavides, Fernando.Los cambios acelerados que se están produciendo en las condiciones de empleo y trabajo, y sus efectos sobre la salud, constituyen retos de enorme envergadura para la seguridad y salud de las personas trabajadoras. En este contexto, el análisis de datos históricos y actualizados en materia de condiciones de empleo, trabajo y salud es un insumo esencial para formular políticas que mejoren la vida de las personas trabajadoras. Este estudio descriptivo se basa en la mejor información disponible respecto a las condiciones de empleo, trabajo y salud en Costa Rica. Para ello, se han calculado indicadores sobre las características del mercado de trabajo, las condiciones de seguridad, higiene, ergonomía y psicosocial en los lugares de trabajo, la salud auto percibida, la mortalidad general y las lesiones por accidentes de trabajo. Los indicadores, siempre que fue posible, se calcularon para hombres y mujeres por separado, y se desagregaron por actividad económica. También se ha procurado presentar la información correspondiente al quinquenio 2015-2019. La tasa de ocupación es casi el doble en hombres que en ¿ mujeres. Alrededor de un millón de personas ocupadas no disponen de una cobertura de riesgos del trabajo. Sin embargo, cabe mencionar que las personas trabajadoras asalariadas que sufren un accidente de trabajo son atendidas por el INS aun sin estar aseguradas, dado el carácter solidario de este régimen de seguros. Por otra parte, unas 800.000 personas trabajadoras no cuentan con cobertura de servicios de salud del seguro social. Los riesgos ergonómicos y psicosociales autoreportados afectan aproximadamente a dos de cada tres personas ocupadas en Costa Rica. La incidencia de lesiones no mortales por accidentes de trabajo, alrededor de 90 por 1.000 a lo largo del quinquenio, se concentra en la construcción y agricultura. De acuerdo a la opinión expresada por las personas participantes en la encuesta, la mayoría de estas desconocen que existan actividades preventivas o comisiones de salud ocupacional en las empresas. A partir de estos resultados se proponen recomendaciones para mejorar las políticas y la investigación en salud ocupacional.Ítem Protocolo de bioseguridad para pequeñas empresas turísticas de la Zona Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Barraza, Douglas; Marín, Yesenia; Rodríguez, Mauren; Carmenate Milián, Lino; Sánchez, Benhil; Arié, Karina; González, Ivannia; González, Yesenia; Jiménez, Javier; Miller, Stefhanie; Miller, Stefhanie; Salazar, David; Segura, Stefhanie; Vargas, Miguel Arturo; Sabillon, MirnaLa industria turística ha sido una de las más afectadas a nivel mundial por la pandemia de Covid-19. Solo en Europa, esta industria proporciona empleo directo a más de 27 millones de personas, representa entre el 10 y 11% del PIB, está compuesta por tres millones de negocios —el 90% de ellos pequeñas y medianas empresas (pymes)— y ha registrado pérdidas superiores a mil millones de euros al mes (European Parliamenta, 2020; European Parliamentb, 2020). Según datos de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO, 2020), de los 217 destinos turísticos a nivel global: El 45% ha cerrado total o parcialmente sus fronteras a los turistas. El 30% ha suspendido total o parcialmente los vuelos internacionales. El 18% prohíbe la entrada de pasajeros provenientes de ciertos países o que hayan transitado por destinos específicos. El 7% aplica medidas de seguridad como cuarentena o autoaislamiento por 14 días, así como restricciones en la emisión de visas.Ítem Talleres participativos sobre riesgos en el uso de plaguicidas: Una construcción colectiva e interetaria. Informe Técnico IRET No. 40(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Rodríguez-Miranda, Reichel Daniela; Padilla-Mora, Michael Enrique; Corrales-Vargas, Andrea; van Wendel de Joode, Berna; Palomo Cordero, Luis DiegoLa zona del Caribe costarricense, en especial el cantón de Matina, se caracteriza por la cantidad de plantaciones agrícolas, dentro los cuales destacan los monocultivos de banano (Llaguno et al., 2014). Este desarrollo se logra debido a la promulgación del Plan de Fomento Bananero en 1985 que posibilitó la consecución de créditos bancarios para la obtención de las tierras y compra de herramientas tecnificadas en la aplicación de plaguicidas para los campos agrícolas (Hermosilla, 1998). Similar a otros monocultivos, la producción de banano depende de la aplicación de plaguicidas, alrededor de 50 kg ingrediente activo por hectárea por año (Bravo et al., 2013). Como resultado, solo para 2014 en esta zona se producían 9 929 hectáreas de banano para exportación (SEPSA, 2015).