Facultad de Filosofía y Letras
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14055
Información de contacto:
Sitio web: http://www.facultadfilosofia.una.ac.cr/
Teléfonos:
Recepción: 2562-4067
Secretaria Decanato: 2562-4073
Secretaria Vicedecanato: 2562-4069
Fax: 2562-4236
Examinar
Examinando Facultad de Filosofía y Letras por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 1139
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 300 : los túneles de la memoria. Acerca de las justificaciones de la violencia en Guatemala(Universidad Nacional de Costa Rica, 2012-11) Solórzano Castillo, María AlejandraEl presente ensayo pretende abordar, a través de la lectura de la novela "300", (EUNA, 2011), de Rafael Cuevas, cuáles han sido algunos de los elementos de justificación de la violencia evidenciados en las declaraciones de los personajes y en los casos ilustrativos que se exponen ante el lector como caminos y alternativas para acercarnos a episodios históricos violentos de Guatemala, a partir del descubrimiento del Archivo Histórico de la Policía Nacional AHPN. La propuesta del ensayo es apuntar a ciertos sucesos históricos y sus antecedentes, para realizar un acercamiento sobre los mecanismos ideológicos que se instauraron como dogmas de dominación y de justificación de la violencia contra la población civil en el contexto histórico que abarca la novela para reconstruir la memoria histórica y traumática de aquellos que, de diferente forma, fueron tocados por la represión militar.Ítem 40 años de producción académica: catálogo parcial de libros del personal académico y de revistas de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Valerio Villalobos, Jorleny; Rodríguez Matamoros, Yenory; González Acosta, Lilliana; Ugalde Víquez, AracellyPor segunda ocasión y para festejar el 40 Aniversario de la Universidad Nacional y de la Facultad de Filosofía y Letras, ponemos a su disposición el Catálogo parcial de libros del personal académico y de las revistas de la Universidad Nacional con información actualizada hasta el año 2012, con un total de 1394 registros, 605 más que los que se incluyeron en el año 2008. Esta cifra enorgullece porque representa un crecimiento de un 76% en la recuperación de esta producción. En el gráfico 1 se muestra la cantidad de documentos ordenados según su fecha de publicación y agrupados por décadas para apreciar el gran crecimiento en la cantidad de publicaciones de la Universidad Nacional. En este documento reúne las referencias que constituyen el patrimonio documental de la Universidad y es un legado material a la comunidad nacional e internacional, además, es un manifiesto del cumplimiento de misión, que compromete a la UNA a socializar conocimientos y contribuir a la transformación de la sociedad hacia planos superiores de bienestar social, libertad y sostenibilidad, dirigida esta información prioritariamente a los sectores socialesÍtem A brief view of the ESP approach(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Barrantes Montero, Luis GuillermoENSEÑANZA DE IDIOMASÍtem A case study of informatics professionals’ perceptions concerning the success of teaching strategies and materials in an EOP course(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Alfaro, Liseth María; Fallas Escobar, ChristianAnalyzes the experiences and perceptions of informatics professionals participating in an English for Specific Purposes (EOP) course. The study explores the impact of various teaching strategies and materials on language development and learner motivation. Key issues include the challenges faced by students, especially in terms of language anxiety and dynamics within groups at different proficiency levels, as well as the effectiveness of teaching strategies that foster the development of technical vocabulary, communication skills, and critical thinking. The research highlights the need for learner-centered and task-based approaches in EOP courses, demonstrates how these methods can improve both language skills and soft skills essential in professional environments.Ítem A methodological proposal to improve the descriptive paragraph writing skills of eleventh grade students from Colegio Ambientalista Isaías Retana Arias in Pérez Zéledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Alvarado Chinchilla, Angelica; Ureña Salazar, Jessica; Altamirano Alvarado, JorgeEsta investigación se realizó en el Colegio Ambientalista Isaias Retana Arias en Pérez Zeledón. Esta es una institución pública y se construyó en el año 2000. El proyecto trata sobre la mejora de las habilidades de escritura de párrafos descriptivos de los estudiantes de undécimo grado en el Colegio Ambientalista Isaias Retana Arias en Pérez Zeledón a través de la aplicación de diferentes técnicas. También proporciona un marco teórico y metodológico para apoyar la enseñanza de la escritura en las clases de inglés. El proyecto propone la implementación de varias técnicas de escritura que proporcionan información útil sobre la estructura de párrafo adecuada y proporciona información sobre actividades y ejercicios utilizados para fomentar la habilidad de escritura. El primer capítulo consiste en la descripción del proyecto, histórico antecedentes, el problema y su importancia. Además, hay información sobre los principios establecidos por el MEP para la enseñanza de esta habilidad. Además, se presentan algunos aspectos como la población y la muestra, los objetivos, la pregunta de investigación, la hipótesis y las limitaciones del estudio. El marco teórico se incluye en el Capítulo ll. Incluye información sobre lo que los teóricos sobresalientes han escrito sobre la habilidad de escritura en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Todos los datos se utilizan para apoyar el desarrollo de la escritura. El Capítulo III incluye los enfoques para la enseñanza de la escritura y las técnicas de escritura. El Capítulo IV proporciona una descripción detallada del proceso. Describe el proyecto mismo; El tipo de investigación y los procedimientos de enseñanza realizados. El análisis de datos también se incluye en este capítulo. Se diseñaron cuatro tipos diferentes de instrumentos para recopilar información y llevar a cabo este proyecto. