Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ACOSO SEXUAL"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estereotipos de género en el juzgamiento de la violencia sexual hacia mujeres: análisis de dos sentencias emitidas por el Tribunal de Juicio del Primer Circuito Judicial de San José, Costa Rica, durante el período 2021–2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-21) Fernández Fernández, Catalina; Bermúdez Castillo, AndreaLa presente investigación se centró en analizar cómo los estereotipos de género influyeron en la credibilidad de mujeres adultas que denunciaron violencia sexual ante el Poder Judicial y en las sentencias emitidas por el Tribunal de Juicio del Primer Circuito Judicial de San José, Costa Rica, durante el período 2021–2022. El estudio tuvo como objetivos principales identificar los estereotipos de género presentes en dos sentencias seleccionadas, conocer la percepción y experiencia de las mujeres denunciantes sobre el proceso judicial que atravesaron y su confianza en el sistema de justicia, así como determinar el impacto de dichos estereotipos en las resoluciones judiciales. La violencia sexual constituye una problemática social en Costa Rica, y las mujeres son las principalmente afectadas debido a factores como los roles de género y expectativas tradicionales que perpetúan una cultura de dominación masculina y el control sobre el cuerpo y la sexualidad femeninos. Este contexto plantea retos significativos para el Poder Judicial, especialmente en la resolución de casos penales como los delitos sexuales, donde las víctimas enfrentan procesos marcados por sesgos e imparcialidades que obstaculizan el acceso a la justicia. Este tema es altamente relevante para el campo de la Sociología, ya que permite abordar la violencia contra las mujeres como un componente estructural del sistema de opresión de género, en lugar de considerarlo un fenómeno aislado. En particular, la violencia sexual está impregnada de estereotipos de género que distorsionan percepciones y decisiones judiciales, promoviendo juicios basados en creencias preconcebidas y mitos, en lugar de hechos comprobables. La perspectiva de género adoptada en esta investigación facilitó un análisis del fenómeno legal al reconocer la subordinación histórica de las mujeres y los roles de poder inherentes en las estructuras sociales. Este enfoque permitió examinar cómo el sistema judicial contribuye a la construcción de identidades femeninas que regulan el orden de los géneros y sancionan a las mujeres que no se ajustan a las normas y expectativas tradicionales. La categoría social de género se integró como un eje central para analizar cómo los estereotipos de género perpetúan el orden social establecido. A partir de este enfoque, la perspectiva de género permitió cuestionar las creencias estereotipadas que se fundamentan en la desigualdad y la discriminación, evidenciando los impactos negativos que estas tienen sobre las mujeres que denuncian violencia sexual. La investigación adoptó una metodología cualitativa, centrada en el análisis de los casos de dos mujeres adultas jóvenes que denunciaron haber vivido violencia sexual ante el Poder Judicial. Para la recolección de información, se emplearon técnicas como la revisión documental, un análisis de contenido de las dos sentencias seleccionadas y entrevistas semiestructuradas tanto a las denunciantes como a funcionarias judiciales especializadas en género. El análisis de las sentencias evidenció que los estereotipos de género desempeñaron un papel determinante en la valoración de los casos. Se plantearon tres categorías de análisis: “la víctima ideal”, “la puta” y “la loca”. Estos estereotipos tuvieron un impacto en la valoración de las pruebas testimoniales, influyendo en decisiones judiciales que desestimaron la gravedad de la violencia sexual sufrida por las víctimas. En particular, el estereotipo de la “víctima ideal” se reflejó en las sentencias al exigir a las víctimas mostrar ciertas características, como vulnerabilidad o fragilidad emocional. En cuanto al estereotipo de “la puta”, se evidenció al sugerir que el comportamiento previo de la víctima, como un beso y el interés inicial mostrado hacia el imputado, anulaba su derecho a establecer límites. Por su parte, el estereotipo de “la loca” se identificó al presentar a la víctima como emocionalmente inestable, sugiriendo que su comportamiento impulsivo o la forma en que narró los hechos podrían estar asociados con un posible trastorno de la personalidad. Además, las denunciantes enfrentaron experiencias marcadas por la estigmatización. Frecuentemente, manifestaron sentirse ignoradas y menospreciadas durante el proceso judicial. Desde su perspectiva, esta situación debilitó considerablemente su confianza en el sistema de justicia, limitando las posibilidades de alcanzar una resolución justa y brindarles protección. Este aspecto se intensificó debido a la limitada sensibilidad y empatía demostrada por el Tribunal de Juicio del Primer Circuito Judicial de San José.