Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Causas y motivaciones que según mujeres y hombres menores de edad les llevaron a delinquir y cumplir actualmente una sentencia en el Centro de Formación Juvenil Zurquí en Costa Rica .(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Ramírez Zamora, Bianca; Camacho De la O , Ana LorenaLa delincuencia juvenil forma parte de un fenómeno social y será en la presente investigación delimitada a la población que se considera adolescente y menor de edad, población que ha sido objeto de atención y preocupación por la sociedad costarricense en general, por las repercusiones múltiples sobre la misma y sobre la vida de las mujeres y hombres menores de edad que delinquen; de ahí la importancia de comprender, desagregar y desarrollar su significado cultural, político, social, económico, de género y de derechos humanos. En materia de atención a la población penal juvenil Costa Rica cuenta con el Centro de Formación Juvenil Zurquí, el cual tiene como objetivo principal la atención y custodia especializada a las mujeres y hombres adolescentes menores de edad que se encuentran privados de libertad, esta tarea se lleva a cabo mediante un modelo integral que garantice el ajuste a la normativa internacional y nacional. Sin embargo a lo interno de las estructuras existentes en la administración de la justicia, el centro penal funciona como un elemento más de control social, que mediante la ejecución de las sanciones coarta las posibilidades reales de adaptación social de la persona, demostrándose una contradicción entre el fin que como tal establece la Ley Penal Juvenil y lo que sucede una vez que se realiza la incorporación a la sociedad. Desde el marco institucional se han dejado de lado factores como el otorgar la posibilidad de visibilizar sus percepciones acerca del porque están ahí, del cómo se sienten en el centro; sumado a esto la necesidad del poder determinar diferencias en la atención diferenciada que requieren mujeres y hombres adolescentes menores de edad. Por ende, un estudio de las percepciones de quienes delinquen es de relevancia en aras de una intervención social integral que garantice el respeto a sus derechos humanos, así como sus particularidades.Ítem La construcción de nuevas masculinidades a partir de las redes sociales virtuales. El caso del Conservatorio de Castella(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Mora López, Alejandra; Robles Salazar, NathalyLa presente investigación sociológica expone el análisis crítico respecto a la construcción de nuevas masculinidades a partir de las redes sociales virtuales, siendo estas WhatsApp, YouTube, Facebook Spotify e Instagram, ya que son las más usadas y prioritarias para las personas participantes. Para lo anterior, se trabajó específicamente con hombres adolescentes que cursaron noveno año en el 2019. En el marco de esta investigación, se define como nuevas masculinidades la reconstrucción o deconstrucción de la masculinidad hegemónica, a partir de cuestionamientos acerca del rol de género socialmente asignado, así como los comportamientos que generen rupturas con el modelo tradicional de masculinidad, o bien adaptaciones de este. Entendiéndolas también como plurales, dando apertura a cualquiera. A nivel metodológico, esta investigación se enmarca con enfoque mixto orientado bajo la perspectiva metodológica del constructivismo social como parte de la participación activa de los hombres adolescentes; además, la naturaleza de la investigación es descriptiva y explicativa. Respecto al abordaje teórico del objeto sociológico, se encuadra desde la teoría de la performatividad, la teoría de la construcción social de la realidad y el interaccionismo simbólico. La ruta y proceso investigativo lo guiaron el objetivo general, este veló por analizar la construcción de nuevas masculinidades, a partir de las redes sociales virtuales en los adolescentes hombres de noveno año del Conservatorio de Castella, durante el primer semestre del 2019. Para lo anterior fue necesario, en primer lugar, identificar elementos de las redes sociales virtuales que forman parte de la construcción de las nuevas masculinidades, así como describir el rol que cumplen dichas redes, finalizando con la comprensión de las interacciones entre los adolescentes de noveno que se dan con las redes en mención. Algunas conclusiones refieren la pluralidad de las nuevas masculinidades y como algunas se construyen desde lo disruptivo, así como otras desde una adaptabilidad del modelo hegemónico, igualmente como en estos procesos de construcción adoptan elementos de las redes sociales virtuales, como lo son los memes, fotografías o imágenes de mujeres, el contenido enfocado a videojuegos, y los comentarios provenientes de estasÍtem Dinámicas de interacción social de mujeres adolescentes que se presentan con el uso de la plataforma virtual Instagram, y su influencia en la construcción social de los cuerpos: estudio de caso en mujeres adolescentes del Colegio Humanístico Costarricense, Nicoya, Guanacaste período 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-17) Guzmán Serrano, Alejandra; Rodríguez Araya, Natalie; Vargas Sandoval, YensiEl objetivo principal de la investigación fue comprender las dinámicas de interacción social de mujeres adolescentes que se presentan con el uso de la plataforma virtual Instagram, y su influencia sobre la construcción social de los cuerpos de mujeres. Para poder caracterizar la relación que estas mujeres adolescentes tienen con sus cuerpos en el entorno virtual, así como, detallar acerca de las prácticas habituales que tienen con Instagram como usuarias y así identificar los tipos de interacción e influencia que vivencian con sus cuerpos. Es una investigación de carácter cualitativo, fundamentada desde la teoría feminista con un enfoque de género, pues, este posicionamiento otorga las herramientas teóricas y metodológicas que da los aportes críticos entorno al problema en estudio y permite complejizar los estudios de los cuerpos. A nivel metodológico agregar que las fuentes primarias de información fueron las mujeres adolescentes participantes y las segundas todo el material documental recopilado a lo largo de la investigación. Se lleva a cabo una triangulación de técnicas aplicadas durante el trabajo de campo, partiendo de las entrevistas semi-estructuradas, seguidas de dos grupos focales y finalizando con un taller participativo. Los hallazgos de la investigación han permitido identificar que las dinámicas de interacción social de las mujeres adolescentes en Instagram, influyen sobre las formas en cómo estas mujeres construyen, vivencia y sienten sus cuerpos. Además, utilizan Instagram como un espacio de esparcimiento, entretenimiento, relación con sus amistades y/o personas externas a su entorno, así como también, la utilizan para actividades relacionadas con su ámbito académico.