Otras publicaciones Periódicas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30412
Publicaciones Periódicas del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, desde el año 1992 hasta el 2012.
Examinar
Examinando Otras publicaciones Periódicas por Materia "FUNCIONES IDEOLÓGICAS"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Tópico #3 Intelectuales: La mala reciprociedad(Centro de Estudios Generales,, 1993) Centro de Estudios GeneralesEste documento aborda la compleja relación entre la modernidad, la posmodernidad y el papel de los intelectuales, critica la idea del "fin de los intelectuales" proclamada por la posmodernidad, argumentando que esto es en sí mismo un acto intelectual y una actitud moderna, de igual forma, se señala que la posmodernidad tiene funciones ideológicas en ámbitos como la sexualidad, la paz, la guerra y los conflictos sociales, a través de la cultura, los medios de comunicación, etc. a diferencia de la modernidad, que se movía por el modelo del consenso y la búsqueda de la verdad, la posmodernidad inmoviliza las energías y las somete a rituales sin contenido, por último, realiza una dura crítica al intelectual posmoderno, argumentando que este "se pone cómodo", disuelve y licúa la realidad, calificando de "populismo" todo intento político vinculado a las víctimas. además, analiza cómo el periodista ha desplazado al intelectual universitario, convirtiéndose en un "intelectual del ruido" que basa su acción en la persuasión y la información, en detrimento del conocimiento y la sabiduría.Ítem Tópico #4 Votaciones infantiles - Modernismo y Muza libertaria(Centro de Estudios Generales,, 1994) Centro de Estudios GeneralesEl presente tópico presenta dos artículos, en el primero del autor Carlos Abarca Vázquez nos menciona el tema de las Votaciones Infantiles, un programa que busca promover la formación cívica y el ejercicio temprano del derecho al sufragio en niños y jóvenes de diversos países de Centroamérica, el Caribe, América del Sur, México y Estados Unidos. Se describe cómo este programa, impulsado con convicción y tenacidad, ha logrado ser reconocido como una experiencia viable y valiosa para el fortalecimiento de la democracia. También el segundo autor Gerardo Morales nos relata la relación entre el Modernismo y el ideario libertario, con énfasis en la figura del intelectual José María Zeledón y su vinculación con la publicación La Aurora, que difundía posturas anarquistas a inicios del siglo XX en Costa Rica. Se analiza cómo el ambiente intelectual de la época estuvo marcado por la influencia de corrientes como el anarquismo, el cual encontró eco en algunos de los proyectos creativos y discursos de los modernistas. Esto refleja la compleja trama de fuerzas políticas, sociales y culturales que caracterizaron el campo intelectual de principios del siglo pasado en América Latina.