Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ANCIANOS"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida en la vejez : estudio sobre personas adultas mayores, comerciantes informales, en el casco central de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Arce León, María; Castro Quesada, María; Martín Salazar, LigiaEl envejecimiento es uno de los fenómenos que experimentan las sociedades a partir de un proceso de transición demográfica que se ha expandido durante las últimas décadas. Es un fenómeno poblacional y situacional, que se desarrolla a nivel mundial y particularmente en Costa Rica, donde pueden distinguirse varios factores que marcan la diferencia en las maneras en que las sociedades, grupos particulares y las personas de manera individual viven y perciben la etapa de la vejez. Estos factores que están relacionados con aspectos físicos, económicos y socioculturales, se ven reflejados en la condición económica, el contexto socio familiar y cultural, zona de residencia, ingreso, acceso y condiciones del trabajo, relaciones interpersonales, acceso a programas y/o políticas estatales que condicionan el grado de vulnerabilidad de quienes forman parte del grupo poblacional socialmente denominado como personas adultas mayores. El desarrollo de la investigación, motivó conocer las condiciones en que viven algunas personas adultas mayores que realizan comercio informal en el casco Central de San José. El propósito fue conocer la realidad de estas personas y que la investigación sirva como base para que la sociedad y las instituciones del Estado, a partir de la perspectiva sociológica planteada en este estudio, realicen acciones concretas para mejorar la situación económica, laboral, familiar y social de estas personas, y que les permita disfrutar de esta etapa de la vida con calidad. Con la investigación se logró determinar que el entorno en el cual viven estas adultas y adultos mayores está condicionado por exclusión y desigualdad en la sociedad y en el mercado de trabajo, situaciones precarias en el ejercicio del comercio informal, carencia de recursos económicos, escasas redes de apoyo, entre otras, condiciones que causan vulnerabilidad en su diario vivir. Estas personas trabajan en razón de sobrevivencia, su vida gira en torno a la práctica del comercio como medio de obtención de ingresos para la satisfacción de las necesidades básicas tanto personales como de sus grupos familiares y, no tienen otras fuentes de ingresos, en su mayoría tienen desprotección por parte del Estado, no tienen acceso a trabajos formales ni a políticas o programas del Estado integrales que les permita mejores condiciones socio económicas.Ítem Diagnóstico social sobre las principales necesidades y vacíos de información de la categoría migratoria vínculo con costarricense en población adulta migrante en condición irregular en la provincia de San José durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-05) Badilla Villalobos, Raquel Adriana; García Chavez , YamilethEl lugar en donde se desarrolló el Trabajo Final de Graduación modalidad Práctica Dirigida es en la Municipalidad de Goicoechea en el departamento de Desarrollo Humano, Oficina de Diversidad. Dentro de sus áreas temáticas, se seleccionó la línea migratoria en la que se trabajó con personas adultas migrantes en condición irregular. Es importante señalar que la institución se interesó en intervenir bajo la categoría vínculo con costarricense mediante sesiones informativas que les brinde las herramientas necesarias a las personas migrantes. Para que lo anterior se lograra con resultados exitosos, se planteó como objetivo general diseñar un diagnóstico social que dé cuenta de las principales necesidades y vacíos de información de la población migrante en condición irregular del cantón de San José. De allí, la aplicación de un instrumento, análisis y la elaboración de sesiones informativas. En este sentido, la práctica dirigida se dividió en tres ciclos. El primero del 2023 se centró en el diseño de aspectos teóricos, metodológicos, instrumentos a utilizar junto con el plan de trabajo aprobado y avalado por la institución para que posteriormente, el segundo ciclo del 2023 se inició la etapa de ejecución del diagnóstico. Finalmente, para el primer ciclo del 2024 se elaboró el análisis de resultados. Asimismo, la importancia de desarrollar la práctica con población migrante residió en investigar desde la sociología aquellos procesos socioculturales que impulsan a las personas a tomar decisiones de movilización, así como la forma en que la sociedad e institucionalidad costarricense responde a ello. En este sentido, actuar desde esta rama del conocimiento permite contribuir a la formulación de políticas públicas y estrategias de intervención que aborden los desafíos y oportunidades asociados a la migración.