Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Materia "AFECTIVIDAD"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agentes socializadores en las vivencias de los vínculos afectivos de pareja en personas adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Benavides Obando, Fiorella; Espinoza Rojas, María José; Villalobos Cordero, Ana LucíaLa presente investigación tiene como propósito analizar los agentes socializadores que contribuyen en la vivencia de los vínculos afectivos de pareja en las personas adolescentes, como la intervención de la familia, grupo de pares, creencias y contexto cultural. El enfoque de este trabajo es fenomenológico, centrado en cómo las personas comprenden los significados de las experiencias vividas, así como, conocer la perspectiva particular de la existencia de cada persona. El diseño utilizado es el narrativo, el cual permitió a las personas adolescentes contar su historia. La población participante fueron cinco mujeres adolescentes de 15 a 18 años de edad. La triangulación que se realizó en la investigación fue de información, ya que se utilizó la generada tras la aplicación de los instrumentos de entrevista, autobiografía y grupo focal a las personas adolescentes. A partir del análisis, se obtuvo que los agentes socializadores que intervienen directamente de diversas formas de vinculación son la familia y el grupo de pares, así como los medios de comunicación, específicamente las redes sociales, además se concluye que las creencias presentes en las personas adolescentes están influidas por la cultura en la que estas se desenvuelven, estas creencias y la interacción que tienen con sus agentes socializadores principales, intervienen de forma directa en la cual se vinculan afectivamente con sus parejas, formando así nuevas formas de comunicación.Ítem Capacidades socioafectivas asociadas al desarrollo de los estilos de vida en las personas profesionales en Orientación: Una visión desde la Teoría de Educación Social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Muñoz Gamboa, Diego Alonso; Villalobos Vega, Yisdrey; Ruiz Chaves, WarnerLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las capacidades socioafectivas y el desarrollo de los estilos de vida en las personas profesionales en Orientación: Una visión desde la Teoría de Educación Social. Se comprende desde el enfoque cuantitativo como un estudio no experimental transeccional de alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante el instrumento denominado CAPESTIL de elaboración propia de las personas investigadoras, con base a la teoría en la cual se fundamentó el trabajo. Dicho instrumento es una Escala de Likert, en el cual se recopiló información en relación con las capacidades sociales y afectivas considerando cada uno de los indicadores que la rigen, tanto desde un componente personal como social. También, este instrumento, permitió identificar los factores que determinan los estilos de vida tanto a nivel personal como social. El instrumento se aplicó a una muestra no probabilística de 54 personas profesionales en Orientación que laboran en centros educativos (primaria o secundaria), universidades (públicas o privadas), centros penitenciarios, Instituto Nacional de Aprendizaje y organizaciones no gubernamentales, y se consideraron personas que son graduadas, pero que no laboran ni ejercen la disciplina. Los resultados permiten afirmar que los estilos de vida son influenciables ante los factores personales y sociales de las capacidades socioafectivas. El sentido de vida y la toma de decisiones acertadas son los factores protectores con mayor permanencia, estos se caracterizan por el logro de objetivos claros y la capacidad para autogestionarse, elementos que están relacionados con los subindicadores de confianza en uno mismo y el autocontrol. Por otra parte, los factores de riesgo personales: estrés y los ataques de ansiedad, podrían presentar una mejora con el fortalecimiento de capacidades personales tales como la confianza en uno mismo y la autorregulación.Ítem El papel que juega la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, desde la perspectiva de hombres con edades comprendidas entre los 25 y 40 años de edad, quienes laboran en la comandancia policial de Heredia(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2013-02) León Delgado, Karen Roxana; Castillo Solano, Victoria de los Ángeles; Rodríguez Madrigal, ManuelEsta investigación tuvo como propósito comprender el papel que juega la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, en hombres con edades comprendidas entre 25 y 40 años de edad, quienes laboran en la comandancia de policía de Heredia. La investigación responde a un tipo de estudio narrativo, el cual se aborda desde un paradigma naturalista. La literatura relevante se refiere a tópicos como el papel de los afectos y la manifestación de estos en los seres humanos, el papel del apego y los patrones de crianza en la manifestación del afecto, los roles de género y la masculinidad