Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ADULTS"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estilos educativos parentales: un análisis de la percepción del estudiantado inscrito en instituciones de educación secundaria de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Vílchez Vargas, Luis Alonso; Gómez Salgado, MercedesEl objetivo de esta investigación fue analizar la percepción del colectivo estudiantil, inscrito en instituciones de educación secundaria de la provincia de Heredia, acerca del estilo educativo que la figura paterna desarrolla. Como primera parte, se fundamentó en algunos de los siguientes conceptos teóricos: a) paternidad (Salguero,2021) y, b) estilos educativos parentales y los aspectos que los conforman (Bardales y La Serna, 2015). Por otra parte, es un estudio cuantitativo se realizó bajo un paradigma positivista y un diseño no experimental transeccional o transversal, de alcance descriptivo. En el presente estudio, se aplicó el instrumento “Estilos de Crianza de Steinberg (1998), en su versión adaptada por Merino (2004)” a una muestra de 315 estudiantes inscritos en el Liceo de Heredia y en el Colegio Técnico Profesional de Belén respectivamente. Dentro de los principales resultados de la investigación se destaca que la percepción de la mayoría de las 315 personas estudiantes fue el estilo autoritativo-democrático, mientras que por el contrario la minoría de estudiantes percibieron un estilo educativo negligente por parte de su figura paterna o papá. Esta información evidencia que son papás o figuras paternas que en su mayoría desarrollan un estilo educativo adecuado o idóneo (Peña,2021) para educar a su descendencia y que no tienen limitaciones en cambiar conceptualizaciones propias (masculinidad, sistema patriarcal, paternidad) (Pérez, Giraldo y Muñoz, 2022). De igual manera, sería importante seguir investigando la percepción de más poblaciones estudiantiles acerca del estilo educativo que el papá o figura paterna desarrolla.Ítem Expresiones culturales de la feminidad y masculinidad en personas adultas jóvenes pertenecientes a la pastoral de adultos de la Vicaría Santiago de Puriscal: un análisis desde el enfoque de las dimensiones culturales de Hofstede, en el 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustamante Marín, Jacqueline; Núñez Abarca, ShirleyEl propósito de esta investigación fue analizar, de manera cualitativa, las expresiones culturales de la feminidad y masculinidad en personas adultas jóvenes pertenecientes a la pastoral de adultos de la Vicaría Santiago de Puriscal, con el enfoque teórico de las dimensiones culturales de Hofstede, en el periodo del 2021. Con respecto a la metodología, el diseño de la investigación fue cualitativo y con el paradigma naturalista se investiga el ser humano y las causas de esas acciones que residen en el significado atribuido por las personas en las expresiones culturales, dentro de la feminidad y masculinidad. Esto con un enfoque fenomenológico que explora la experiencia de las personas, con un diseño narrativo, que posibilita comprender la cultura de la de feminidad y masculinidad, concentrado en las historias de vida. Se seleccionaron 8 personas participantes: mujeres y hombres, en la etapa de concentración de la propia vida, a quienes se les aplicaron dos entrevistas validadas previamente. Para el análisis de la información y resultados, se utilizó la triangulación como medio de interpretación de datos. Esta información fue expresada por las personas participantes mediante la técnica de recolección de los datos de la propagación mental de las culturas femeninas y masculinas, que se presentan en el grupo en ese proceso de la distribución en sus dimensiones, los lazos entre individuos en los grupos y las diferencias culturales femeninas y masculinas. Mediante las dimensiones de las culturas de Hofstede (2015) se identificó la manifestación de los componentes culturales tanto de la feminidad como de la masculinidad y del conjunto. Destacan los componentes culturales como los rasgos y apariencia significativa y asignaciones para la feminidad como estética y cuidado personal dirigido a la belleza, calidez, empatía y valentía, además de asignaciones para la masculinidad como estética dirigida a la fuerza y caracteres de poder.