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario para el profesor, otro para los alumnos,un pretest y un posttest. Luego, el folleto se incluye en el Capítulo V, que es la propuesta sugerida por los investigadores como respuesta a los resultados obtenidos después del desarrollo de la investigación. Consiste en un conjunto de técnicas de escritura y ejercicios. También proporciona a maestros y estudiantes consejos útiles sobre la habilidad de escritura y párrafos descriptivos. Finalmente, un conjunto de conclusiones sobre los resultados de la investigación y varias recomendaciones se exponen en el Capítulo VI. La bibliografía y los anexos se pueden encontrar al final de este proyecto. En resumen, este proyecto proporciona a los maestros información sobre la enseñanza de la habilidad de escritura y patrones de párrafos descriptivos que pueden ser útiles para futuros estudios.Ítem A Proposal for the Implementation of an English for Specific Purposes Specialization in a Master’s Degree Program in Second Languages and Cultures with Emphasis in English as a Foreign Language(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-07) Saborío Pérez, Ileana; Valenzuela Arce, NandayureCosta Rica, país en vías de desarrollo, ha buscado su crecimiento atrayendo la inversión internacional. Recientemente, gran cantidad de compañías internacionales en Costa Rica buscan una fuerza laboral que sea no solamente competente en inglés general, sino también en el inglés técnico requerido. Instituciones de educación superior (públicas y privadas) no están formando docentes en IPE , por lo que la educación en esta área se está realizando de manera empírica por los educadores no especializados. Respondiendo a la limitación señalada, la Universidad Nacional, en la figura de la MSLC2, está diseñando un énfasis en IPE.Ítem A propósito de la obra: Escritos de estética y semiótica del arte, de Jean Mukarovsky(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985-01) Ramírez Vega, AlexisÍtem ¿A quiénes no cobija la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)? una mirada desde mujeres minorizadas respecto al acceso real a la seguridad social costarricense con una perspectiva crítica y sociohistórica de derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castro Freer, Natalia; Barrera Rivera, AbnerLa premisa del artículo pretende mostrar la incidencia en las posibilidades concretas de acceso a la salud pública y a la seguridad social costarricenses por parte de mujeres adultas que afrontan situaciones de exclusión y vulnerabilidad social en el marco de las transformaciones neoliberales de la institucionalidad en materia de salud y asistencia social a partir de la década de 1990 y hasta el periodo de la administración Alvarado Quesada (2018-2022), lo anterior desde una perspectiva de género, crítica y sociohistórica de derechos humanos que busca visibilizar su relación con y desde los acercamientos a algunas vivencias y sentipensares de mujeres minorizadas (solteras, jefas de familia, trabajadoras informales, no asalariadas) que habitan y pernoctan en zonas urbanas capitalinas del sur geográfico y epistemológico del cantón central de San José. En tanto que se observa una situación de desprotección agudizada hacia esta población a partir de la implementación de políticas públicas que anuncian medidas de mejora en la llamada inversión social desde la simplificación de trámites, sin embargo, se identifica que se han traducido en obstáculos operativos al no contemplar la necesidad de facilitar normativas claras ni del personal requerido para concretarlas de forma efectiva con énfasis en la atención de las personas que requieren y demandan estos servicios contemplados en la seguridad social, entendidos como derechos humanos.Ítem A register-based perspective to suprasegmentals in ELT(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12) Sevilla Morales, Henry; Chaves Fernández, LindsayThe current paper is a systematization of EFL experiences around the teaching of suprasegmentals courses from a register-ba-sed perspective. Simply put, the proposal is based on the notion that prosodic elements must be taught from a communicative perspective, where speech acts are adjusted to specific communicative situations considering the formality level required (casual, informal, formal, or fixed). To a large degree, the approach derives from the authors’ empirical evidence gained while teaching suprasegmentals at Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) and Universidad de Costa Rica (UCR) over the course of four yearsÍtem Acceso a la Información para los Prisioneros(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-01) Chacón Alvarado, LucíaÍtem Acceso a la justicia constitucional en Honduras entre 2010 y 2020 : una alternativa desde la perspectiva del antiformalismo jurídico articulado con una teoría crítica de derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Elvir Espinal, Kevin Josúe; Barrera Rivera, AbnerEl presente trabajo aborda la situación de la justicia constitucional en Honduras durante el siglo XXI, periodo que se ha visto marcado por una serie de avances y retrocesos, todo ello en medio de una profunda crisis democrática que continuamente debilita el Estado de Derecho y que en consecuencia amenaza la efectiva garantía de los derechos humanos. A través de una revisión crítica sobre el acceso a la justicia constitucional, se propone analizar su efectividad como herramienta de protección de los derechos humanos, especialmente a través de la figura del amparo, considerado como el recurso idóneo para la tutela judicial efectiva de estos. De esta manera se contrasta la mirada positivista que es hegemónica en el Derecho con los aportes propios de dos perspectivas (antiformalismo jurídico y teoría crítica) que aun siendo distintas demuestran tener varios puntos en común y que abogan por recuperar el potencial emancipador del Derecho.