Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/23818
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capítulo 3 Programming by Blocks(Sociedade Brasileira de Computação (SBC) (Brasil), 2021) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. El siguiente taller describe la metodología de uso de la “programación en bloques” en la enseñanza de la programación, en el cual se presentan los principales conceptos en programación como el uso de enunciados como variables condicionales, ciclos, entre otros. Para lograr este propósito trabajaremos analizando los problemas desde el pensamiento computacional utilizando la herramienta desarrollada por el MIT llamada Scratch. Este entorno de programación tiene la ventaja de que no considera los problemas de sintaxis, sino que, a través de bloques de diferentes colores, los participantes del taller pueden asociar un color con una función en programación, haciendo que los conceptos se puedan ver aplicados de una manera visual y llamativa aprender. Para este trabajo se presenta la propuesta del taller, el cual está dirigido a una población que no tiene conocimientos de programación pero quiere iniciarse en este mundo.Ítem Capítulo 3. Programming by Blocks(Sociedade Brasileira de Computação (Brasil), 2021) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaAbstract. The following workshop describes the methodology for using "block programming" in teaching programming, in which the main concepts in programming such as the use of statements such as conditional variables, cycles, among others, are presented. To achieve this purpose, we will work analyzing the problems from the computational thinking using the tool developed by MIT called Scratch. This programming environment has the advantage that it does not consider the problems of syntax, but, through blocks of different colors, workshop participants can associate a color with a function in programming, making the concepts can see them applied in a visual and striking way to learn. For this work, the proposal of the workshop is presented, which is aimed at a population that does not have programming knowledge but wants to start in this world.Ítem Developing the Qualifications of the ICT Workforce Through Problem-based Learning(Aalborg University Press (Dinamarca), 2013) Coto, Mayela; Mora, Sonia; Lykke, MarianneAbstract. The ICT sector has an important role in the development of Costa Rica, and consists of a mix of multinational and local companies. Such development requires a large workforce related to computer science and informatics, with skills in the areas of problem solving, team work, mathematics, business ad¬ministration, and foreign languages. While computer engineering have a tradition of deductive teaching which is strong in Costa Rica, studies show that problem-based, inductive teaching is a preferable alternative. This chapter presents a case study where the School of Informatics at the National University of Costa Rica analyzed and tried out how a problem-based learning approach (PBL) may contribute in developing student skills to real-life problem solving. The project used a design-based re¬search methodology and gradually introduced PBL in a sequence of five pro¬gramming courses with the purpose to examine and evaluate how PBL can be used to develop the desired real-life problem-solving skills. The results show that the process of implementing PBL is not straightfor¬ward. The alignment of current curricula with deductive teaching methods is very strong, and inductive approaches require significant changes in the mind¬set of faculty and students. The results also show that the PBL approach has the potential to reduce failure rates, but is needed to consider carefully some key issues if we want to help develop in computer engineering students the skills the country needs.Ítem Enfoque Innovador de Aprendizaje: Metodología para el Emprendimiento en Carreras de Computación e Informática(Editorial EIDEC (Colombia), 2025) Ramírez Sandí, Mariana; Garita González, Gabriela; Espinoza Guerrero, Manuel; Vásquez Ávila, Katty; Corrales Ureña, Miguel Arturo; Soto Vargas, MildredResumen. Este trabajo presenta un enfoque innovador para la enseñanza y el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de carreras de computación, con el objetivo de crear una metodología integral que facilite el aprendizaje del emprendimiento tecnológico. La metodología propuesta utiliza una serie de fases y herramientas diseñadas específicamente para guiar a los estudiantes en este proceso. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, aplicando la metodología de Design Thinking como eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología se caracteriza por su enfoque en el usuario, fomentando la creatividad y la resolución de problemas de manera colaborativa. Los resultados obtenidos destacan la importancia de contar con una estrategia educativa que mejore las competencias emprendedoras de los estudiantes. En respuesta, se diseñó una metodología que se estructura en una serie de pasos y que va acompañada de un sistema de información destinado a gestionar ideas y proyectos emprendedores. Además, se desarrolló un curso optativo que integra estos elementos, lo que resulta esencial para el desarrollo de habilidades aplicables a negocios tecnológicos. Los hallazgos muestran que esta metodología es efectiva para fortalecer tanto las experiencias como las habilidades en emprendimiento e innovación de los estudiantes de carreras de computación. Además, sugieren que este enfoque podría replicarse en otros contextos educativos y servir como base para nuevas investigaciones en el campo del emprendimiento tecnológico, contribuyendo al avance de la educación en este ámbito clave.Ítem Entre el talento en el arroyo y otras variables que explican la posición obtenida por los equipos de fútbol nacionales en el mundial Brasil 2014(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (Estados Unidos), 2019) Salas Ocampo, Luis Diego; Alfaro Salas, Marly Yisette; Soto Acosta, WillyResumen. En un mundo donde cada vez más las fronteras se difuminan, el desarrollo de espacios de encuentro donde sea posible reafirmar las identidades nacionales cobran especial importancia. Lo global se presenta como una gran vitrina para destacar lo local. Las razones para ello son múltiples, pero entre las más significativas destacan la necesidad de diferenciación en un contexto de masificación, las nuevas tendencias de las ideologías nacionales que buscan cualquier distintivo para exponerse y por qué no, imponerse, y las crecientes corrientes migratorias globales.