Ítem Factores psicosociales asociados a la masculinidad en el establecimiento de las relaciones interpersonales en adultos de 20 a 23 años en el cantón de Puriscal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Arias Retana, Allan Steven; Porras Rodríguez, María Isabel; Fallas Vargas, Manuel ArturoEl propósito general de la presente investigación fue analizar la manifestación de los factores psicosociales asociados a la masculinidad en las relaciones interpersonales en adultos de 20 a 23 años en el cantón de Puriscal. En cuanto a los antecedentes se detectó, tanto a nivel nacional como internacional, un vacío en el que se refleja la masculinidad a partir de las relaciones interpersonales vinculada con la disciplina de la Orientación; tal aspecto brindó la línea de investigación con la que se desarrolló el presente estudio. Por su parte, a nivel de metodología la estructura de la investigación se basó desde el paradigma naturalista-interpretativo y el método fenomenológico-hermenéutico, esta muestra una serie de principios que se ajustaron a las proyecciones de las personas investigadoras mediante la comprensión del fenómeno basada en la interpretación y la literatura existente. Para el cumplimiento de tales expectativas se utilizaron técnicas de generación de información tales como grupos focales y entrevistas semiestructuradas, estas facilitaron la comprensión según lo que la población meta compartió y la vinculación mediante la triangulación de información que generó el análisis pertinente. De esta manera, se concluye que los hombres del estudio han estado inmersos en una sociedad patriarcal en la que de manera emergente por medio de la educación y las relaciones interpersonales se encuentran en constante diálogo consigo mismos y con algunos mandatos que el contexto han naturalizado como lo ideal o lo que se espera de cada persona según el género. Por último, se recomendaron algunos puntos a las diferentes entidades o actores sociales: a los hombres del estudio, a la carrera de Orientación, a la comunidad científica en Orientación, al Ministerio de Educación Pública (MEP) y a la sociedad; algunas de estas se relacionan con la generación de espacios constructivos en los que se prevenga e intervengan temáticas vinculadas con la masculinidad y las relaciones interpersonales, a partir de un apoyo principalmente educativo y acompañado por profesionales en Orientación.Ítem Transición psicosocial de personas migrantes nicaragüenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) Vindas Chinchilla, Melanny ; Quesada Quesada, Melissa ; Fallas Vargas, Manuel ArturoLa presente investigación tuvo como propósito general analizar la transición psicosocial de personas migrantes nicaragüenses que actualmente viven en la comunidad de La Legua de Aserrí. Los antecedentes relacionados a la temática en estudio evidencian que la migración es un proceso lleno de cambios, dificultades y oportunidades, el cual permite que las personas que la realizan puedan mejorar su calidad de vida. Sin embargo, se evidencia que los estudios realizados se enfocan principalmente en los beneficios o en las dificultades económicas que se dan en los países de origen o destino, por lo que hay escasas investigaciones que centren su interés en la incidencia del proceso migratorio en las áreas sociales, emocionales y familiares de las personas migrantes. Esta investigación fue realizada bajo un paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y un método fenomenológico. Además, se utilizaron las técnicas de grupo focal e historia de vida para la generación de la información, las cuales permitieron conocer a profundidad la experiencia migratoria de cada persona migrante de acuerdo con cada uno de sus relatos. A raíz de lo anterior, se logra identificar que las personas migrantes realizan su migración por diferentes motivos, de manera esperada o inesperada y que la duración de este proceso es incierta. Asimismo, se identifica que las características de cada persona migrante pueden facilitar o dificultar la transición psicosocial de estas personas y que las estrategias de afrontamiento y las redes de apoyo son fundamentales para disminuir los riesgos y las dificultades que se pueden presentar durante este proceso. Se recomienda a la disciplina de la Orientación y carreras afines realizar más investigaciones relacionadas con el bienestar emocional y social de las personas migrantes, así como favorecer procesos orientadores que le brinden estrategias tanto a las personas migrantes como a las personas que las reciben en el nuevo país para que la transición psicosocial que se experimenta al migrar tenga mayor incidencia positiva en las personas que migran en busca de su bienestar integral.