en la manifestación de la afectividad, la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, la comunicación en las relaciones de pareja, y la identidad de género y la ética relacional en las relaciones de pareja. Para registrar el proceso de sistematización se utilizaron diferentes unidades de análisis las cuales surgen de la información de cada uno de los temas a explorar, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron, la observación a nivel individual y grupal, para la cual se diseñaron dos tablas una tabla de observación de entrevista individual y otra de observación de entrevista grupal; también se utiliza dos instrumentos de entrevista, entrevista individual y entrevista grupal. La población estuvo conformada por hombres policías de la Comandancia de Heredia, de los cuales se selecciona a cuatro de ellos, con edades comprendidas entre los 25 y 40 años de edad, para la realización de esta investigación. Los principales resultados muestran, que el componente afectivo juega un papel importante en las relaciones de pareja, sin embargo, se demuestra que en las relaciones de pareja de los hombres participantes, la afectividad no esta tan importante para el mantenimiento de estas, lo que tiene un mayor pero son los roles que se le han asignado al género masculino y femenino, lo que les ha permitido mantener las relaciones a lo largo del tiempo; además, por la sociedad patriarcal en la que se desenvuelven los hombres participantes del estudio, se ven limitados de dar y recibir afecto, pero inclusive de darse afecto a sí mismo. Las conclusiones indican que se puede mantener una relación con base en una comunicación mínima, de esta forma estos hombres han logrado mantener la relación a lo largo del tiempo, ya sea esta satisfactoria o no; además, el papel de la manifestación del afecto en estas relaciones de pareja no es tan importante para mantener el vinculo, lo que las mantiene unidas es más bien un vinculo basado en el compromiso social y los roles de género, un compromiso con sus hijos, la familia, y sus funciones como hombre y como mujer. Dentro de la principales recomendaciones a los participantes se les sugiere buscar el apoyo de un o una profesional que les ofrezca las herramientas necesarias para fortalecer la relación de pareja en todos sus ámbitos; al Ministerio de Seguridad de Costa Rica, se les recomienda implementar un programa de atención integral donde se les brinde un proceso de ayuda a los policías que laboran en las diferentes Comandancias. Las limitaciones más relevantes se refieren a que no se contempla recolectar información desde la percepción de las mujeres, parejas de estos hombres, además, existe resistencia por parte de estos hombres a brindar información sincera acerca de ciertos aspectos de sus vidas, y por último las construcciones patriarcales con las cuales se relacionan hombres y mujeres han podido representar una limitante para esta investigación, pues al tratarse de investigadoras, mujeres, se pudo haber ocultado información relevante para este estudio.Ítem Los componentes actitudinales (autoimagen, autoconfianza y autovaloración) y conductuales (autocontrol, autoafirmación y autorrealización) de la autoestima, en los y las adolescentes de secundaria en edades de 12 a 17 años del área metropolita que iniciaron sus prácticas sexuales coitales a temprana edad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Arce Alvarado, Jennifer; Noguera Moraga, María Ester; Esquivel Díaz, María Isabel; Ortega Rojas, JuanEsta investigación tuvo como propósito analizar como se presentan los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes del área metropolitana que iniciaron sus relaciones sexuales cóitales a edad temprana. La información responde a un estudio de tipo descriptivo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville (2004). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: entrevista semiestructurada, a profundidad y autobiografía se diseñó un cuadro, una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 mujeres y 3 hombres adolescentes. Los principales resultados muestran la carencia de afecto, atención y seguridad en la población, mayormente en los componentes autoconfianza, autovaloración y autocontrol. Las conclusiones indican la manera en que se encuentran los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes. Entre las principales recomendaciones se sugiere fortalecer la autoestima de los y las jóvenes en la parte afectiva, trabajando programas de educación sexual de forma integral, tomando en cuenta las diferentes etapas de la vida de los y las participantes además desarrollar proyectos que permitan optimizar las relaciones familiares. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad que se tuvo para encontrar la población, debido a que algunas instituciones no accedieron a la apertura para que se pudiera interactuar sobre el tema con los y las adolescentes, así mismo la edad de los y las participantes, ya que se pretendía en un inicio una muestra que se encontrara en la etapa preadolescente, lo cual se dificultó debido a la poca apertura de los y las mismas sobre la temática.