Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13682
Examinar
Examinando Artículos Científicos por Materia "BRAIN"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Systematic Review of the Effects of Football Playing on Changes in Serum Brain-Derived Neurotrophic Factor Level(MDPI, 2021-12-13) Gutierrez-Vargas, Randall; Ugalde-Ramírez, Jose Alexis; Rico-González, Markel; Pino Ortega, José; González Hernández, Juan; Rojas-Valverde, DanielAntecedentes: Pruebas consistentes sugieren que el ejercicio mejora la cognición y la toma de decisiones, con pruebas preliminares que sugieren que los factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF) pueden mediar estos efectos en actividades de intervalos de alta intensidad, como en la práctica del fútbol. Se realizó una revisión sistemática de estudios sobre jugadores de fútbol o intervenciones en tareas futbolísticas que evaluaran la causalidad del ejercicio o su relación con cambios en el nivel basal de BDNF. Métodos: La búsqueda se realizó en PubMed, SPORTDiscus, Cochrane y FECYT (Web of Sciences, CCC, DIIDW, KJD, MEDLINE, RSCI y SCIELO) de acuerdo con las directrices para la realización de revisiones sistemáticas en el ámbito de las ciencias del deporte. Resultados: De los 44 estudios identificados inicialmente, se revisaron siete en su totalidad y se extrajeron y analizaron sus medidas de resultado. En el estudio científico del fútbol, los estudios publicados hasta la fecha han explorado la relación de los niveles séricos de BDNF y otros factores de la función cognitiva con la expresión genética de polimorfismos, las condiciones antropométricas y de forma física, el efecto de ejercicio agudo del partido y las acciones típicas del partido como el remate de cabeza. Conclusiones: La heterogeneidad de diseños y variables evaluadas en los estudios relacionados con el ejercicio o interacción del BDNF y la práctica del fútbol no permite determinar de forma concluyente que exista una relación con la causa o efecto de factores genéticos, antropométricos o condicionales que deriven en un aumento del BDNF por acciones durante la práctica del fútbol.Ítem Estado del balance neuromuscular y masa magra de extremidades inferiores de jugadores profesionales de fútbol de la primera división de Costa Rica(Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC), 2016) Rojas-Valverde, Daniel; Gutierrez-Vargas, Randall; Sánchez-Ureña, Braulio; Gutiérrez-Vargas, Juan Carlos; Hernández Castro, Arianna; Salas Cabrera, JorgeObjetivo. Determinar el estado de balance neuromuscular y masas magras de extremidades inferiores de jugadores profesionales de fútbol de la primera división costarricense, a partir de datos tensiomiográficos. Métodos. Se evaluó a 23 jugadores masculinos profesionales de fútbol (edad 24,78 ± 3,90, estatura 175,43±5,38 cm, peso corporal 72,47 ± 6,28 kg, porcentaje de grasa corporal de 15,65 ± 5,14 %). Resultados. Existen diferencias significativas entre el hemisferio dominante (HD) y el hemisferio no dominante (HND) para desplazamiento muscular (Dm) del bíceps femoral (BF) (p = 0,026), recto femoral (RF) (p = 0,047) y tibial anterior (TA) (p = 0,007) y el tiempo de sustentación (Ts) de aductor largo (AL) (p = 0,026). Presencia de asimetrías laterales en los músculos AL (43,75 %), BF (26,08 %), erector espinal (4,3 %), gastrocnemio lateral (GL) (21,73 %), gastrocnemio medial (GM) (17,39 %), RF (13,04 %), TA (21,73 %) y vasto lateral (VL) (43,47 %). Masas magras HND (9,95 ± 0,99) y HD (9,94 ± 0,97). Conclusiones. Existen diferencias significativas en Dm de BF (p = 0,026), RF (p = 0,047) y TA (p = 0,007) y el Ts de AL (p = 0,026) en comparación del HD y el HND, no así en la mayoría de los datos obtenidos por medio de la tensiomiografía de los miembros inferiores. No hay presencia de asimetrías laterales, funcionales o en masa magra basado en los promedios de jugadores de primera división costarricense a partir de parámetros técnicos, sin embargo, si existen asimetrías laterales en casos aislados que a nivel práctico son relevantes.Ítem Future Challenges in the Assessment of Proprioception in Exercise Sciences: is Imitation an Alternative?(Frontiers, 2021-06-02) Munóz-Jiménez, Jesús; Rojas-Valverde, Daniel; Leon, KikoTo perform any body movement, a series of sensory processes are required that provide the necessary information. Once this sensory data is integrated at the cortical level, an optimal response is given considering but not limited to space and time. This neuromotor coordination results in a synergic, intentional, and synchronic action. Voluntary movements require a coordinated and efficient muscle contraction mediated by the central nervous system integration processes (Tuthill and Azim, 2018). To do so, the cerebellum and brain regulate the sensitive data obtained from a multi-model sensory system. In the case of corporeal control or body control, it is required information from the somatosensory sense as the one that gives information from the “inside” of the body (ten Donkelaar et al., 2020). Once the body interacts with the environment in time and space, this body control needs the ocular, vestibular, tact, and auditory exteroceptive senses to obtain information from the context. This is how the term spatio-temporal body control could be used.