Ítem Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadora Panamá 2015 - 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Bernal Espinosa, Dinora Celideth; Álvarez Conejo, María AngélicaLas condiciones de empleo, trabajo y salud se esquematizan de acuerdo con las actividades que se desempeñan y los beneficios que estos conllevan, consecuentemente junto a aspectos negativos que pueden generarse en la salud y seguridad de los colaboradores. Particularmente, el desempeño de las actividades correspondientes repercute en la organización, generando con ellas calidad ambiental organizacional o infinidad de afectaciones que, centralmente, perjudican financieramente a la misma, estableciendo retos para la salud ocupacional como tal y para la población en general. El Objetivo 8 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, lo establece con claridad: el crecimiento económico debe sustentarse, para que sea sostenible, en un trabajo decente. Esto significa, según la Organización Internacional del Trabajo, “un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.” En este contexto, el análisis de prevalencias en materia de empleo, trabajo y su relación con la salud de la población trabajadora de Panamá —tanto por sexo como por actividad económica de la población activa panameña—, basado en el quinquenio 2015–2019, son datos estadísticos que generan líneas de priorización en pro de mejorar las condiciones antes mencionadas de la población colaboradora de este país. Estas contribuyen indudablemente a la seguridad y salud de los centros de trabajo, enlazadas a planteamientos de políticas, acciones y proyectos fuertes e íntegros que mejoran día con día, en donde los colaboradores no solo tengan un empleo, sino un buen empleo, reconociendo todas las ventajas que se les conceden.Ítem Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadoras : Nicaragua 2015 - 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Aragón Benavides, Aurora; López Bonilla, IndianaEl perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadoras de Nicaragua, que estamos presentando, reporta las estadísticas disponibles en las fuentes oficiales de Nicaragua 2015-2019 en lo que respecta a las condiciones de empleo y las condiciones de salud, particularmente de la población asegurada por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Adicionalmente, cuenta con datos de la Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (ECCTS), que aporta lo que informaron una muestra de trabajadores nicaragüenses de las diferentes actividades económicas, donde se extrajeron datos sobre cuatro condiciones o riesgos seleccionados, salud auto percibida, y recursos y actividades preventivas que reconocen las personas trabajadoras en su ámbito laboral. El informe presenta una actualización sobre condiciones de empleo, trabajo, salud y acciones preventivas, para que quien lo lea conozca un quinquenio (2015 al 2019), período de tiempo que fue definido para toda Centroamérica para hacer futuras comparaciones. Los resultados muestran que, al igual que la mayoría de los países centroamericanos, Nicaragua tiene un gran sector informal, y aunque el porcentaje de asegurados mostró crecimiento, no logró superar el 30% y más bien ha experimentado una ligera tendencia a la reducción. Los riesgos más importantes son los disergonómicos, seguidos por ruido en determinadas actividades económicas como la construcción, y las sustancias tóxicas predominando en el sector agrícola, refiriéndose particularmente a plaguicidas. Los datos del INSS confirman lo que dijeron los entrevistados sobre los movimientos repetitivos como el riesgo más importante, al reportar a las enfermedades musculoesqueléticas como el número uno, particularmente el síndrome del túnel del carpo. También se encontró una alta percepción de mala salud (una de cada dos personas trabajadoras) y que los trabajadores formales se accidentan principalmente por caídas en el lugar de trabajo. También que hay muy poco conocimiento de los recursos y actividades de prevención. Estos resultados indican que es importante que se siga trabajando en la formalización del empleo y, por consiguiente, el acceso a la capacitación en Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional, así como a la prevención y atención por riesgos profesionales, accidentes y enfermedades de origen laboral. Aunque este perfil aporta información valiosa para generar planificaciones ajustadas, en una próxima publicación de esta naturaleza será útil incluir información sobre el nivel educativo de los trabajadores, su capacidad adquisitiva, así como el acceso a la salud y actividades preventivas, especialmente de los trabajadores informales. De la misma forma, sería valioso incluir información sobre acceso al empleo y formas de empleo, y el vínculo con migración temporal o permanente.Ítem Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadoras Guatemala 2015 - 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Ramírez Rivera, Margarita; Gonzáles Álvarez, Estefanía María; Nave Herrera, Óscar FedericoSe presenta el “Perfil de Salud Ocupacional de Guatemala”, que abarca información de los años 2015-2019 y constituye la tercera entrega de estos documentos, habiéndose publicado el primero en 2013 y el segundo en 2015. Al igual que en las entregas anteriores (disponibles en http://www.saltra.una.ac.cr/index.php/es/areas/serie-salud-trabajo-y-ambiente), el objetivo principal fue recopilar información sobre las condiciones laborales de los trabajadores guatemaltecos en fuentes oficiales. Es de hacer notar que la recopilación de la información no es un proceso sencillo en