Ítem Módulo de fortalecimiento afectivo y sexual: Componente afectivo para el estudiantado carné 29 de la residencia Calderón Fournier de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en el 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Espinoza Sánchez, Jenny Patricia; Villalobos Villalobos, Ginette Patricia; Fallas Vargas, Manuel ArturoEste Proyecto tuvo como propósitos fomentar el desarrollo personal y social del colectivo estudiantil, mediante el “Módulo de Fortalecimiento Afectivo y Sexual: Componente Afectivo para las estudiantes y los estudiantes carné 29 de la Residencia Calderón Fournier de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en el 2010” y desarrollar un proceso de sensibilización en torno a la sexualidad y educación sexual para el fortalecimiento del componente afectivo. El Proyecto responde a una estrategia metodológica de tipo mixto. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville, la teoría de la Jerarquía de las Necesidades del ser humano de Abram Maslow. Además el marco de referencia para el desarrollo del Proyecto está integrado fundamentalmente por el Enfoque Integral de Sexualidad propuesto por Margarita Murillo Gamboa, en especial el componente afectivo que además, es afín con los aportes teóricos del Modelo de Educación Sexual Biográfico y Profesional, planteado por Félix López. De igual manera, se trabajó bajo el Enfoque Centrada en la Persona de Carl Rogers, entre otros fundamentos teóricos. La sistematización e informe final de resultados se realizó con los criterios de la teoría fundamentada, rescatando los segmentos relevantes que se sustraen de los instrumentos aplicados, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo: “Guía de observación del proceso”, “Grupo Focal”, “Cuestionario de conocimiento sobre sexualidad” de la aplicación inicial y aplicación final y “Cuestionario de Valoración del Módulo” y la triangulación de datos. La población estuvo conformada por 17 hombres y 11 mujeres. Los principales resultados muestran que la población participante presentó mayores incrementos de conocimiento en unos ejes temáticos que en otros; especialmente, en el eje temático Sexo: Conceptualización y actitudes” ya que fue el eje que presento un mayor conocimiento. Se refleja que el Proyecto es una herramienta útil para fortalecer el conocimiento de las actitudes positivas y del componente afectivo de la sexualidad. Las principales conclusiones indican que se propició el desarrollo personal y social de la persona adulta joven. Además que contribuyó de manera positiva al fortalecimiento de los conocimientos sobre sexualidad y educación sexual, así como en la mejora de sus actitudes hacia la sexualidad. Entre las principales recomendaciones se encuentran que en los diferentes procesos ayuda se tomen en cuenta la autoestima sexual, el componente afectivo y la sensibilización como ejes transversales. Brindar seguimiento a al estudiantado e implementar el Proyecto con toda población de Residencia.Ítem Proceso de creación de vínculos afectivos en el establecimiento de relaciones equitativas de parejas adolescentes del Colegio Técnico Profesional de Jacó(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Araya Calderón, Ana Sophia; Salas Soto, Silvia ElenaEl propósito de esta investigación fue analizar la repercusión del proceso de creación de vínculos en el establecimiento de relaciones equitativas; se lleva a cabo con diez estudiantes hombres y mujeres del Colegio Técnico Profesional de Jacó, desde una investigación naturalista cualitativa. Debido al surgimiento de situaciones como la revuelta por parte de padre y madres para que las personas adolescentes no llevaran el programa de sexualidad y afectividad, como la cantidad de casos atendidos acerca de relaciones impropias, surge el problema de investigación ¿cómo repercute el proceso de creación de vínculos en el establecimiento de relaciones equitativas de parejas adolescentes? Debido a que se habla de un proceso de creación de vínculos, se inicia la indagación en la infancia de los individuos participantes, de modo que se pudiera conocer la manera en que se dio la vinculación, posteriormente se indaga también con historias de vida, entrevistas y un grupo focal, las categorías de tipo de vínculo que predomina y el significado que se le asigna a la relación de pareja actual con el fin de conocer si las personas adolescentes establecían relaciones equitativas o no, sin embargo, los datos obtenidos indican que aún existe presencia de roles de género, conductas controladoras y de desconfianza como los celos, que atentan contra la libertad del otro, por lo tanto se recomienda que el tema de relaciones adolescentes se visibilice, ya que estas cumplen la función de ensayo en cuanto a la afectividad, por lo que depende de las experiencias vividas a tempranas edades se puede reproducir en relaciones futuras .