Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14693
Examinar
Examinando Artículos científicos por Materia "CENTROAMÉRICA"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Criptomonedas y su efecto en la estabilidad del sistema financiero internacional: apuntes para centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06-01) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly YisetteEste trabajo establece algunas implicaciones para la estabilidad del sistema financiero internacional de los movimientos de capital en el contexto de la utilización de criptomonedas como moneda de curso legal y como activo de inversión observando líneas puntuales para el caso centroamericano. Trabaja en primera instancia con entes globales del sistema financiero internacional, bancos centrales de varios continentes y de Centroamérica. Evidencia el discurso y las prácticas desde una perspectiva cualitativa utilizando la técnica de análisis de discurso que combina con análisis estadísticos descriptivos sobre la cantidad de dueños de criptomonedas en los países. Concluye que existe de una relación entre la crisis financiera de 2008 y un movimiento de los sectores técnicos e informáticos en la línea de generar un proceso de reconceptualización y reposicionamiento como consumidores financieros ante el sistema financiero internacional y nacional. Visualiza tres posibles escenarios de resolución de la tensión entre los sectores instrumentales de criptomonedas privadas y la banca internacional. Determina que en Centroamérica no existen las condiciones operativas y técnicas para la generación de políticas de Banco Central en relación con la incorporación de estos en las monedas digitales.Ítem Historia de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Perú durante el período de la campaña nacional contra los filibusteros (1856-1857): el caso del empréstito peruano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02-23) Mora Ugalde, Sara; Monge Blanco, Silvia; Mora Rodríguez, AdrianaEl presente artículo tiene por objetivo estudiar la historia diplomática entre Costa Rica y el Perú durante la campaña contra los filibusteros, particularmente el empréstito peruano. Para esto se realizó una revisión de correspondencia diplomática y obras de autores costarricenses y peruanos en las que se hace mención del tema en estudio. Mediante el análisis de discurso se establecieron categorías para identificar las principales razones que posibilitaron que este país de América del Sur brindara su apoyo a la casa centroamericana y concediera un préstamo a Costa Rica; motivos expuestos, en particular, por el Ministro peruano Pedro Gálvez, donde se evidencia una evolución a partir de justificaciones centradas en la caracterización de Costa Rica, rasgos de la contienda, para finalmente exponer cualidades atribuidas al Perú, que refuerzan la conveniencia de concretar la ayuda al país centroamericano.Ítem ¿Interdependencia compleja entre regiones altamente asimétricas? Caracterización de las relaciones comerciales entre Centroamérica y Unión Europea durante el periodo 2015 - 2017(Universidad Autónoma de Centro América, Costa Rica, 2020-05-19) Mora Vega, Roy; Fonseca Argüello, HugoEl artículo hace una descripción de las relaciones comerciales entre Centroamérica y la Unión Europea, a partir de los principales postulados planteados por el enfoque teórico de la interdependencia compleja. Este caracteriza la relación histórica de cooperación comercial entre ambas regiones y compara los principales indicadores de interdependencia comercial, teniendo en consideración las asimetrías de capacidades, sensibilidad y vulnerabilidad de esta relación birregional.Ítem Retos del intelectual en ciencias sociales en la centroamérica actual(Universidad del Salvador, 2018-04-25) Salas Ocampo, Luis; Soto Acosta, WillyEste artículo analiza el proceso de trabajo del intelectual en Ciencias Sociales de Centroamérica desde la premisa de un “pecado original” (origen en el marco del partido político, el carácter imitativo de esta región con respecto a Europa, la explosión de la educación privada que forma profesionales en estos campos y la carencia de impacto de la instrumentalización tecnológica a esta área de conocimientos). Se sostiene que en esta última década se comienzan a vivir en la región dos procesos para la evolución de las Ciencias Sociales. El primero viene dado por un creciente signo de empresarialidad en los científicos sociales y la naciente necesidad de una mayor instrumentalización. El segundo, un juego de inversos en la producción intelectual, donde pese a que se critican los enfoques colonialistas del saber a nivel metodológico y técnico, estos se reproducen. Se propone una ruta alternativa que pasa por varias dimensiones. Por un lado, la formación debe ir en correspondencia con los signos de los tiempos, lo que significa una Ciencia Social dispuesta a arriesgar y a cuestionar sus eternas verdades. Dentro de las universidades públicas centroamericanas esto representará el reto de reconocer el área de extensión o acción social como un sector medular para la construcción de la legitimidad institucional; además debe darse un mayor nivel de instrumentalización técnica y tecnológica para los científicos sociales.