Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Materia "ACTITUDES"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Factores endógenos y exógenos que intervienen en el ajuste, del Proyecto de Vida de cuatro personas ex funcionarias de la Universidad Nacional en la primera fase de la jubilación durante el 2018(E. Astúa P., 2019-09) Astúa Porras, Ericka; Sánchez Calderón, YuriAnaliza el ajuste del proyecto de vida de cuatro personas, en la primera fase de jubilación, a partir de los factores endógenos y exógenos para favorecer dicha transición en el año 2018. El paradigma utilizado es el naturalista, el enfoque cualitativo, el diseño fenomenológico, entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: entrevista a profundidad y grupo focal y los participantes fueron seleccionados en una actividad realizada para personas jubiladas en los últimos 12 meses, como funcionarios de la Universidad Nacional.Ítem Los componentes actitudinales (autoimagen, autoconfianza y autovaloración) y conductuales (autocontrol, autoafirmación y autorrealización) de la autoestima, en los y las adolescentes de secundaria en edades de 12 a 17 años del área metropolita que iniciaron sus prácticas sexuales coitales a temprana edad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Arce Alvarado, Jennifer; Noguera Moraga, María Ester; Esquivel Díaz, María Isabel; Ortega Rojas, JuanEsta investigación tuvo como propósito analizar como se presentan los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes del área metropolitana que iniciaron sus relaciones sexuales cóitales a edad temprana. La información responde a un estudio de tipo descriptivo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville (2004). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: entrevista semiestructurada, a profundidad y autobiografía se diseñó un cuadro, una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 mujeres y 3 hombres adolescentes. Los principales resultados muestran la carencia de afecto, atención y seguridad en la población, mayormente en los componentes autoconfianza, autovaloración y autocontrol. Las conclusiones indican la manera en que se encuentran los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes. Entre las principales recomendaciones se sugiere fortalecer la autoestima de los y las jóvenes en la parte afectiva, trabajando programas de educación sexual de forma integral, tomando en cuenta las diferentes etapas de la vida de los y las participantes además desarrollar proyectos que permitan optimizar las relaciones familiares. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad que se tuvo para encontrar la población, debido a que algunas instituciones no accedieron a la apertura para que se pudiera interactuar sobre el tema con los y las adolescentes, así mismo la edad de los y las participantes, ya que se pretendía en un inicio una muestra que se encontrara en la etapa preadolescente, lo cual se dificultó debido a la poca apertura de los y las mismas sobre la temática.Ítem Módulo de fortalecimiento afectivo y sexual: Componente afectivo para el estudiantado carné 29 de la residencia Calderón Fournier de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en el 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Espinoza Sánchez, Jenny Patricia; Villalobos Villalobos, Ginette Patricia; Fallas Vargas, Manuel ArturoEste Proyecto tuvo como propósitos fomentar el desarrollo personal y social del colectivo estudiantil, mediante el “Módulo de Fortalecimiento Afectivo y Sexual: Componente Afectivo para las estudiantes y los estudiantes carné 29 de la Residencia Calderón Fournier de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en el 2010” y desarrollar un proceso de sensibilización en torno a la sexualidad y educación sexual para el fortalecimiento del componente afectivo. El Proyecto responde a una estrategia metodológica de tipo mixto. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville, la teoría de la Jerarquía de las Necesidades del ser humano de Abram Maslow. Además el marco de referencia para el desarrollo del Proyecto está integrado fundamentalmente por el Enfoque Integral de Sexualidad propuesto por Margarita Murillo Gamboa, en especial el componente afectivo que además, es afín con los aportes teóricos del Modelo de Educación Sexual Biográfico y Profesional, planteado por Félix López. De igual manera, se trabajó bajo el Enfoque Centrada en la Persona de Carl Rogers, entre otros fundamentos teóricos. La sistematización e informe final de resultados se realizó con los criterios de la teoría fundamentada, rescatando los segmentos relevantes que se sustraen de los instrumentos