Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ADULT DAY CENTERS"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los estilos de aprendizaje que predominan en las personas adultas mayores que asisten a centros diurnos del cantón central de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01) Díaz Mena, Stefanny; Quirós Rojas, Carol Edith; Villalobos, Ana LucíaLa investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de aprendizaje de las personas adultas mayores que asisten a los centros diurnos del cantón central de Heredia. Fue una investigación cuantitativa de paradigma positivista, con un diseño no experimental, transeccional, de alcance descriptivo. El instrumento aplicado corresponde al Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el cual se modifica para adaptarlo a la población participante, el mismo se aplica de forma personal a las PAM para lograr una mayor comprensión de este. Entre los principales resultados se destaca el estilo de aprendizaje reflexivo con un un 63.5% de predominancia, lo que permite concluir que a la mayoría de las PAM les gusta observar, trabajar sin presiones, pensar antes de decir las cosas, les gusta escuchar y tener el tiempo de poder analizar. Como recomendaciones se insta a las personas que están a cargo de los centros diurnos, considerar el tipo de estilo de aprendizaje que predomina en esta población para que los enfoques de trabajos y proyectos sean canalizados de la mejor forma. Se finaliza, destacando la función que podría realizar la persona profesional en Orientación en estas instituciones, ya que los aportes desde esta disciplina son fundamentales para fortalecimiento de las habilidades y capacidades de la PAM, por este motivo se ve la necesidad de tener un espacio dentro de los centros diurnos, ya que fue una carencia detectada durante la elaboración del trabajo, la Orientación puede contribuir al bienestar integral de la población, promoviendo así el envejecimiento activo.Ítem Vivencia de la autonomía personal a partir de la autoimagen, mitos y estereotipos de la vejez en población inscrita en la Asociación Gerontológica Costarricense.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cruz Ubau, Valery; Ortega Rojas, JuanLa presente investigación tiene como propósito analizar la vivencia de la autonomía personal a partir de la autoimagen, mitos y estereotipos en la población adulta mayor inscrita en la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO). El enfoque de la misma es cualitativo, ya que permite conocer la realidad de las personas a partir de las experiencias que han vivido con respecto a su autonomía. Al igual que se ha utilizado un diseño fenomenológico, el cual brinda protagonismo a las experiencias y perspectivas de la persona participante, con la finalidad de comprender el porqué de sus acciones. La población participante, fueron 3 personas adultas mayores en edades entre los 67 y 73 años. La triangulación seleccionada dentro de la investigación, es la triangulación de datos, ya que relaciona la información suministrada de forma personal en las entrevistas con el pensamiento colectivo de los grupos focales, siendo estos los instrumentos seleccionados para recabar la información. A partir del análisis, se logra identificar que una persona que posea una autoimagen real de sí misma, tiene la capacidad de desmentir mitos y estereotipos que se le atribuyen a la etapa de desarrollo, logrando así, vivenciar una autonomía personal con plena libertad. También se logra concluir la importancia del medio en el que se encuentra inmersa la persona, ya que las redes de apoyo o personas cuidadoras, pueden construir o afectar la autonomía de esta población.