Ítem Acción afirmativa en el contexto afrodecendiente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-08) Duncan, QuinceÍtem Acerca de algunas dimensiones físicas de la carrera de armamentos estratégicos en el período 1946-1978(1983) Saxe Fernández, EduardoÍtem Acerca del estado moderno(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Molina Jiménez, CarlosÍtem Acerca del modelo de la Universidad Nacional : limitaciones históricas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) España Calderón, OlmedoÍtem El acercamiento a la lingüística forense como recurso para la comprensión real del lenguaje jurídico-administrativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Mora Espinoza, Álvaro; Benavides Segura, BianchinettaSe introduce la lingüística forense, a partir de su definición y características, con el fin de mostrar la contribución de esta subdisciplina de la lingüística aplicada a la interpretación del verdadero sentido de lenguaje jurídico. Por medio del análisis de distintos textos comunes en el contexto académico y administrativo de la Universidad Nacional, se espera demostrar que la rigidez del lenguaje jurídico-administrativo, podría ser un elemento de distorsión respecto a la comprensión textual, pero que con la apropiada interpretación por parte del destinatario lograría una correcta aplicación. Para el usuario común, la terminología, los esquemas, las fórmulas y frases propias de esta tipología textual, así como la sintaxis del texto jurídico, con frecuencia producen cierta predisposición receptora acerca del contenido de determinados documentos, a saber: las normas, los reglamentos, las resoluciones de procesos administrativos, entre otros. Un acercamiento a la naturaleza de las construcciones nominales, la prosa intemporal, el uso de formas no personales de los verbos, la recurrencia a gerundios en función adjetiva, la presencia de estructuras casi inexistentes en la lengua estándar, y muchos otros aspectos frecuentes en los textos jurídicos, permitirá ejemplificar las relaciones entre la lingüística y el Derecho como resultado del interés que lingüistas y juristas han mostrado en sus recíprocos campos y prácticas profesionales.Ítem Acercamiento a la morfología verbal del español guaymí costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-01-04) Marín Esquivel, RebecaSe describen y analizan las principales características de la morfología verbal del español hablado por tres indígenas del grupo étnico guaymí/ngäbecostarricense. Se transcribe ortográficamente el material oral obtenido en entrevistas con dos hablantes bilingües guaymí-español y uno monolingüe de español, hijo de guaymíes bilingües. En el marco de un estudio exploratorio, se concluye que las formas irregulares de los paradigmas analizados muestran indicios de regularización de las raíces que las asemeja más a su infinitivo, sumados a la creación de neologismos verbales.Ítem Acercamiento al enfoque decolonial desde la práctica artística contemporánea en Centro América(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Soto Calvo, Cinthya; Ramírez Hernández, MarcelaEste trabajo consiste en el análisis preliminar a partir del cual se desprenden los fundamentos teóricos y los criterios de idoneidad para la presentación y difusión de la propuesta artística decolonial contemporánea en Centroamérica. En una primera etapa, se eligieron tres exponentes de la propuesta sentipensante regional, cuya premisa se plantea en términos de contrapeso frente al paradigma hegemónico globalizante. La obra de artistas como Marilyn Boror Bor (Guatemala, 1984), de origen maya kaqchiquel; Sandra Monterroso (Guatemala, 1974), de origen maya q’eq’chi; y el afro-costarricense Marton Robinson (Costa Rica, 1979) se caracteriza por el enfoque disruptivo frente al modelo moderno/colonial, racista y patriarcal, al replicar y cuestionar este andamiaje de borramientos de la memoria del contexto local. Una segunda etapa consiste en la creación de una herramienta audiovisual derivada de las entrevistas que se irán realizando sucesivamente con estos y otros artistas, con el objetivo de difundir estos aportes a un público más amplio. Esta primera entrega consiste en la presentación del audiovisual titulado Marilyn Boror Bor: La tejedora de ideas, a partir de la entrevista con la artista en julio de 2022 en Zúrich (Suiza), donde se encontraba haciendo una residencia artísticaÍtem Un acercamiento sensible al estudio de las migraciones en la poesía de Alejandra Solórzano Castillo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-03) Guzmán Sierra, Silvia ElenaA manera de experimento sensible, el presente artículo se acerca a la subjetividad de una migrante centroamericana. Usando como herramienta filosófica la racionalidad poética de María Zambrano, el acercamiento se hace a través de una selección de poemas de la autora Alejandra Solórzano Castillo, contenidos en los libros Todo esto sucederá siempre (2015) y Detener la historia (2017). Con la experiencia de los textos poéticos, se acerca también a la historia de esta Mesoamérica dolienteÍtem Acercamientos a la obra de Roberto Brenes Mesén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Chamorro González, Faustino