Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ADOLESCENTS"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Chaves Jiménez, Alí Roberto; Fallas Vargas, Manuel ArturoLa presente investigación se enfoca en el estudio de la atención que brindan las personas profesionales en Orientación a personas estudiantes trans en la etapa de la adolescencia y que se encuentran cursando la secundaria en modalidad diurna. Se fundamenta desde la Teoría Queer, el Feminismo, la Teoría Crítica de Derechos Humanos y la Orientación como disciplina, sus enfoques teóricos, modelos de intervención y en el modelo de educación sexual biográfico profesional y ético, con el fin de analizar la intervención orientadora con una población que es vulnerabilizada por su condición de identidad de género (Carvajal 2017). Metodológicamente el tema será abordado desde un enfoque cualitativo y se plantea como método de investigación la fenomenología. En cuanto a las personas participantes se analiza el contexto de dos personas profesionales en Orientación que laboran en colegios con modalidad diurna, uno de ellos ubicado en la Dirección Regional de Educación de Alajuela y en la Dirección Regional de Educación de Occidente, además, participa la persona estudiante que recibió atención por la persona profesional, su familia, un docente del nivel y una persona estudiante cisgénero, que fuese compañero(a) de la persona estudiante trans. Con esto se pretendió abarcar la intervención orientadora con la persona estudiante trans, su familia y la comunidad educativa, para tener un panorama integral de las acciones que desarrollaron las personas profesionales en Orientación para la atención del colectivo de estudiantes trans. A través del análisis propuesto, se logró identificar que las situaciones que atienden las personas Orientadoras están enmarcadas en lo académico y administrativo, teniendo como parámetro el contexto de cada centro educativo y las necesidades de las personas estudiantes trans, así mismo, se reconocieron las estrategias desarrolladas y el enfoque teórico desde el cual fundamentan sus actuaciones las personas profesionales en Orientación, destacando el enfoque centrado en la persona y la ejecución de acciones desde un modelo de intervención de tipo ecléctico. Por otra parte se conocieron aquellas fortalezas y desafíos que enfrentan las personas profesionales en la atención de personas estudiantes transgénero, con la finalidad de propiciar espacios para mejorar los conocimientos y herramientas personales y profesionales, desde la formación académica para así alcanzar procesos de atención congruentes con un modelo de educación afectivo y sexual integral, respetuosa de las biografías sexuales de las personas estudiantes trans, desde los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, para el desarrollo y bienestar integral de la persona estudiante trans.Ítem Habilidades sociales en las personas adolescentes de séptimo y octavo año del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Fallas Córdoba, Jenny; Fernández González, Michelle; Ramos Carvajal, Jennifer; Ortega Rojas, JuanEn la presente investigación se analiza el grado de desarrollo de las habilidades sociales en las personas adolescentes de séptimo y octavo año del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí. Por ende, los objetivos de este estudio proponen conocer el grado de desarrollo del asertividad de las personas adolescentes, determinar el grado de desarrollo de la comunicación, identificar el grado de desarrollo de la autoestima y establecer el grado de desarrollo de la toma de decisiones. La investigación es de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo no experimental, ya que corresponde a un estudio donde no se manipula deliberadamente la variable, y su propósito es observar el fenómeno y cómo se presenta el mismo en su entorno y contexto natural con el propósito de brindar un aporte de conocimiento a la disciplina de orientación. Parte de los resultados obtenidos, muestran que existe una deficiencia notable en las cuatro habilidades investigadas, en cuanto a la asertividad se puede evidenciar que existe una tendencia preocupante hacia la evitación del conflicto, sin embargo, se rescatan aspectos positivos como la capacidad de pedir y agradecer la ayuda. En cuanto a la comunicación, se observan aspectos positivos como la utilización de un tono de voz y gestos apropiados y la capacidad de relajarse al momento de expresar sus ideas. A nivel de Autoestima la mayoría muestra una inclinación hacia la comunicación abierta y el autocuidado también se muestra que un alto porcentaje de los encuestados no se expresan positivamente de sus logros lo que puede sugerir una falta de reconocimiento personal. finalmente se muestra que un alto porcentaje de adolescentes poseen una inclinación hacia la búsqueda de soluciones y toman decisiones importantes que influyen en su futuro y lo hacen de forma autónoma, también existe una notable dependencia en situaciones que les genera incertidumbre.Ítem Procesos preventivos en el abordaje de conflictos interpersonales en adolescentes, implementados por el departamento de Orientación del Colegio Gregorio José Ramírez del año 2024 en apoyo al estudiantado.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02) Alfaro Pérez, Johann; Chinchilla Fernández, Elena; Fernández Conejo, Cindy; Ortega Rojas, JuanEl presente estudio analiza los procesos preventivos que realiza el departamento de Orientación del Colegio Gregorio José Ramírez, con el estudiantado, a partir de la prevención primaria y secundaria. Por ello entre los propósitos de la investigación se propone conocer cuáles son los tipos de conflictos interpersonales que se vivencia dentro de la institución educativa, así como los tipos de prevención aplicados por el departamento de Orientación y el posible impacto que este ha tenido en la población estudiantil. Dentro de esta línea se propone reconocer los tipos de conflictos, los tipos de prevención, la comunicación asertiva, relaciones entre pares y gestión de las emociones. Las personas participantes en total fueron 10, las cuales se dividieron en 4 profesionales en Orientación y 6 estudiantes con edades desde los 15 hasta los 17 años. El enfoque de la investigación es cualitativo ya que se busca conocer la realidad vivida por los estudiantes y por los profesionales, se utilizó un diseño descriptivo con el fin de que conocer la experiencia y los pensamientos de cada participante, esto mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Como parte de los resultados obtenidos se logra identificar que tras la pandemia los conflictos se agudizaron, además de otros factores de comunicación y manejo de las emociones como la ira, el entorno y la familia que influyen en la producción de estos conflictos. También se logra concluir que los profesionales han tenido que responder a situaciones emergentes y activar protocolos sin embargo la priorización de acciones inmediatas limita el desarrollo de una cultura preventiva donde se fortalezcan las habilidades sociales del estudiantado.