Guatemala, al no existir fuentes que integren los datos sobre este tema de las diversas instituciones, como son el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Esta situación fue identificada desde el primer Perfil de Salud y Seguridad Ocupacional (2013) y, a la fecha, es un desafío que aún persiste. Otro desafío constituye la integración de la información sobre accidentabilidad laboral. Alguna información no se registra en los propios centros de atención del lesionado, al no catalogarlo como de etiología laboral, sino de origen común. Por otro lado, los datos sobre morbilidad ocupacional son aún más escasos, al existir baja capacidad diagnóstica, siendo al final que existe un subregistro considerable para ambos temas, sobre todo para el caso de enfermedades ocupacionales. Sin embargo, con los datos disponibles se utilizaron indicadores que permiten obtener una idea de las condiciones generales de salud de los trabajadores en Guatemala, además de información sobre los factores de riesgos laborales, la salud auto percibida y las actividades económicas que podrían representar mayores riesgos en los trabajadores. El presente documento es de carácter descriptivo. Tuvo como objetivo presentar la mejor información disponible durante los años 2015 al 2019 sobre las condiciones de empleo, trabajo y salud de la fuerza laboral de Guatemala. Se utilizó un grupo de indicadores básicos y comunes para la vigilancia en salud ocupacional en América Latina y el Caribe, definidos por la Red Experta en Encuestas de Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud, para describir las diferentes dimensiones de la salud ocupacional en Guatemala. Esta información podrá ser útil para establecer políticas de Salud Ocupacional a nivel nacional, tales como sistemas de vigilancia epidemiológica de la salud específica por rubros de actividades laborales, y mejorar las condiciones de salud de los trabajadores de Guatemala.Ítem Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadoras El Salvador 2015 - 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Avilés Flor, Oscar RaúlEl presente Perfil de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud de las Personas Trabajadoras El Salvador 2015-2019, nace con la finalidad de actualizar los datos sobre las condiciones laborales de la población salvadoreña. Para ello se utilizaron 13 indicadores clasificados en las dimensiones: condiciones de empleo (3), condiciones de trabajo (4), recursos y actividades preventivas (2), e indicadores en salud (4). Para ello, se consultaron los documentos publicados por las instituciones gubernamentales correspondientes, o recurriendo a las unidades de acceso a la información pública; en su mayoría se reportan los datos de 2015 a 2019 para las edades entre 15 y 64 años. Además, se utilizaron los resultados de la Encuesta Centroamericana sobre Condiciones de Trabajo y Salud de 2011 y 2018. Se procuró dar a conocer la comparación entre hombres y mujeres por actividad económica. Se encontró que, durante el quinquenio, ha aumentado la población ocupada en El Salvador, habiendo un 30% más de hombres con un empleo remunerado comparado con las mujeres. Además, que poco más de 1.8 millones de esta población no cuenta con cobertura en salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), siendo las mujeres quienes también tienen menor acceso a este beneficio. Asimismo, 7 de cada 10 trabajadores perciben estar expuestos a movimientos repetitivos en su lugar de trabajo, un valor elevado que se mantuvo entre 2011 y 2018. Por otra parte, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) reporta cerca de 3 accidentes laborales no mortales por cada 1,000 trabajadores, mientras que el ISSS reporta alrededor de 30 por cada 1,000 trabajadores; un subregistro de información que debe tenerse muy en cuenta para las acciones necesarias en el país. Las lesiones mortales reportan una disminución de 2.5 a 1.8 por cada 100,000 hombres y de 0.5 a 0.1 por cada 100,000 mujeres. Por último, hay un bajo conocimiento de la población sobre las actividades preventivas en materia de riesgos laborales y de la existencia de un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional en sus lugares de trabajo. Por todo esto, es necesario promover políticas públicas e investigación en salud ocupacional para mejorar las condiciones de los trabajadores.Ítem El herbicida glifosato y sus alternativas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Ramírez-Muñoz, FernandoDesde finales del siglo XX, ha cambiado la visión científica hacia un desarrollo más sostenible, buscando equilibrar el crecimiento económico con la protección del ambiente. El glifosato, aunque ha sido útil en el control de malezas, también ha generado impactos negativos en la salud y el ecosistema. Ante esto, crecen las demandas sociales y gubernamentales para restringir su uso. Este documento ofrece información actualizada sobre sus efectos y presenta alternativas viables y sostenibles para el manejo de arvenses en distintos cultivos. La elaboración de este documento fue posible gracias al apoyo del Fondo Global de Subvenciones Verdes (GGF), IPEN y RAPAL.