aplicados, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo: “Guía de observación del proceso”, “Grupo Focal”, “Cuestionario de conocimiento sobre sexualidad” de la aplicación inicial y aplicación final y “Cuestionario de Valoración del Módulo” y la triangulación de datos. La población estuvo conformada por 17 hombres y 11 mujeres. Los principales resultados muestran que la población participante presentó mayores incrementos de conocimiento en unos ejes temáticos que en otros; especialmente, en el eje temático Sexo: Conceptualización y actitudes” ya que fue el eje que presento un mayor conocimiento. Se refleja que el Proyecto es una herramienta útil para fortalecer el conocimiento de las actitudes positivas y del componente afectivo de la sexualidad. Las principales conclusiones indican que se propició el desarrollo personal y social de la persona adulta joven. Además que contribuyó de manera positiva al fortalecimiento de los conocimientos sobre sexualidad y educación sexual, así como en la mejora de sus actitudes hacia la sexualidad. Entre las principales recomendaciones se encuentran que en los diferentes procesos ayuda se tomen en cuenta la autoestima sexual, el componente afectivo y la sensibilización como ejes transversales. Brindar seguimiento a al estudiantado e implementar el Proyecto con toda población de Residencia.Ítem El proceso orientador en el favorecimiento de la competencia emprendedora del desarrollo vocacional en la niñez de 5to grado del Complejo Educativo Nueva Esperanza del año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Campos Brenes, Joel; León Vargas, Maripaz; Meneses Montero, Nicole; Salas Pérez, KattiaCon el propósito general de analizar el proceso orientador en el favorecimiento de la competencia emprendedora en la niñez de 5to grado del Complejo Educativo Nueva Esperanza, del año 2021, se presenta este proyecto final de graduación, el cual contiene un diagnóstico de las principales necesidades y características de la población; una intervención orientadora que aborda 3 componentes de formación de la competencia emprendedora: habilidades, actitudes y conocimiento; una evaluación por parte del estudiantado participante del proceso, así como del personal docente y administrativo, la cual se analizó a la luz de la teoría y de la vivencia educativa; y por último, una reformulación del proceso aplicado denominada “Propuesta de trabajo orientador para el fomento de la competencia emprendedora”, que permite el reconocimiento de elementos esenciales que una persona profesional en Orientación debe tener para favorecer el emprendimiento infantil.Ítem Sentido de vida de las personas privadas de libertad en fase egreso por complimiento de pena con descuento durante el año 2020 en el Centro Atención Institucional Luis Paulino Mora ubicado en San Rafael de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) González Rojas, Andrey Pablo; Ortega Rojas, JuanEl presente estudio analiza el sentido de vida de las personas privadas de libertad en fase egreso por complimiento de pena con descuento durante el año 2020. Por ello, los objetivos de la investigación proponen conocer la voluntad de sentido (Motivación- toma de decisiones) de las personas privados de libertad en fase egreso, identificar los componentes de la actitud (cognitiva, afectiva, comportamental) de la población penal en cuanto al sentido que le dan a su vida, y finalmente, determinar las metas a corto, mediano y largo plazo de las personas privadas de libertad. La investigación es de índole cuantitativa, de alcance descriptivo, el cual busca recopilar información y describir un fenómeno, con la finalidad de dar un aporte de conocimiento a la disciplina de Orientación. Parte de los resultados obtenidos, son que para una parte de las personas privadas de libertad, antes de tomar una decisión lo meditan con su familia, pero con la diferencia que algunos toman sus decisiones de manera impulsiva, sin pensar en los pros y contras que podría traer su accionar. Al nivel actitudinal (cognitiva, afectiva y conductual), se evidencia que para una parte de la muestra investigada, el agobia que la gente sepa que estuvieron en prisión, por ende, consideran que la vida fuera de prisión les genera mucha presión, lo cual esto causa que no sientan plenitud con lo que están haciendo actualmente con su vida. Finalmente, en cuanto al establecimiento de metas (corto, mediano y largo plazo), las personas privadas de libertad consideran que tener un óptimo comportamiento en prisión, buscar un trabajo y estudio estable, ser emprendedores, y poner en práctica todas las aptitudes labores y conductuales aprendidas en prisión es fundamental para su proyecto de vida.