Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Materia "ADMINISTRADORES DE LA ENSEÑANZA"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La gestión educativa como promotora de una cultura organizacional eficiente en la Escuela Rafael Moya Murillo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Sánchez Rizo, Older; Montero Sibaja, Roy Alberto; Sibaja Venegas, Juliana PaolaEl propósito de esta investigación es promover una cultura organizacional eficiente desde la gestión educativa en la escuela Rafael Moya Murillo. Para el desarrollo del proceso de investigación se utilizó una metodología basada en el paradigma naturalista, siguiendo un enfoque cualitativo. Se trabajó bajo el método de estudio de caso, permitiendo tener varias perspectivas diferentes del tema en estudio. Se aplicó un grupo focal a docentes de la institución educativa que fueron seleccionados por el equipo investigador tomando en consideración aspectos como años de servicio en el Ministerio de Educación, experiencia en el centro educativo, así como la especialidad en su cargo. Se aplicó una entrevista semiestructurada a la persona gestora del centro educativo. Para el análisis de los datos recolectados se utilizó la técnica de triangulación de la información, contrastando los datos del grupo focal, la entrevista y los fundamentos teóricos. Al finalizar la interpretación de los datos se desprenden las conclusiones del trabajo, dentro de las cuales se destacan que la institución tiene una cultura organizacional que la identifica y la hace única, dentro de esta identidad y distinción se aprecian aspectos singulares que le dan esa originalidad. La calidad de los docentes y su sentido de responsabilidad y compromiso con los procesos pedagógicos es un aspecto que sobre sale en la institución. El modelo de gestor que representa no es el deseado por los docentes, algunos manifiestan que no ha servido de ejemplo en tema de trato humanitario, puesto que, no reconoce al personal la labor y en contraposición siempre se resalta lo negativo. Se identifican docentes líderes que poseen características particulares y logran organizarse para trabajar en equipo para facilitar el trabajo y sentirse en la libertad de dirigir su trabajo.Ítem La incidencia del estilo del liderazgo del Director del Liceo Regional del Flores de Heredia en la gestión administrativa desde la percepción de tres docentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Mora Vásquez, Andrea; García Retana, María Roxana; Vargas Ocampo, ÁlvaroEsta investigación tuvo como propósito analizar la incidencia del estilo liderazgo del director del Liceo Regional de Flores, del circuito 07, de la Dirección Regional de Heredia, en la gestión administrativa desde la percepción de tres docentes. La investigación posee un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo, su finalidad es básica, su profundidad es de tipo explicativa, en cuanto a la amplitud es micro-sociológica, según la fuente es mixta, su campo de acción de campo y en cuanto a su objeto de estudio es de tipo social La literatura consultada se centra en teorías que exponen los estilos del liderazgo, la gestión administrativa y la percepción. Para registrar la información que se recopila en todo el proceso, se aplica una entrevista y un cuestionario a los docentes. Se definen como participantes tres docentes del Liceo Regional de Flores, que se encuentran en condición de propiedad y cuentan con el grado académico de Licenciatura, seleccionados por conveniencia. Los principales resultados muestran que los docentes perciben al director del centro educativo Regional de Flores como un líder visionario, democrático, afiliativo y triunfador y según la teoría transformacional motivan a todo el personal, delega funciones, comparte responsabilidades, confía en su personal, incidiendo positivamente en las tareas que desempeñan todos los actores del centro educativo, en el alcance de los propósitos institucionales, en la seguridad que sienten los otros al contar con acompañamiento, en favorecer un ambiente laboral propicioy espacios para el aprendizaje. Las conclusiones indican que la percepción, como constructo mental, influye de manera sobresaliente en la producción y alcance de objetivos, en la toma de decisiones, en la motivación, en el trabajo de equipo para apoyar la gestión administrativa y es mediante un liderazgo transformacional como un director puede llevar al éxito un centro educativo. Entre las principales recomendaciones se sugiere a la Universidad Nacional: Cuente con un sistema de evaluación que garantice la redefinición del perfil del Administrador Educativo. La limitación más relevante es la dificultad que se tiene para aplicar los instrumentos de recopilación de datos a los docentes, ya que se requiere contar con la venia de los mismos y del establecimiento de un horario.Ítem Relación entre los estilos y prácticas de liderazgo de los gestores educativos desde la percepción docente del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia en el 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Arguedas Campos, Gabriela; Calderón Garita, Jane; Carvajal Retana, Fabiola; Vindas Quesada, Zymark; García Martínez, José AntonioEl presente trabajo de investigación pretende establecer la relación existente entre los estilos y prácticas de liderazgo de los gestores educativos del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia, partiendo del análisis de la percepción de los docentes, tomando como muestra a 162 docentes distribuidos en 5 instituciones educativas, tanto de primaria como de secundaria. El estudio corresponde a un paradigma positivista de enfoque cuantitativo, utilizando un método ex post facto de diseño transeccional. Para lo cual se utiliza un instrumento de recolección de datos debidamente estandarizado y validado, como lo son el cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) desarrollado por Bruce Avolio y Bernar Bass según lo indican Cuadrado, Molero y Recio (2010); junto con el Inventario de Prácticas de liderazgo, de Kousez y Posner (2003). Para llevar a cabo la investigación se parte de estudios nacionales e internacionales sobre el análisis de los estilos y prácticas de liderazgo en relación al desempeño de los líderes institucionales (Cortés, 2005; García, 2007; Robles, Garza y Medina, 2008; Pedraja, Rodríguez, Sagredo y Segovia, 2009; Blasini, 2011; Pérez, 2010; entre otros). Además, se contemplan teorías correspondientes a los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional, laissez-faire), las prácticas de liderazgo (alentar el corazón, modelar el camino, desafiar el proceso, inspirar una visión compartida, habilitar a los demás para que actúen), así como las teorías de administración que sustenten los estilos y prácticas de liderazgo; de modo que permitan sustentar el análisis correspondiente con los resultados obtenidos. Con respecto a los principales hallazgos se determina que los estilos de liderazgo predominantes en los centros educativos del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia corresponden al transformacional y transaccional, mientras que en menor medida se encuentra el liderazgo laissez-faire. Por lo tanto, si los gestores educativos fundamentan su labor con base en las prácticas de liderazgo predominarán las características de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional. vi De manera que, se sistematizan tres infografías dirigidas a la comunidad educativa y a los agentes que están en el ambiente educativo, con el fin de promover los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, así como las prácticas de liderazgo que desde los diferentes escenarios y funciones (padres de familia, estudiantes, colectivo docente, supervisores, asesores) puedan identificarse con ellos y realizar acciones que permitan generar estos estilos de liderazgo para mejorar la gestión educativa.
