Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "AGING"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¡Construyendo una Heredia digna para la vejez! Análisis de la amigabilidad del cantón de Heredia con las Personas Mayores durante el periodo marzo 2023-julio 2024, para el diseño de un plan estratégico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-01) Garro Villalobos, María Paz; García Chaves, YamilethLa presente Práctica Dirigida se llevó a cabo en dos importantes instituciones, el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Heredia, durante el periodo comprendido entre marzo 2023 y los primeros seis meses del año 2024. La temática central fue la iniciativa de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y la amigabilidad que presenta el cantón de Heredia con estas. El objetivo general fue examinar la amigabilidad del cantón de Heredia con las personas mayores, con el fin de diseñar un plan estratégico que promoviera su bienestar y participación en la comunidad. Esta iniciativa surge de la necesidad de abordar las desigualdades sociales que afectan a este grupo de población, considerando aspectos como la gerontocracia y la teoría del envejecimiento activo. La iniciativa de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se ha convertido en un tema de gran importancia y pertinencia en el ámbito de la salud y el bienestar de la población mayor. Es fundamental reconocer que la vejez está marcada tanto por desigualdades sociales, como por las diferencias de género, raza, clase socioeconómica, orientación sexual, entre otros. Desafortunadamente, en muchas ocasiones, en la etapa de la vejez las personas no son tomadas en cuenta y su opinión es invalidada a nivel social por diferentes personas o grupos sociales. En este contexto, la Práctica Dirigida tiene el interés de abordar estas problemáticas y promover un cambio en la percepción y trato hacia las personas mayores en el entorno urbano. Se busca fomentar la participación de este grupo poblacional en la toma de decisiones que afectan su calidad de vida y asegurar que sus necesidades y opiniones sean consideradas. Las instancias contrapartes de la Práctica Dirigida se comprometieron a implementar medidas concretas para crear entornos amigables con las personas mayores. Estas incluyen la adaptación de infraestructuras y servicios públicos, la promoción de espacios seguros y accesibles y la implementación de programas de apoyo y participación. Esta Práctica Dirigida proporciona una valiosa oportunidad para explorar el concepto de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, a través de un enfoque multidisciplinario, ya que se analiza el impacto de la estructura urbana en la calidad de vida de esta población en crecimiento. Además, se evidencia la necesidad de adoptar políticas y prácticas basadas en la empatía y el respeto, en aras de construir comunidades que se adapten a las diversas necesidades y capacidades de las personas en esta etapa de la vida. Esta experiencia deja en claro que el trabajo conjunto entre los actores clave, incluidos los gobiernos locales, las organizaciones comunitarias y las instituciones académicas, es fundamental para impulsar cambios significativos y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y amigable con la población mayor. Como resultado de este proceso, la elaboración de un plan estratégico a cinco años, orientado a transformar las condiciones de vida de las personas mayores en el cantón de Heredia, es de suma importancia. Este instrumento articula propuestas concretas, viables y contextualizadas, basadas en la voz directa de la población consultada, y se proyecta como una hoja de ruta institucional para promover el envejecimiento activo y la justicia social.Ítem Necesidades socio-educativas de las personas adultas de 25 a 64 años en condición de desigualdad socio-económica desde la Sociología de la Educación. Estudio de caso: La Virgen de Sarapiquí, Heredia en el 2020.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-28) Villalobos Zamora, Mariela; Brenes Arce, Laura CatalinaEn esta investigación el objetivo general desarrollado fue: Analizar las necesidades socio-educativas de las personas adultas de 25 a 64 años en condición de desigualdad socio-económica desde la Sociología de la Educación, en el caso de La Virgen de Sarapiquí, Heredia en el 2020. Se construyó un marco conceptual explicativo con categorías tales como: Condiciones de Desigualdad Socio-económica, Necesidades Socio-educativas, Sociología de la Educación, Educación no Formal, Andragogía y Alfabetización Crítica. La estrategia metodológica utilizada se caracterizó por el estudio de caso como tipo de investigación, un paradigma naturalista, destaca la perspectiva fenomenológica, tiene naturaleza cualitativa, la población de estudio fueron las personas adultas de 25 a 64 años en condición de desigualdad socio-económica de La Virgen de Sarapiquí y las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación. Dentro de los principales hallazgos se encuentran la condición de desigualdad que caracteriza a la población estudiada, en la cual además de ser personas en condición de pobreza carecen de oportunidades educativas que les ayude a cambiar la situación en la que viven; estas personas han sufrido de distintas situaciones por el incumplimiento del Estado en cuanto a su función de garante de derechos, los cuales han sido vulnerados. Otro de los hallazgos es que la educación no formal es la que se adapta a las características de la población participante y que esta debe ser acompañada de procesos de enseñanza aprendizaje abordados desde la alfabetización crítica, la cual les permita construir conocimiento más allá de un simple proceso de lectoescritura, sino que les colabore con una lectura de su propia realidad y en función de la reivindicación de derechos humanos.